martes, 4 de agosto de 2015

SEVILLA EN JEREZ (XXVIII): La Hermandad de las Viñas o 'Jerez en Sevilla'

Este capítulo XXVIII de nuestra serie 'Sevilla en Jerez', dedicado a la Hermandad de las Viñas o de la Exaltación, que de ambas formas se la conoce popularmente, tiene una particularidad especial, ya que si habitualmente hablamos de pasos, enseres o imágenes que viajaron desde la Semana Santa sevillana a la jerezana, aquí, aunque algo de eso habrá, tenemos que referirnos al viaje contrario: de Jerez a Sevilla.
Para empezar hay que señalar que la Hermandad de las Viñas, la primera de la tarde del Viernes Santo jerezano, se fundó en 1959 en la Parroquia de Nuestra Señora de las Viñas, el templo parroquial de la Barriada de la Vid de la ciudad gaditana, tan ligada al mundo del vino.

Parroquia de Nuestra Señora de las Viñas, sede canónica de la Hermandad de la Exaltación

Aunque en un principio la hermandad contó únicamente con la imagen titular de María Santísima de la Concepción, con la que procesionó por primera vez el Viernes Santo de 1963, diez años después se incorporó el Santísimo Cristo de la Exaltación, obra del escultor vallisoletano Eustaquio Fenellosa. Posteriormente, en 1991 se bendeciría la imagen actual, del gaditano Luis González Rey.

Santísimo Cristo de la Exaltación (Foto: hermandaddelaexaltacion.com)

La Hermandad de las Viñas ha contado a lo largo de su historia con tres pasos procesionales diferentes. Es el segundo el que nos interesa, pero del primero diremos que era un paso de madera en su color, con multitud de elementos de orfebrería con grandes cartelas rectangulares. Fue utilizado por la Hermandad de las Viñas hasta 1997, pasando posteriormente a la Hermandad de la Resurrección de El Puerto de Santa María. Ésta lo vendió en 2010 a la Agrupación Parroquial de la Resurrección de Guadalcanal, donde permanece en la actualidad.
Pero como decía, es el segundo paso el que tiene relación con esta serie de artículos. En 1998 la Hermandad de las Viñas estrena un paso mucho más largo que el anterior (de hecho, se convirtió en el más largo de Jerez), diseñado por José Ramón Fernández Lira, tallado en Cádiz por Juan Carlos Marchante y con orfebrería de los talleres Mallol. Es precisamente la orfebrería lo que más llama la atención de este paso, como del anterior, tanto en el canasto como en los respiraderos. Cuenta además con tallas de los cuatro Evangelistas en las esquinas, obra de Nuria Guerra.
En 2008, sólo diez años después de su estreno en Jerez y sin haber sido culminado, la Hermandad de las Viñas decide desprenderse de este paso y rápidamente surge un grupo de cofrades interesados en su adquisición, que no son otros que los miembros de la Agrupación Parroquial de la Milagrosa. En mayo de ese año se firma la venta y en octubre llegó a Sevilla este paso que, sin embargo, no se estrenó por las calles de Ciudad Jardín hasta el Sábado de Pasión de 2010 para albergar el misterio de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza en el Puente Cedrón. Desde su primera salida en Sevilla, el paso salió pintado y con algunas modificaciones en las cartelas.

El misterio de la Exaltación de Jerez con el paso estrenado en 1998 (Foto: jerezciudad.com)

El misterio del Puente Cedrón el pasado Sábado de Pasión

El actual paso de misterio de la Hermandad de las Viñas es de Francisco Pineda, del año 2008, aunque finalizado por Alexis Sánchez. Es un paso de estilo rocalla que fue dorado, siendo el primer paso de estas características para el jerezano misterio de la Exaltación.

Actual paso de misterio de la Exaltación de Jerez (Foto: hermandaddelaexaltacion.com)

Hay que comentar que el paso de misterio ha ido incorporando con el discurrir de los años nuevas figuras secundarias. Las más antiguas son las de los cuatro sayones que elevan la cruz, de Francisco Pinto, estrenados en 1984. En 1992 se incorpora una talla de María Magdalena en la delantera, aunque actualmente se sitúa detrás, obra de Luis González Rey. Existe el proyecto de sustituir a todas estas tallas por unas nuevas de Fernando Aguado, quien ya ha realizado las imágenes de José de Arimatea, María Cleofás y dos soldados romanos, todos ellos en las trasera del misterio.
Se da la circunstancia de que la talla de José de Arimatea y la de un soldado romano estuvieron expuestas en Sevilla en 2013, formando parte de la escena de Pentecostés montada en el patio del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, con motivo de la exposición de la Hermandad del Beso de Judas dentro de la serie 'Círculo de Pasión'. Ambos fueron utilizados como apóstoles en este conjunto para el que se emplearon tallas de Castillo Lastrucci y de Fernando Aguado.

Uno de los soldados romanos y José de Arimatea, del misterio de la Exaltación de Jerez, durante su participación en la exposición de la Hermandad del Beso de Judas en el Círculo Mercantil de Sevilla en 2013

En cualquier caso, dejando ya de lado el misterio de la Exaltación, sí que vamos a ver en este capítulo un caso de elemento de la Semana Santa sevillana en Jerez, aunque fue algo circunstancial sólo para el pasado año 2013. Quizá en correspondencia a la cesión de las dos tallas anteriores a la Hermandad del Beso de Judas para la referida exposición, la Hermandad de las Viñas pidió a la corporación sevillana el préstamo de su antigua cruz de guía, de Antonio Izquierdo (1959), para la estación de penitencia de aquel Viernes Santo. Y es que la cruz de guía propia de la Exaltación estaba aquel año siendo restaurada, remodelada y dorada. La lluvia impidió que la hermandad pudiera completar su itinerario, pero las pocas calles que logró recorrer lo hizo con un cortejo encabezado por una cruz de guía sevillana que, sin embargo, el Beso de Judas dejó de utilizar con el estreno de la actual en 2007.

Antigua cruz de guía de la hermandad sevillana del Beso de Judas abriendo el cortejo de la Hermandad de las Viñas el Viernes Santo de 2013 (Foto: hermandaddelaexaltacion.com)

Finalmente, para tener una visión completa de la Hermandad de las Viñas hay que hablar de María Santísima de la Concepción, primera imagen titular que tuvo la cofradía jerezana, obra del imaginero Manuel Prieto Fernández. Fue tallada en 1959 y coronada canónicamente el 8 de diciembre de 2004, convirtiéndose así en la primera dolorosa jerezana en tener tal distinción.

María Santísima de la Concepción Coronada (Foto: hermandaddelaexaltacion.com, Luis Serna)

La Virgen de la Concepción procesiona bajo un palio de terciopelo azul bordado en oro por Carrasquilla, autor igualmente del manto, del mismo color y bordados. Es de destacar que los primeros respiraderos que utilizó la hermandad para el paso de palio eran los primitivos del paso de la Virgen de los Desamparados de San Esteban, de estilo neogótico y tallados por Andrés Contreras en 1929. Los utilizó la hermandad jerezana hasta los años 70.
La orfebrería actual, sin embargo, es de Villarreal, salvo la peana, que es de Lorenzo Jiménez Rueda, y la candelería, que es del taller de Olioz, de Rota. En cuanto a la corona, es del orfebre sevillano Jesús Domínguez.


El Viernes Santo comienza cada año en Jerez con una hermandad joven, en relación a la antigüedad global de la Semana Santa, que llega hasta el centro desde una característica barriada que en su nombre alude al sector vitivinícola, que ha hecho de Jerez una ciudad tremendamente conocida alrededor de todo el mundo. En ese lugar, Cristo se alza en su cruz ante la Concepción Inmaculada de su Madre.

*Atendiendo a los comentarios que varios lectores (a quienes agradezco su aportación) me han hecho llegar sobre un aspecto que desconocía, hay que añadir otra curiosidad de la Hermandad de las Viñas en su relación con Sevilla. Así, el manto que en 2006 estrenó la Virgen de Gracia y Amparo de la Hermandad de los Javieres, obra de José Ramón Paleteiro, tiene un diseño que reproduce con total fidelidad el que Carrasquilla ideó para la jerezana Virgen de la Concepción, como podemos observar en las siguientes fotografías.

 A la izquierda, el manto de la Virgen de Gracia y Amparo de los Javieres, de Paleteiro; a la derecha, manto de la Virgen de la Concepción de las Viñas, de Carrasquilla (Foto Jerez: hermandaddelaexaltacion.com)


Por otro lado, la Virgen de la Concepción de las Viñas cuenta en su ajuar con una diadema cuyo diseño se basa en el de la diadema procesional de la Virgen de las Penas, de la Hermandad de Santa Marta, obra de Jesús Domínguez (1968).

A la izquierda, la Virgen de las Penas de Santa Marta con la diadema de Jesús Domínguez (1968); a la derecha, la Virgen de la Concepción de las Viñas, con la diadema inspirada en la anterior (Foto Jerez: elartedevestiralavirgen.es)

3 comentarios:

  1. Un elemento para añadir. El diseño del manto de la Virgen de la Concepción de Jerez inspiró el diseño del manto de la Virgen de Gracia y Amparo de la Cofradía sevillana de Los Javieres

    ResponderEliminar
  2. Muy buen artículo, aunque yo le incluiría la "inspiración", por así decirlo, que tuvo el Sr. Paleteiro a la hora de realizar el manto de Ntra. Sra. de Gracia y Amparo de la Hdad. de los Javieres en el manto de la Santísima Virgen de la Concepción Coronada realizado como ya ha comentado usted por Carrasquilla.
    http://www.galeon.com/juliodominguez/2006/nmj2.jpg
    http://2.bp.blogspot.com/-WJG1TpcYRgc/TcK6dByprHI/AAAAAAAAACw/8l3OQ0W7NUQ/s320/IMG_8456.JPG

    ResponderEliminar
  3. Muchísimas gracias a ambos por ese dato que desconocía y que ya está añadido al artículo. Un saludo.

    ResponderEliminar