sábado, 30 de julio de 2011

DÍA DE LA VIRGEN 2011


El pasado martes se presentó en la sede del Ateneo de Sevilla el cartel anunciador del Día de la Virgen 2011, pintado por Daniel Puch Rodríguez-Caso. Se trata de una visión frontal de la Virgen de los Reyes con el manto celeste de su coronación canónica (aunque el próximo 15 de agosto la patrona lucirá por las calles el rojo que le regaló la duquesa de Montpensier en 1851) y una serie de filacterias. En la principal se puede leer "Día de la Virgen", mientras que en el resto aparecen los lemas "Amor de amores", "Flor de las flores", "Rosa entre rosas", "De reyes, Reina", "Sol de la mañana", "Virgen de vírgenes", "Reina de la paz" y "Reina de Sevilla".
El cartel ha sido muy bien acogido por los cofrades en general; algo nada extraño teniendo en cuenta la dilatada trayectoria del artista en el mundo de la pintura en general, y en el de los carteles en particular. De hecho, Daniel Puch fue también el autor del cartel de Semana Santa de 2003; del que la Hermandad del Amparo editó en 2005 por el CCL aniversario del Voto Parroquial de Acción de Gracias por la ausencia de daños personales en la feligresía de la Magdalena durante el terremoto de Lisboa de 1755; del de su Hermandad de la Macarena en 2006; y del dibujo realizado como pergamino recordatorio del traslado de la Macarena para la beatificación de Madre María de la Purísima el pasado mes de septiembre.



viernes, 29 de julio de 2011

SANTA MARTA


Marta en hebreo significa 'señora'. Y eso es lo que era Santa Marta, cuya festividad se celebra hoy: la señora de su casa, aquella que en Betania ocupaba junto a sus hermanos menores, Lázaro (aquél a quien Jesús hizo resucitar) y María (la que algunos estudiosos de los Evangelios identifican con la Magdalena). Marta se ocupaba de todo en el hogar para atender a sus hermanos y para que todo estuviera perfectamente dispuesto en caso de recibir a algún huésped, como lo fue el propio Jesús poco tiempo antes del inicio de su vida pública. De ahí viene su patronazgo del sector de la hostelería.
Jaime Passolas nos recuerda en Personajes de la Pasión cómo durante tan ilustre visita Marta se enfada porque, mientras ella se ocupa de todas las labores de la casa, su hermana se dedica únicamente a contemplar a Jesús y a escuchar atenta sus palabras. "Señor, ¿nada te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo de la casa? Dile, pues, que me ayude". La respuesta le abrió los ojos: "Marta, Marta, te angustias y turbas por muchas cosas; una sola cosa es necesaria. María ha escogido la mejor parte, que no le será arrebatada" (Evangelio de San Lucas).
Passolas explica que en ese momento Marta comprende que "lo realmente importante no es el trabajo intempestivo y superfluo, y el servicio material que estaba realizando, sino buscar el gozo de escuchar a Jesús, como su hermana. Las palabras de Jesús, además de hacerle ver a Marta la verdadera importancia de las cosas, le cautivaron su corazón, como le abrieron su alma generosa y le hicieron buscar el descanso como recompensa de su trabajo".
En la Semana Santa de Sevilla la patrona de los hosteleros está presente únicamente en el misterio del Traslado al Sepulcro. Se trata de una presencia muy discutida, dado que ninguno de los cuatro evangelistas sitúa a Santa Marta en los momentos clave de la Pasión y Muerte de Jesús.
Para explicar su inclusión en este magnífico misterio del Lunes Santo hay que tener en cuenta que la Hermandad de Santa Marta fue fundada en 1946 por el gremio de hosteleros para dar culto a su patrona. Tres años después se convierte en cofradía de penitencia y, con idea de realizar estación de penitencia a la Catedral en Semana Santa, busca un misterio no representado hasta entonces en Sevilla y en el que se pudiera situar a la santa. Sin texto bíblico en el que apoyar esta inclusión en el paso, los hermanos fundadores optaron por aplicar algo tan sencillo como la lógica. Y es que parece lógico que, dada la estrecha relación de confianza entre Marta y Jesús (incrementada aún más tras la resurrección de Lázaro), no estuviera lejos durante tan dramáticos acontecimientos, y más si, como defienden algunos, la Magdalena era aquella hermana suya embelesada ante las palabras del Señor.
Sebastián Santos fue el imaginero encargado de tallar la imagen de Santa Marta en 1950, tres años antes de la primera estación de penitencia de la hermandad. Entre 1951 y 1952 talló Luis Ortega Bru el misterio del Cristo de la Caridad y la Virgen de las Penas, uno de los más impresionantes de toda la Semana Santa. Se estrenó en 1953 y ya desde ese primer año la hermandad situó en el paso a Santa Marta, algo que no fue del agrado del imaginero de San Roque, que veía cómo de esta forma se rompía la armonía del conjunto que había diseñado.
Peor le sentó que en 1958 la hermandad estrenara una nueva Virgen de las Penas, obra también de Sebastián Santos. En ese momento, la Virgen realizada por Ortega Bru se convirtió en María Cleofás, imagen que se sitúa en el paso precisamente al lado de Santa Marta.


jueves, 28 de julio de 2011

EL TÉRMINO MEDIO


Los capillitas ‘jartibles’ de este siglo XXI tenemos la inmensa fortuna de poder sumergirnos en la Semana Santa, a través de los vídeos y DVD, en cualquier momento del año. Y sí, también en estas tardes de sofocante calor. Así pues, nadie se extrañará si confieso que el otro día andaba yo de espectador de la Campana viendo cómo entraba en carrera oficial el paso de palio de una dolorosa coronada canónicamente en los últimos años.
Con motivo de la coronación fueron varias las marchas compuestas expresamente para dicha imagen. Y, claro, ahora ésas son las marchas que se suelen interpretar en momentos destacados del itinerario. La pena es que, desde entonces, las entradas en Campana de dicho palio, antes muy esperadas por las marchas alegres pero clásicas y muy conocidas que acompañaban su discurrir hasta Sierpes, han perdido interés musical debido a la interpretación de composiciones desconocidas y, en ocasiones, de una calidad más bien discutible.
El de esta dolorosa coronada es sólo un ejemplo de una tendencia que afecta en general al conjunto de las hermandades: la preferencia por las marchas propias, ya sean buenas, malas o regulares, por encima de las dedicadas a otras advocaciones, aunque tengan probada desde hace décadas su excelencia.
En el lado opuesto se encuentran aquellas hermandades con buenísimas marchas propias que se empeñan año tras año en que sean interpretadas en el mismo sitio y, además, varias veces, como si el repertorio musical de la Semana Santa fuera limitadísimo y no hubiera dónde escoger.
Así, sabemos perfectamente que en la entrada en Campana de la Amargura sonará “Amarguras” al menos dos, o más, veces seguidas; lo mismo ocurrirá el Jueves Santo con “Virgen del Valle”; sabemos que a la Virgen de los Dolores de Las Penas de San Vicente se le va a interpretar primero “Jesús de las Penas” y luego “Tus Dolores son mis Penas”; tras la dolorosa del Museo comenzará a sonar “Virgen de las Aguas” inmediatamente después de la ‘levantá’ en el palquillo; y la Banda de las Tres Caídas tocará “Silencio Blanco” al misterio del Desprecio de Herodes en la recta de la Campana. Y así un año, y otro, y otro más…
El caso de la Hermandad de la Amargura es paradigmático, ya que el repertorio de ambos pasos se limita a trece marchas para cada uno. Ni una más. De hecho, el pasado año 2010 se incluyó para el palio la marcha “Oremos”, de Ricardo Dorado; pero para ello se eliminó de la lista la genial “Mater mea”, del mismo autor.
Sin duda, como decía el filósofo, en el término medio está la virtud. Ni es bueno eso de incorporar sí o sí las marchas que tengan en su título la advocación de “mi Virgen” o “mi Cristo”, sin importar su calidad; ni tampoco hace falta limitar hasta la mínima expresión el repertorio para que al final acaben sonando siempre las mismas marchas en los mismos lugares, a las mismas horas… sin dejar ni siquiera un estrecho margen a la improvisación para que la Semana Santa sea algo vivo. Así ocurre a veces que un saetero que decide arrancarse es drásticamente interrumpido por la banda de turno porque el guión dice que en ese momento lo que debe sonar es tal o cual marcha…
La espontaneidad, la novedad y la evolución no deben estar reñidas, ni mucho menos, con la calidad.
Y viceversa.

viernes, 22 de julio de 2011

SANTA MARÍA MAGDALENA

SANTO ENTIERRO

Tras hacer alusión a las dudas que los estudiosos del Evangelio plantean acerca de si María Magdalena, María de Betania (hermana de Marta y Lázaro) y María la pecadora son la misma persona, Jaime Passolas nos presenta en su libro Personajes de la Pasión a María Magdalena, cuya festividad se celebra hoy, como "una de las seguidoras del Señor que formaba parte del grupo de las santas mujeres que presenciaron su muerte y que, después de verlo resucitado, lo comunicó a los Apóstoles".
De María de Betania señala que "escuchaba las palabras de Jesús cuando éste se hospedó en su casa, sentada a sus pies, derramando sobre sus cabellos y pies un frasco de perfumes en el banquete que se celebró en Betania unos días antes de la Pascua".
Finalmente, sobre María la pecadora, a la que describe como "una mujer bellísima, de larga cabellera, de gran riqueza y de vida poco respetable", afirma que "también derramó un frasco de perfume sobre Jesús en un banquete en casa de Simón el fariseo" y "fue sanada de una grave enfermedad, ya que Jesús le sacó del cuerpo siete demonios". El Evangelio de Lucas se limita a decir que "era una pecadora que vivía en la ciudad" y que una vez curada por Jesús se convirtió en una de sus más fervientes seguidoras al comprender que le había perdonado todos sus pecados.
Sin que se sepa a ciencia cierta si María Magdalena, María de Betania y María la pecadora son una sola, lo cierto es que para la Sevilla cofradiera así es. Y como tal aparece representada, siempre con una larga melena sin cubrir y en ocasiones con los ungüentos y perfumes que derramó sobre el cuerpo del Señor, en diversos pasos de misterio (y uno de palio) de la Semana Santa, mientras que algunas hermandades cuentan con imágenes suyas que no procesionan.

 LA MISIÓN

 LA HINIESTA

 SANTA MARTA

 LAS AGUAS

 MONTSERRAT

EL SOL

jueves, 21 de julio de 2011

LA VIRGEN DEL CARMEN POR LAS CALLES

Excepto las hermandades de San Leandro y Calatrava, el resto de cofradías del Carmen realizaron su anual salida procesional coincidiendo con la festividad litúrgica de dicha advocación, o bien en las jornadas inmediatamente posteriores.
En San Gil, la hermandad vivió el sábado una salida un tanto accidentada, debido al desvanecimiento de un costalero, probablemente por las altas temperaturas, que hizo necesaria la presencia de una ambulancia para que fuera atendido. Asimismo, la sujeción del Niño Jesús al cuerpo de la Virgen dio problemas prácticamente desde la salida de la cofradía, como era evidente en cada 'levantá', que provocaba un excesivo cimbreo de la pequeña imagen.
A la altura de la plaza del Pumarejo, el Niño se inclinó hacia atrás después de una 'levantá' al cielo, lo que obligó a un hermano a subir al paso con una llave inglesa para tratar de enderezarlo. Tras mucho esfuerzo lo consiguió, aunque a partir de ese momento las 'levantás' tuvieron que ser realizadas a pulso. Cuando la procesión pudo continuar su camino por la calle Relator y la Banda Municipal de Música de Arahal comenzó a interpretar "La Macarena", de Paco Lola, un cofrade comentó con otro: "Hay que hacer algo porque todos los años pasa lo mismo".








Mucho más tranquila, muchísimo más en comparación con la de 2010, fue la salida procesional del Carmen de Santa Catalina (todavía de San Román). Con Carlos Morán estrenándose como capataz, el pequeño paso de palio volvió a casa sin un rasguño tras completar un itinerario por calles de un gran sabor cofradiero, como Doña María Coronel, Dueñas, Santa Ángela de la Cruz o Santiago.
La Banda de Cornetas y Tambores Varón de Dolores abría el cortejo, mientras que tras el palio tocó la Banda de Música de la Soledad de La Algaba.
La última 'levantá' momentos antes de entrar en San Román la dedicó el capataz a Dominga Collado, que se despide este año como hermana mayor, y a la que se vio especialmente satisfecha cuando el paso superó la ojiva del templo sin contratiempo alguno.









El domingo fue el turno de la cofradía del Santo Ángel, que salió de su templo de la calle Rioja a las nueve menos cuarto de la noche con sus dos pasos: el de Santa Teresa de Jesús y el de la Virgen del Carmen, acompañado por la Banda de la Oliva de Salteras.
En el cortejo, que discurrió por las calles Rioja, Velázquez, O`Donnell, Josefa Reina Puerto, San Eloy, El Silencio, Monsalves, Rafael Calvo, San Roque, San Eloy, Bailén, San Pablo, Plaza de la Magdalena y Rioja, se pudieron ver las representaciones de las hermandades del Amparo, la Estrella y el Carmen Doloroso. Asimismo, en la presidencia estuvo el padre Juan Dobado, anterior prior del Convento que mostró una vez más su afición por las salidas procesionales. A las doce en punto de la noche entraba en el Santo Ángel el paso de la Virgen del Carmen.











Por último, el lunes fue el turno de la Hermandad del Carmen del Puente de Triana, que en la misma jornada llevó a cabo su tercera procesión fluvial por el Guadalquivir y, acto seguido, la Virgen fue subida a su paso y salió de la Parroquia de la O para recorrer las calles Castilla, Callao, Antillano Campos, Alfarería, San Jacinto (con parada ante la Capilla de la Estrella), Altozano, Capilla del Puente, San Jorge, Callao y Castilla, donde entró pasadas las doce y media de la noche.
La Banda de Música de Las Cigarreras fue la encargada del acompañamiento musical, con el que se confirmó que la reciente composición "Hosanna in excelsis" es la marcha del momento, después de ser interpretada igualmente en el resto de procesiones del fin de semana.
Llamó la atención que el equipo de capataces liderados por José González Luna necesitara de dos voluntarios de Protección Civil para evitar que el público (numeroso, pero tampoco tanto) se pusiera delante del paso en las calles más estrechas del itinerario, como eran Antillano Campos y Alfarería. Resultó un tanto exagerado el celo que tanto estos voluntarios como los capataces ponían en esta misión. Es de suponer que González Luna, capataz de la Virgen de la Estrella, estará acostumbrado a verdaderas aglomeraciones cada Domingo de Ramos.








miércoles, 20 de julio de 2011

LOS BESAMANOS DEL CARMEN

Varias fueron las imágenes marianas con la advocación del Carmen que se expusieron en besamanos en el fin de semana de su festividad litúrgica. Así ocurrió en la parroquia de San Leandro, donde la más joven de las cofradías carmelitas de gloria celebró este culto interno una semana después de su salida procesional.






Los Padres Carmelitas de la Iglesia del Buen Suceso hicieron lo propio con su Virgen del Carmen. Puede que por no ser sede de ninguna hermandad y por estar enclavado en un escondido dédalo de callejuelas, este templo pase casi desapercibido para muchos; pero conviene acercarse a admirar un templo con una gran personalidad artística y que atesora una bellísima imagen de la patrona de los marineros.






Un día después de la procesión fluvial, la Virgen del Carmen de Calatrava también fue expuesta en besamanos. Hay que destacar el esfuerzo de sus cofrades, que tras la intensa jornada del viernes prepararon un altar muy bien montado para que estuviera perfectamente dispuesto desde la misma mañana del sábado. Y aún queda la salida procesional en su paso el próximo domingo.





Finalmente, en la Parroquia de la O celebró su besamanos la Hermandad del Carmen del Puente de Triana, cuya imagen titular fue colocada a los pies del altar mayor, bajo la dolorosa del Viernes Santo.