lunes, 25 de agosto de 2014

LA BANDA SINFÓNICA ESTRENÓ "REGINA REGUM" EN LA VÍSPERA DE LA PATRONA


La Banda Sinfónica Municipal estrenó en el concierto extraordinario de la víspera del Día de la Virgen, celebrado ante la Giralda y el Palacio Arzobispal, la marcha "Regina Regum", compuesta por Cristóbal López Gándara, que se encontraba entre el público, y dedicada a la Virgen de los Reyes. Una vez estrenada, el propio autor, natural de Úbeda, entregó la partitura al presidente de la Asociación de Fieles de la Virgen de los Reyes y San Fernando, Antonio Ramos.
El estreno de esta composición, que el director de la Sinfónica Municipal, Francisco Javier Gutiérrez Juan, dirigió en dos ocasiones para que a la gente se le fuera quedando la melodía, fue el colofón a este concierto en el que, una vez más, la banda demostró su enorme calidad interpretativa.
Bajo el título de "Imaginando España", el concierto, presentado por Víctor García-Rayo y Manuel Esteban, contó con piezas compuestas por autores extranjeros que dedicaron sus obras a nuestro país. Fueron las siguientes: "La flor de Sevilla", de John Philip Sousa; "España", de Alexis Emmanuel Chabrier; "Zaragoza", de Joseph Olivadoti; "Capricho español", de Rimsky-Korsakov; "Iberian escapade", de Robert Sheldon; "Symphonie ibérique", de Serge Lancen (dedicada al que fuera director de la Banda Soria 9, Juan Vicente Mas Quiles); y "El camino real", de Alfred Reed.
En un momento del concierto, Víctor García-Rayo mencionó especialmente a un miembro de la Banda Sinfónica, que, pese a haber perdido a su abuela ese mismo día, había querido estar presente en el concierto "para no fallarle a Sevilla", lo que provocó el aplauso del público. El periodista aseguró que su abuela estaba ya junto a la Virgen de los Reyes asistiendo al concierto.







Mientras esto ocurría fuera de la Catedral, en su interior estaba casi todo listo para que unas pocas horas después saliera a las calles la Patrona de Sevilla, que esperaba frente al altar del Jubileo bajo su palio de tumbilla.



miércoles, 13 de agosto de 2014

SEVILLA EN JEREZ (XXIII): Un mismo diseño de Rodríguez Ojeda para tres cofradías

La influencia sevillana sobre las hermandades jerezanas tiene en la Hermandad del Santo Crucifijo de la Salud uno de sus máximos exponentes. Antes de hablar de pasos, enseres o imágenes, detengámonos en un detalle muy concreto, como es la denominación popular de esta cofradía que abre la Madrugá jerezana, que es la del Silencio. El paralelismo es evidente. Otras hermandades, incluso de la misma jornada procesional, van sin acompañamiento musical, pero la cofradía del Silencio es ésta, la primera de la Madrugá, o Noche de Jesús, como se dice por Jerez.
En cualquier caso, son más quienes hablan sencillamente de la Hermandad del Santo Crucifijo, que hunde sus raíces en 1573 en el Monasterio de Guía, aunque posteriormente pasaría por San Agustín y San Miguel, donde quedó definitivamente establecida.
La historia de esta hermandad está llena de momentos en los que prácticamente quedó sin vida, como ocurrió ya en el siglo XIX, hasta que en 1928 se refundó gracias a un grupo de fieles.
El titular que da nombre a la hermandad es el Santo Crucifijo de la Salud, uno de los crucificados más impresionantes de la Semana Santa jerezana, obra del siglo XVII atribuida con fundamento a José de Arce, imaginero flamenco que en Sevilla fue discípulo de Martínez Montañés y autor de la imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas de la hermandad trianera de la Estrella.

Santo Crucifijo de la Salud, obra de José de Arce del siglo XVII.

El Santo Crucifijo de la Salud sale a las calles cada Madrugá sobre un paso de estilo neobarroco tallado por Francisco Ruiz, 'Currito el Dorador', en 1945. Aquí encontramos otra destacada influencia sevillana, ya que el paso se inspira claramente en el del Santísimo Cristo del Amor, realizado por Francisco Antonio Gijón en 1694. Hay que tener en cuenta que el propio 'Currito el Dorador' participó en 1940, junto a José Carrera Baena, en los trabajos de ampliación del paso del Cristo del Amor, por lo que lo tenía bien presente cuando recibió el encargo de la hermandad jerezana.

A la izquierda, el paso del Santo Crucifijo de la Salud (Foto: reporterosjerez.com) y a la derecha, el paso del Santísimo Cristo del Amor (Foto: lagubiayeltas.us)

Sin embargo, lo más interesante desde el punto de vista de la influencia que Sevilla ha ejercido y ejerce sobre la Semana Santa jerezana la encontramos en el paso de palio de María Santísima de la Encarnación, obra de 1929 de Antonio Castillo Lastrucci, encargada por la hermandad al imaginero sevillano en pleno proceso de reorganización de la cofradía.

María Santísima de la Encarnación, obra de Castillo Lastrucci.

La Virgen de la Encarnación cuenta con un paso de palio excepcional salido del taller de Juan Manuel Rodríguez Ojeda, consistente en palio, techo y manto, todos ellos bordados en oro sobre terciopelo burdeos, aunque el manto tuvo que ser concluido por José Guillermo Carrasquilla tras la muerte de Rodríguez Ojeda en 1930.
Las caídas del palio se concibieron de cajón, aunque con una parte inferior polilobulada. Lo curioso es que no era la primera vez que Rodríguez Ojeda realizaba un dibujo de bordados como el de este palio jerezano. No era ni siquiera la segunda vez, sino la tercera.
En 1903 se estrenaba el palio de María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, de la Hermandad del Gran Poder. Y tres años después, el de María Santísima de la Hiniesta. En ambos casos, el diseño, centrado en las muy utilizadas por Ojeda urnas funerarias y con una serie de roleos hacia cada uno de los lados de las caídas frontal y trasera, es el mismo, aunque en el caso del palio de la Hiniesta fue posteriormente muy modificado y ampliado.
En 1930, se repite el diseño en el palio de la Encarnación en lo que se refiere al dibujo central, es decir, obviando las cenefas superior e inferior de cada uno de estos tres palios. Además, el parecido entre los palios de la Encarnación y la Hiniesta era antes mucho mayor, ya que en su origen este último contaba con una cenefa inferior polilobulada, como en el caso del palio jerezano.

De arriba a abajo, las caídas de los palios del Mayor Dolor y Traspaso, la Hiniesta y la Encarnación de Jerez, con un dibujo central prácticamente calcado en los tres casos.

Por completar la información referente al paso de palio de María Santísima de la Encarnación, hay que señalar que cuenta con respiraderos, varales, jarras y candelabros de cola de Eduardo y Manuel Seco, y candelería de Manuel de los Ríos. En cuanto a la corona, está realizada en oro por Fernando Marmolejo. El resultado es uno de los pasos de palio más interesantes de la Semana Santa de Jerez.

Paso de palio de María Santísima de la Encarnación.

Para terminar, hay que señalar que la cofradía del Santo Crucifijo cuenta en su cortejo con el estandarte Mater Ecclesiae, que está presidido por una imagen de la Virgen de los Reyes, patrona de Sevilla y su archidiócesis, a la cual perteneció hasta 1980 la actual Diócesis de Asidonia-Jerez.
Una hermandad, la del Santo Crucifijo de la Salud, llena de auténticos tesoros artísticos y devocionales, como también es un tesoro la Parroquia de San Miguel, donde la cofradía tiene su sede; uno de los templos imprescindibles de la ciudad gaditana cuyos alrededores, completamente a oscuras, enmudecen a la una y media de la madrugada del Viernes Santo cuando la cruz de guía se pone en camino.

Parroquia de San Miguel.

viernes, 8 de agosto de 2014

LA CALLE FERIA RECUPERARÁ A LA VIRGEN DE LAS MARAVILLAS EN SEPTIEMBRE


Ya hay fecha para la bendición de la imagen de la Virgen de las Maravillas, advocación que es titular de la Hermandad del Carmen Doloroso desde su fundación, aunque hasta ahora no contaba con una talla, sino únicamente con un lienzo y con su representación en el Simpecado de la cofradía.
Será el próximo 14 de septiembre cuando vuelva a la calle Feria una imagen de Virgen con esta advocación, desde que en 1936 la antigua talla, obra de Benito Hita del Castillo (1738), fue destrozada en el asalto salvaje a la Iglesia de San Juan de la Palma. La imagen perdida representaba a la Virgen sentada con el Niño Jesús en brazos y San Juan Bautista (titular del templo) de pie a su lado.
Francisco Reyes Villadiego, autor de Nuestro Padre Jesús de la Paz y del misterio completo de las Negaciones de San Pedro, es el autor de la nueva imagen que no pretende ser una fiel reproducción de la talla desaparecida, aunque se inspira en aquélla. Ha sido una donación de un grupo de hermanos, de forma que su realización no ha supuesto coste alguno para la hermandad.
La bendición tendrá lugar el domingo 14 de septiembre durante la celebración de la función solemne en su honor con motivo de la festividad de las Maravillas de María, fijada por la Iglesia Católica cada 10 de septiembre.
El mismo domingo 14 saldrá por primera vez en procesión por las calles de la feligresía de Omnium Sanctorum, con el acompañamiento de las hermandades de la parroquia (Javieres, Todos los Santos y Carmen de Calatrava), además del Carmen del Santo Ángel y la Pastora de San Antonio, que va a ceder su paso para esta salida. Durante el recorrido, pasará por San Juan de la Palma, sede de la imagen perdida en el 36, y por San Martín, templo al que la Hermandad del Carmen Doloroso iba a hacer estación de penitencia cuando salía el Viernes de Dolores.
La hermandad tendrá que decidir si la salida procesional de la Virgen de las Maravillas se producirá a partir de ahora cada año (en ese caso sería, como en este 2014, el domingo más cercano al 10 de septiembre) o si esperarán a contar con paso y enseres propios, algo que requerirá un esfuerzo importante que podría llevar varios años.

sábado, 2 de agosto de 2014

MARÍA SANTÍSIMA REINA DE LOS ÁNGELES, DE JOSÉ ANTONIO NAVARRO ARTEAGA

La Virgen de los Ángeles (Foto: hermandaddelaentrega.blogspot.com)

En el día de hoy, 2 de agosto, festividad de la Virgen de los Ángeles, va a ser bendecida en la Parroquia de San Enrique y Santa Teresa de la pedanía jerezana de Guadalcacín la última dolorosa realizada por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, que será advocada precisamente como María Santísima Reina de los Ángeles.
La nueva talla, de gran belleza, es la titular mariana de la Hermandad de la Entrega de dicha población, que ya cuenta con una imagen también de Navarro Arteaga, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno en su Entrega. La dolorosa formará parte del paso de misterio de la hermandad que realiza su estación de penitencia en la tarde-noche del Sábado de Pasión, representando el momento del encuentro de Jesús camino del Calvario con su Madre, conjunto que se completará con otras imágenes del mismo imaginero, una de las cuales, una mujer hebrea arrodillada, ya está en posesión de la cofradía.
La Hermandad de la Macarena va a ejercer de madrina de la bendición después de que así lo aprobara la junta de gobierno a finales del pasado mes de junio, aceptando de esta forma la solicitud de la Hermandad de la Entrega, que desde ahora contará con una gran dolorosa que desde Sevilla ha salido hacia su lugar de culto, en la pedanía perteneciente a Jerez de la Frontera. Allí saldrá en procesión por primera vez el próximo sábado.
La Virgen de los Ángeles contribuye a consagrar aún más a José Antonio Navarro Arteaga como uno de los imagineros sevillanos más destacados de la actualidad. Además de diferentes imágenes de Cristo y algunos misterios, como el de las Cigarreras o el de la Milagrosa, Sevilla cuenta con dos dolorosas de Navarro Arteaga titulares de hermandades: la Purísima Concepción, del Divino Perdón, y la Virgen del Desconsuelo y Visitación, de Pasión y Muerte.

La Virgen de la Purísima Concepción y la Virgen del Desconsuelo y Visitación

martes, 29 de julio de 2014

EL DÍA DE LA VIRGEN, SEGÚN LOS PINCELES DE ISABEL SOLA


Una de las mejores cartelistas de los últimos años, la pintora Isabel Sola, ha sido la encargada de realizar el cartel del Día de la Virgen 2014, presentado hace unos días como acto previo a los cultos que en honor a la Virgen de los Reyes se celebrarán este próximo mes de agosto.
La artista, licenciada en Bellas Artes en 1999, ha demostrado de nuevo su valía con una obra en la que la escena principal parece surgir de ramas de naranjos, blancas delante y verdes por detrás, más cerca de la Virgen, a la que vemos en la parte superior derecha de forma que se destaca una apariencia triangular, como símbolo de la divinidad. Al lado se aprecia de forma difuminada una imagen de San Fernando, mientras que muy sutilmente, casi imperceptibles, se intuyen tres cabezas de ángeles sobre la corona de la Virgen.
En la parte izquierda se ve una hilera de canónigos contemplando la salida del paso bajo una vista lejana del conjunto de la Catedral y la Giralda. Finalmente, en la parte superior hay unos nardos blancos, flor que exorna el paso de la Virgen de los Reyes cada 15 de agosto. Algunas de esas flores dan forma a la S de Sevilla, palabra bajo la que leemos "15 de agosto" y "Día de la Virgen" en blanco sobre fondo azul, y por último, en azul sobre fondo blanco, "Per me reges regnant", la frase, sacada del Libro de Proverbios, que es emblema del altar de la Virgen de los Reyes en la Capilla Real.
No nos cansamos de alabar el trabajo de Isabel Sola, que, al menos para quien esto escribe, es una de las artistas que más calidad han aportado con sus pinceles a la cartelería cofradiera reciente, con fantásticas obras anteriores como el cartel de la Semana Santa de 2007, el del XXV aniversario de la Coronación Canónica de la Esperanza de Triana, el de la Coronación Canónica de la Virgen de Regla, el del Bicentenario del Rocío de Triana, el de la Semana Santa de Triana 2013 o el de la Coronación Canónica de la Virgen de la Victoria de Huelva. Ahora, el cartel del Día de la Virgen 2014 se suma a esta relación de grandes trabajos de la pintora para las cofradías.

domingo, 20 de julio de 2014

SACRA HÍSPALIS: "STELLA MARIS ET DECOR CARMELI"


La serie de rutas por el patrimonio religioso y cofradiero Sacra Híspalis, que dirige Irene Gallardo, cierra el curso el próximo viernes 25 de julio con "Stella Maris et Decor Carmeli", dedicada a la advocación de la Virgen del Carmen.
La ruta, con una duración de tres horas, se iniciará a las seis de la tarde en el Convento del Santo Ángel, perteneciente a la orden de Carmelitas Descalzos. Posteriormente, se visitará el Convento del Buen Suceso, de Carmelitas Calzados, y concluirá en las gradas de la Iglesia del Salvador, en la pequeña capilla de la Virgen del Carmen.
La propia nota de prensa de Sacra Híspalis sobre este nuevo itinerario dice lo siguiente: "Los primeros monjes instalados en el valle del Wadi-Es-Siah del Monte Carmelo convivieron bajo una primera regla, aprobada en 1226 por S.S. Honorio III. En esos tiempos muchos monjes huyeron a otras tierras como consecuencia de la invasión musulmana. Una corriente en Inglaterra y en otros lugares de Occidente deseaba adaptar la orden a la realidad de los tiempos, tomando como modelo a congregaciones religiosas tales como franciscanos y dominicos. Fue el Papa Inocencio IV quien aprobó este cambio de estilo de vida. En el mismo siglo XIII, uno de los monjes carmelitas, San Simón Stock, recibe de manos de la mismísima Virgen María el escapulario, el símbolo de dicha congregación. En 1251, la Bienaventurada Virgen María, acompañada de una multitud de ángeles, se apareció a San Simón Stock, General de los Carmelitas, con el escapulario de la Orden en sus manos, y le dijo: "Tú y todos los carmelitas tendréis el privilegio de que quien muera con él no padecerá el fuego eterno". En los años 1434-1435, la regla sufrió una serie de cambios aprobados por el Papa Eugenio IV que no agradaron a ciertos sectores de la orden. En el siglo XV, Juan Sorteh promovió una corriente que llevaría en 1593 a la división de la orden carmelitana en Calzados y Descalzos. Los principales miembros de esta reforma en España fueron Santa Teresa de Jesús (1515-1582) y San Juan de la Cruz (1542-1591), dos de los más grandes ejemplos de la mística cristiana. Para constituir su regla, se apoyaron básicamente en la que ya fuera aprobada en 1247 sin incluir las posteriores atenuaciones de 1434-1435. A esta nueva congregación se la llamó Orden de los Carmelitas Descalzos, mientras que los anteriores, fueron conocidos por la Orden de los Carmelitas Calzados o de la Antigua Observancia. En nuestro itinerario visitaremos dos conventos carmelitas masculinos:
Convento del Santo Ángel, regido por Carmelitas Descalzos. Contaremos con la presencia y erudición de Fray Juan Dobado Fernández, licenciado en Teología y en Historia del Arte (en breve presentará su Tesis Doctoral sobre la Iconografía Cristiana).
Convento del Buen Suceso, regido por Carmelitas Calzados. Contaremos con la presencia y comentarios del Prior Fray Elías Sánchez y de Fray Ismael Martínez, historiador carmelita".
La inscripción a este último itinerario del curso ha de hacerse a través del correo electrónico sacrahispalis@gmail.com. El precio, como siempre, es de diez euros, mientras que los menores de 16 años pueden acudir de forma gratuita.

martes, 15 de julio de 2014

BESAMANOS A NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN DE SANTA CATALINA


Desde el pasado viernes y hasta ayer, lunes, estuvo expuesta en besamanos la imagen de Nuestra Señora del Carmen, de Santa Catalina, de nuevo en la Parroquia de San Román. La Virgen estuvo colocada en el presbiterio del templo, subida sobre una artística peana de madera dorada y policromada.
Vestía la Virgen del Carmen saya y escapulario de terciopelo marrón, obra de Patrocinio López a finales del siglo XIX, y manto de seda con brocado de oro, de color marfil. Asimismo, entre las piezas de orfebrería hay que mencionar la ráfaga, la media luna y la corona, todo ello de Manuel de los Ríos y de plata (sobredorada en el caso de la corona).
Llamaban la atención el enorme lazo azul y blanco de la Real Liga Naval Española, debido al patronazgo de la Virgen del Carmen sobre la marinería; y el fajín rojo. Finalmente, sobre el pecherín llevaba un buen número de broches y joyas, entre las que destacaba una gran ancla prendida del tocado.
En cuanto al exorno floral, constaba de dos jarras de plata a ambos lados de la imagen colocadas sobre columnas salomónicas doradas, y cuatro centros, dos delante y dos detrás. También había dos ramos a los pies de la Virgen, con azucenas, muchas de ellas aún cerradas.
























Durante la celebración de besamanos, ante el altar que provisionalmente ocupa la Virgen del Carmen en San Román se encontraba el Simpecado de la hermandad, junto a varios ciriales y la cruz alzada que abre el cortejo de la cofradía en la calle.