Mostrando entradas con la etiqueta SANTA LUCÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SANTA LUCÍA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2025

RAFAEL MUÑOZ GRANADO PINTA EL CARTEL DE LA SALIDA DE SANTA LUCÍA


La Hermandad de Santa Lucía cuenta con un cartel anunciador de su próxima salida procesional pintado por Rafael Muñoz Granado.
La obra presenta a la santa de cuerpo entero ante un fondo dividido en dos por una diagonal que deja en una parte un fondo de tonalidad burdeos, y en la otra sobre fondo blanco se ven distintos broches en plata que representan los ojos de la santa.
El cartel de completa con la rotulación en la parte inferior, marcado por otra diagonal, donde en letras del mismo tono burdeos se puede leer "Santa Lucía. Sevilla. 28 de septiembre. 2025". 

domingo, 22 de junio de 2025

CORPUS 2025: LOS ALTARES

El pasado jueves se montaron un total de dieciséis altares a lo largo del recorrido de la procesión del Corpus de la Catedral. Se trata, si no nos equivocamos, de la cantidad más alta desde que venimos ofreciendo este reportaje cada año, lo que sin duda es una gran noticia.
Por supuesto, no faltaron las hermandades habituales, las que no fallan año tras año, pero tampoco algunas que han montado altar con motivo de celebraciones diversas que tienen lugar este año. Es el caso del Beso de Judas por la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío (aunque el año pasado ya participó con un altar), la Esperanza de Triana por la misión del próximo otoño, la Pastora de Santa Marina también por su Coronación, o la comunidad carmelita del Santo Ángel por los 450 años de la llegada de Santa Teresa a Sevilla.
También han participado hermandades de municipios de la provincia de Sevilla, algo ya habitual en los últimos años. No olvidemos que la Catedral es el principal templo de la Archidiócesis, por lo que la procesión eucarística de la Catedral es de alguna manera una procesión de todas las localidades que la conforman. E incluso ha habido un altar montado por un particular, y no precisamente de pequeño tamaño.
El resultado ha sido que hemos visto altares colocados en lugares del recorrido donde normalmente no se montan, ampliándose además el espacio ocupado por ellos. Así, el primero estaba situado frente a la propia Catedral y el último casi en la confluencia con la plaza de la Virgen de los Reyes.
Enumeramos, por orden de ubicación según el itinerario de la procesión, cada uno de los dieciséis altares, indicando en su caso si resultaron premiados en el concurso convocado por el Ayuntamiento de Sevilla.

1. HERMANDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (Castilleja de la Cuesta). Avenida de la Constitución. / 1º PREMIO



2. HERMANDAD DE LA CARRETERÍA. Avenida de la Constitución.



3. HERMANDAD DE SAN JUAN EVANGELISTA (Pedrera). Arquillo del Ayuntamiento.



4. HERMANDAD DE LA HINIESTA. Plaza de San Francisco, ante la fachada del Ayuntamiento.



5. HERMANDAD DEL CERRO. Plaza de San Francisco, en la Fundación Cajasol.



6. HERMANDAD DEL BESO DE JUDAS. Calle Sierpes.



7. HERMANDAD DE LA ESPERANZA DE TRIANA. Calle Sierpes.



8. HERMANDAD DE LA PASTORA DE SANTA MARINA. Calle Sierpes, ante la fachada del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.



9. HERMANDAD DE LAS SIETE PALABRAS. Plaza del Salvador, ante San Juan de Dios.



10. HERMANDAD DE PASIÓN. Puerta principal de la Iglesia del Salvador. / 2º PREMIO



11. HERMANDAD DEL AMOR. Calle Villegas, bajo la ventana de la Virgen de las Aguas. / 3º PREMIO



12. HERMANDAD DE SAN BENITO (Castilblanco de los Arroyos). Calle Francos.



13. HERMANDAD DE SANTA LUCÍA. Calle Francos.



14. ÁLVARO GUERRERO (Floristería Pureza). Confluencia de calle Francos con Placentines.



15. HERMANDAD DE LA CENA. Calle Cardenal Carlos Amigo, en la portada lateral del Palacio Arzobispal.



16. COMUNIDAD CARMELITA DEL SANTO ÁNGEL. Calle Cardenal Carlos Amigo, junto a la Puerta del Lagarto de la Catedral.

viernes, 13 de diciembre de 2024

DOS DÍAS DE BESAMANOS A SANTA LUCÍA CON MOTIVO DE SU FESTIVIDAD


La Hermandad de Santa Lucía ha celebrado este viernes la función principal de instituto en honor a su santa titular, que además ha estado expuesta en besamanos durante toda la jornada, como también se podía besar la reliquia que conserva la corporación. El besamanos continuará durante la mañana de este sábado, de forma que este culto abarcará este año dos jornadas diferentes.
Santa Lucía se encuentra en el presbiterio bajo de la Iglesia de Santa Catalina, sobre una peana de madera dorada cedida por la Hermandad de la Exaltación. Lleva la aureola que también tenía puesta en su salida procesional del pasado mes de septiembre (ver), así como la espada y la palma del martirio, y la bandeja de plata con los dos ojos. Por otra parte, cuenta con una larga mantilla blanca y un juego de pendientes. Y al cuello lleva unas medallas de la Virgen de Consolación de Utrera.
Dos mesas de madera dorada se sitúan en los laterales de la santa con un candelabro de plata de cinco velas blancas en cada uno. Detrás, ante un dosel de terciopelo rojo con ángeles en las esquinas de la gotera, se ubica uno de los respiraderos laterales de su paso procesional, y sobre él diez candeleros con cera blanca, dos jarras y cuatro jarritas, todo ello con rosas blancas.
Finalmente, en la parte delantera de todo el montaje se han dispuesto dos parejas de blandones dorados que escoltan unos pies de base cuadrada sobre los que hay más rosas blancas acompañadas de lilium del mismo color. Y el estandarte corporativo está en el lado derecho del presbiterio.


























miércoles, 2 de octubre de 2024

SANTA LUCÍA RECORRIÓ ACOMPAÑADA LAS CALLES EN UN ITINERARIO DISTINTO


Mucha gente acompañó a Santa Lucía por las calles en la mañana de este domingo durante su salida procesional. Se puede afirmar sin duda que la hermandad acertó cuando hace años decidió cambiar la tarde del sábado (con varias cofradías letíficas por las calles) por la mañana del domingo.
Fue, por tanto, una salida muy lucida en la que la hermandad recorrió un itinerario con algunas diferencias sustanciales respecto a los últimos años, ya que, por ejemplo, no pasó por el Santuario de los Gitanos ni por calles como Butrón o la zona más estrecha de Sol.
A las once de la mañana comenzó la salida procesional desde la Iglesia de Santa Catalina, con una cruz llevada entre faroles y los grupos jóvenes de diversas hermandades formando parte del cortejo, así como las representaciones de las hermandades de la Virgen de la Sierra y la Exaltación antes del propio estandarte corporativo de la Hermandad de Santa Lucía.







Precedida de cuatro ciriales y a las órdenes del capataz Juan León, Santa Lucía se encaminó hacia la plaza de Ponce de León nada más salir de Santa Catalina, y tomó Escuelas Pías mientras la Banda de Música Nuestra Señora del Sol interpretaba la marcha "Hiniesta Coronada".
Contaba el paso de Santa Lucía con un curioso exorno formado no sólo por flores de diferentes y coloridas especies, sino que entre ellas se podían ver limones, racimos de uvas y ramas de olivo con aceitunas.
El primer relevo de costaleros del itinerario estuvo en Escuelas Pías tras la composición mencionada antes y que ha cumplido este año medio siglo, como lo ha cumplido la Coronación Canónica de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa. Después, la banda interpretó "Macarena", de Abel Moreno, que sonó en dos ocasiones y con la que el paso giró a Matahacas, donde unos devotos entregaron un ramo de flores que fue colocado sobre el paso.


























La siguiente marcha que sonó tras la santa fue "Madre de los Gitanos Coronada", justo cuando el paso discurría junto a la calle que tiene dedicada dicha dolorosa, la calle Virgen de los Gitanos. Y después, saliendo a la plaza de San Román, se escuchó "Pasa la Virgen de la Candelaria".
No hubo en esta ocasión parada ante la puerta de la que fue sede provisional de la hermandad durante los largos años de cierre de Santa Catalina. En lugar de eso, tras una parada encarando la calle Sol, el paso se metió por ella mientras la banda interpretaba la composición "Se arrodilla Triana", tras la que se produjo una chicotá a tambor.





























En la puerta de la Iglesia de los Terceros esperaban a Santa Lucía las representaciones de las hermandades de la Cena y el Carmen Doloroso. Como guiño a la primera, el paso llegó hasta allí a los sones de "Triunfal", que siempre suena a mañana de Corpus. La santa recibió entonces una ofrenda floral y el capataz dedicó la siguiente levantá a ambas corporaciones.












Con la marcha "Virgen de los Reyes", el paso se alejó de la Iglesia de los Terceros. Luego se detuvo para un nuevo relevo de costaleros al que siguió otra dedicatoria de levantá, en este caso a los devotos de la calle Sol. "Esta santa tiene muchos devotos, que yo lo sé", dijo el capataz.
A continuación, Santa Lucía alcanzó la plaza de los Terceros, donde se despidió la representación de la Hermandad de la Exaltación y de su grupo joven, con la marcha "Esperanza de Triana Coronada". El paso rodeó la plaza para continuar su camino por la calle Bustos Tavera, donde la Banda del Sol tocó "Aquella Virgen", iniciando una segunda interpretación que fue interrumpida cuando se detuvo.
En presencia del capataz José Manuel Rechi, que estaba viendo el discurrir de la cofradía en este punto, Juan León pidió a los costaleros que la siguiente levantá fuera por los Rechi, "una de las grandes sagas de capataces que tiene Sevilla". Seguidamente, Santa Lucía siguió con "Coronación de la Macarena" hasta la puerta del antiguo Convento de la Paz, donde fue recibida por la Hermandad de la Mortaja.





























Los cofrades del Viernes Santo regalaron unas flores a Santa Lucía, que a continuación se marchó a los sones de "Madre, tu Dulce Nombre". Ese tramo de Bustos Tavera hasta la esquina de Doña María Coronel estaba perfectamente adornado por el grupo joven de la hermandad, como también habían hecho en la calle Sol.
Casi en la esquina el paso se paró para levantarse después, siempre a pulso, y proceder a girar a su izquierda para tomar Doña María Coronel. La Banda de Música del Sol tocó entonces la marcha "Triana", durante la que cayó una gran petalada sobre la santa. Posteriormente, sonó "Capitán León", un pasodoble dedicado por Farfán al abuelo del capataz.





















Tras una chicotá a tambor, Santa Lucía siguió por Doña María Coronel con "Pasan los campanilleros", luego avanzó de nuevo a tambor y completó la calle con "¿Quién te vio y no te recuerda? Saeta jerezana". Hubo después otro relevo de costaleros y una chicotá más a los sones de los tambores antes de salir a la plaza de San Pedro, donde la Banda del Sol interpretó "Esperanza Macarena", marchándose el paso con ella por Almirante Apodaca.



























La procesión finalizó con un rodeo por Alhóndiga, calle también engalanada por los jóvenes de la hermandad, plaza de San Leandro, Francisco Carrión Mejías, Juan de Mesa y Alhóndiga hasta el regreso a Santa Catalina, donde la cofradía entró a eso de las tres y cuarto de la tarde.