Mostrando entradas con la etiqueta CARRETERÍA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARRETERÍA. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de junio de 2025

CORPUS 2025: LOS ALTARES

El pasado jueves se montaron un total de dieciséis altares a lo largo del recorrido de la procesión del Corpus de la Catedral. Se trata, si no nos equivocamos, de la cantidad más alta desde que venimos ofreciendo este reportaje cada año, lo que sin duda es una gran noticia.
Por supuesto, no faltaron las hermandades habituales, las que no fallan año tras año, pero tampoco algunas que han montado altar con motivo de celebraciones diversas que tienen lugar este año. Es el caso del Beso de Judas por la Coronación Canónica de la Virgen del Rocío (aunque el año pasado ya participó con un altar), la Esperanza de Triana por la misión del próximo otoño, la Pastora de Santa Marina también por su Coronación, o la comunidad carmelita del Santo Ángel por los 450 años de la llegada de Santa Teresa a Sevilla.
También han participado hermandades de municipios de la provincia de Sevilla, algo ya habitual en los últimos años. No olvidemos que la Catedral es el principal templo de la Archidiócesis, por lo que la procesión eucarística de la Catedral es de alguna manera una procesión de todas las localidades que la conforman. E incluso ha habido un altar montado por un particular, y no precisamente de pequeño tamaño.
El resultado ha sido que hemos visto altares colocados en lugares del recorrido donde normalmente no se montan, ampliándose además el espacio ocupado por ellos. Así, el primero estaba situado frente a la propia Catedral y el último casi en la confluencia con la plaza de la Virgen de los Reyes.
Enumeramos, por orden de ubicación según el itinerario de la procesión, cada uno de los dieciséis altares, indicando en su caso si resultaron premiados en el concurso convocado por el Ayuntamiento de Sevilla.

1. HERMANDAD DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN (Castilleja de la Cuesta). Avenida de la Constitución. / 1º PREMIO



2. HERMANDAD DE LA CARRETERÍA. Avenida de la Constitución.



3. HERMANDAD DE SAN JUAN EVANGELISTA (Pedrera). Arquillo del Ayuntamiento.



4. HERMANDAD DE LA HINIESTA. Plaza de San Francisco, ante la fachada del Ayuntamiento.



5. HERMANDAD DEL CERRO. Plaza de San Francisco, en la Fundación Cajasol.



6. HERMANDAD DEL BESO DE JUDAS. Calle Sierpes.



7. HERMANDAD DE LA ESPERANZA DE TRIANA. Calle Sierpes.



8. HERMANDAD DE LA PASTORA DE SANTA MARINA. Calle Sierpes, ante la fachada del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla.



9. HERMANDAD DE LAS SIETE PALABRAS. Plaza del Salvador, ante San Juan de Dios.



10. HERMANDAD DE PASIÓN. Puerta principal de la Iglesia del Salvador. / 2º PREMIO



11. HERMANDAD DEL AMOR. Calle Villegas, bajo la ventana de la Virgen de las Aguas. / 3º PREMIO



12. HERMANDAD DE SAN BENITO (Castilblanco de los Arroyos). Calle Francos.



13. HERMANDAD DE SANTA LUCÍA. Calle Francos.



14. ÁLVARO GUERRERO (Floristería Pureza). Confluencia de calle Francos con Placentines.



15. HERMANDAD DE LA CENA. Calle Cardenal Carlos Amigo, en la portada lateral del Palacio Arzobispal.



16. COMUNIDAD CARMELITA DEL SANTO ÁNGEL. Calle Cardenal Carlos Amigo, junto a la Puerta del Lagarto de la Catedral.

domingo, 19 de mayo de 2024

LA VIRGEN DEL MAYOR DOLOR DE LA CARRETERÍA BAJA DE SU RETABLO


La Hermandad de la Carretería sigue anclada en algunos años atrás y empeñada en privar a los devotos de sus imágenes titulares del contacto físico con ellas, por alguna desconocida razón que entenderán sus responsables (y muy probablemente sólo ellos).
Pero eso no quita que este domingo la corporación del Viernes Santo haya montado un altar como los desaparecidos besamanos de antaño, pero sin beso, para Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad, siendo ésta la culminación de los cultos en su honor celebrados durante esta última semana. Así, la dolorosa que en el siglo XVII tallara el jerezano Alonso Álvarez de Albarrán se situó ante su retablo habitual, elevada sobre una fina peana plateada.
Para esta ocasión, la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad estaba vestida con su manto procesional y con la saya de las Hermanas Antúnez de 1886, recuperada en 2019 tras la restauración llevada a cabo por Manuel Solano, siguiendo las directrices de Gonzalo Navarro. Sobre la cabeza tenía su corona de salida y en el pecherín solamente un puñal. En cuanto a las manos, las dos estaban extendidas con las palmas hacia arriba, y con la derecha sujetaba un pañuelo de encaje.
Flanqueando a la imagen veíamos dos faroles de su paso de palio sobre sendos pies de base cuadrada de madera dorada y policromada. Y a sus pies se ubicaron diversas flores blancas que igualmente estaban detrás, repartidas en varias jarras también del palio; y en el centro de todas ellas, un crucifijo.
Ante el retablo se desplegaba una gran cantidad de candeleros con cera blanca, mientras que en el lugar que ocupa durante todo el año la dolorosa se colocó una cartela de madera dorada con el anagrama mariano. Finalmente, hay que señalar la presencia de dos blandones dorados con cirios blancos, el estandarte corporativo en el lado izquierdo y, en las hornacinas laterales, dos candelabros entre sendas parejas de ángeles de orfebrería que forman parte del paso de palio.



























martes, 27 de febrero de 2024

EL PALIO DE LA CARRETERÍA, EN LA PORTADA DE LA REVISTA CUARESMA 2024


La Hermandad de la Carretería protagoniza la portada y el cartel de la edición de 2024 de la Revista Cuaresma, que como siempre cuenta con una fotografía del dúo Salazar-Bajuelo. En este caso, en la foto vemos el paso de palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad poco después de salir de la Catedral en la estación de penitencia del Viernes Santo de 2022.
El palio aparece en el centro, con la monumentalidad catedralicia y la Giralda al fondo, mientras que en primer término vemos varios de los nazarenos de la cofradía, portando uno de ellos el estandarte corporativo. Y en la parte inferior, en color amarillo, se encuentra el título de la revista, mientras que en los laterales y en color blanco pone "Año 2024" y "de Sevilla".

martes, 20 de febrero de 2024

EL SAGRARIO VOLVIÓ A SER EL DESTINO DEL VÍA CRUCIS DE LA CARRETERÍA


La tarde del pasado sábado se celebró el vía crucis de la Hermandad de la Carretería con el Santísimo Cristo de la Salud llevado en andas por las calles del Arenal. Este culto sirve cada año de traslado de la imagen para la función principal de instituto del domingo que, de nuevo, tuvo como escenario la Parroquia del Sagrario de la Catedral después de varios años cerrada por sus obras de restauración.
El rezo comenzó en el interior de la Capilla de las Tres Necesidades, donde se dio lectura a las dos primeras estaciones. A continuación, el Cristo de la Salud salió a la calle Real de la Carretería y se encaminó a Rodo, en la que se rezaría la tercera.















Llevado en todo momento por hermanos de la corporación del Viernes Santo, el crucificado de Francisco de Ocampo salió de Rodo a la calle Dos de Mayo para volverse ante la Capilla del Rosario, donde la cuarta estación del vía crucis fue leída por hermanos de las Aguas.
Igualmente, poco después serían los hermanos de la Pura y Limpia los encargados de dar lectura a la quinta estación con el Cristo bajo el Arco del Postigo y vuelto hacia la pequeña capilla.

















Desde el Postigo y Almirantazgo, el Cristo cruzó la avenida de la Constitución hacia Fray Ceferino González, donde se detuvo nuevamente para una nueva estación, la sexta, entre la Catedral y el Archivo de Indias. Luego avanzó hasta el templete de la plaza del Triunfo, donde una señora dio lectura a la séptima estación.
Y muy cerca de allí se paró otra vez para la octava estación frente al monumento a la Inmaculada Concepción, teniendo para ello los cofrades que subir primero y bajar después varios escalones. A continuación, alcanzó la plaza de la Virgen de los Reyes, en la que se rezó la novena estación del vía crucis junto a la Giralda.

















En la calle Cardenal Carlos Amigo, el Cristo de la Salud fue conducido a las gradas de la Catedral, pasando por ellas a Alemanes, donde se detuvo ante el retablo de la pintura de la Inmaculada para el rezo de la décima estación del vía crucis. Luego, poco más adelante, tuvo lugar el último rezo en la calle con la undécima estación a la altura de la Puerta del Perdón.
Desde ahí, sin dejar en ningún momento las gradas, siguió hasta la avenida de la Constitución y accedió a la Parroquia del Sagrario, en cuya puerta fue leída la duodécima estación con el Cristo mirando hacia el Niño Jesús de la Sacramental.


















Ya dentro del Sagrario de la Catedral, los cofrades de la Carretería condujeron al Cristo por el centro de la nave del templo hacia el presbiterio, pero antes lo pararon ante la capilla del Santísimo Cristo de la Corona, cuyos hermanos se encargaron de la lectura de la décimo tercera estación.
Finalmente, el Cristo de la Salud continuó su camino hasta quedar detenido sobre una alfombra en el presbiterio, ante el impresionante retablo mayor. Fue allí donde concluyó el vía crucis con la última estación y las oraciones finales.

















A la mañana siguiente se celebró la función principal de instituto y tras ella regresó el Santísimo Cristo de la Salud a su capilla de la calle Real de la Carretería.