jueves, 29 de diciembre de 2022

VÍA LIBRE A LA VUELTA DEL SÁBADO SANTO EN JEREZ TRAS EL 'SÍ' DE LA PIEDAD


La Hermandad de la Piedad de Jerez celebró anoche un cabildo general extraordinario con un único punto en el orden del día: analizar la posibilidad de cambiar su jornada de salida del Viernes al Sábado Santo. El resultado de la votación fue aplastante a favor del 'sí': 79 votos frente a sólo cuatro noes. 
Con este resultado, Jerez recuperará en 2023 el Sábado Santo, una jornada que dejó de ser procesional en 1983, último año en que la Piedad salió en dicha jornada, en la que hasta 1980 salía también Santa Marta y, unos años antes, el Perdón. Al primer obispo de la Diócesis de Asidonia-Jerez, Rafael Bellido Caro, no le parecía adecuado que hubiera cofradías en la calle en lo que antiguamente era el Sábado de Gloria, y tampoco lo aceptaron los dos obispos que le sucedieron, Juan del Río y José Mazuelos, que consideraban que es un día de reflexión y meditación sobre la Pasión y Muerte del Señor; como si no se pudiera reflexionar y meditar sobre ello vistiendo la túnica o viendo un paso en la calle que precisamente nos lo muestre de forma plástica.
La llegada el año pasado de José Rico Pavés como nuevo obispo cambió las cosas, ya que se mostró de acuerdo en que hubiera procesiones el Sábado Santo si así lo decidían las hermandades. La primera que mostró su disposición a salir en esta jornada fue la Hermandad de la Mortaja, que no existía en tiempos de Bellido Caro y que hasta 2022 ha salido el Sábado de Pasión. De hecho, habiendo sido invitada hace unos años a entrar en la nómina de las cofradías que hacen estación de penitencia en la Catedral, sus hermanos lo rechazaron enfocando su objetivo en cambiar un sábado por otro, sin pasar previamente por ninguna otra jornada.
Pero la Unión de Hermandades tenía claro que el Sábado Santo no podía contar con una sola hermandad, sino con un mínimo de tres. Las miradas se dirigieron entonces a las últimas cofradías que tuvieron como día de salida esa jornada. La junta de gobierno de Santa Marta, hermandad que en 1981 pasó al Miércoles Santo, decidió sin consultar a sus hermanos quedarse donde actualmente está, dejando la puerta abierta al cambio a partir de 2024 en función de cómo resulte la experiencia en 2023.
Por su parte, la Piedad, que con anteriores hermanos mayores llevaba años reclamando volver al Sábado Santo, no estaba ahora, con su actual junta de gobierno, tan decidida. Sobre todo después de haber alcanzado este año con las demás hermandades del Viernes Santo un acuerdo para abrir la jornada y adelantar su tardío horario de entrada.
Sin embargo, con acierto, finalmente optó por darle la palabra a los hermanos, lo que ocurrió anoche. A juzgar por el resultado tan aplastante a favor del Sábado Santo, está claro que el hermano mayor hizo bien en no decidir él solo por encima de toda la hermandad. Santa Marta debería tomar nota. A tiempo está.
Por último, hay que señalar que semanas atrás hubo también un cabildo en la Hermandad Sacramental de Santiago, que tiene un titular pasionista como es el Cristo de las Almas (que presidió este año el Vía Crucis de las Cofradías junto al Señor de la Salud de San Rafael y la Virgen de la Salud y Esperanza), y sus hermanos también aprobaron salir el Sábado Santo, aunque sin que sus hermanos vistan, al menos de momento, túnica de nazareno. Así las cosas, la Semana Santa de Jerez no sólo gana una jornada más, sino también una hermandad más procesionando en estos días por las calles de la ciudad, con lo que a partir de 2023 serán 46.
Es necesario aclarar aquí que la Unión de Hermandades sondeó a varias hermandades cuyos pasos encajarían en el Sábado Santo para ver cuáles estarían dispuestas a entrar en la recuperada jornada. Las Angustias, Amor y Sacrificio, la Viga, Humildad y Paciencia, Buena Muerte, Loreto y Soledad rechazaron el cambio de día, como también lo hizo Santa Marta. Y sólo la Mortaja dijo que sí, mientras que la Sacramental de Santiago y la Piedad anunciaron consultas a sus hermanos.
Por tanto, el Sábado Santo de 2023 contará con tres hermandades. Serán, por este orden, la Sacramental de Santiago, la Mortaja y la Piedad. A partir de aquí, sería deseable una reestructuración, aunque sea leve, del resto de la Semana Santa, dado que, con el cambio de día de la Piedad, el Viernes Santo se queda únicamente con cuatro hermandades; una cantidad muy descompensada teniendo en cuenta que el resto de las jornadas tendrán seis cofradías, o incluso siete en el caso del Martes Santo. Convendría trasladar, por ejemplo, a la Salvación del Martes al Viernes Santo, teniendo en cuenta que dicha cofradía pensó en un principio en dicha jornada y que el Martes Santo coincide con Bondad y Misericordia, y los templos de ambas están muy cerca entre sí.
Por otro lado, resulta extraño lo que ha costado devolverle a Jerez el Sábado Santo. Primero por la continua negativa de los obispos de la Diócesis (que sin embargo siempre han permitido la salida en este día de una hermandad en Setenil de las Bodegas), y luego porque, ya con el visto bueno del obispo, las hermandades no acababan de decidirse, pese a llevar alguna de ellas cuarenta años reclamando la vuelta de dicha jornada. Que haya habido que recurrir, además, a una hermandad que no ha salido nunca hasta ahora en Semana Santa para "llenar" el Sábado Santo es cuanto menos curioso, teniendo en cuenta que Jerez tiene un muy alto número de hermandades en relación a su población.
Lo importante es que, cuatro décadas después, la Semana Santa de Jerez tendrá por fin Sábado Santo en 2023 con tres cofradías, que serán previsiblemente cuatro en 2024. Ahora bien, con un Santo Entierro Grande en Sevilla, quizá el que comienza este domingo no sea el mejor año para evaluar el éxito o no de público en esta recuperada jornada procesional. Veremos...

sábado, 24 de diciembre de 2022

EL BELÉN DE LA HERMANDAD DEL AMOR


Una de las muchas tradiciones navideñas entre las cofradías sevillanas es la instalación de un belén por parte de la Hermandad del Amor ante el retablo del crucificado, formado por tallas pertenecientes, actualmente o antes, al paso de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén.
Este año se han utilizado más tallas que el año pasado, cuando el conjunto se redujo a la Virgen, San José y el Niño. Sin embargo, a estas imágenes, "interpretadas" por las tallas de una mujer hebrea de Fernando Aguado y la de San Pedro, así como un pequeño Niño dormido, se unen cinco niños (tanto nuevos, de Aguado, como los antiguos, de Juan Abascal) y la mujer conocida en la hermandad como Amparito por ser éste el nombre de la mujer de un antiguo hermano mayor en quien Abascal se inspiró para tallarla. Además, uno de los niños está acompañado por el burro de menor tamaño que va igualmente en el paso de la Borriquita.
La entrañable figura de Zaqueo también forma parte del belén, situado tras el nacimiento, junto al nimbo de San Juan Evangelista y en la parte más alta de una estructura cubierta por una tela de damasco rojo. Asimismo, vemos varias plantas, así como diversos animales, como son dos ciervos, un conejo y varias aves. No faltan varias cestas de mimbre con naranjas, limones, cebollas y nueces, y tres demandas que simbolizan los regalos de los Reyes Magos.
Con este belén de la Hermandad del Amor, 'Periodista Cofrade' desea en este día tan especial a sus lectores una feliz Navidad y que el Niño que nace esta noche os bendiga a todos.


















viernes, 23 de diciembre de 2022

LA VIRGEN DEL ROCÍO DEL SALVADOR CERRÓ ENTRE EL GENTÍO LAS GLORIAS 2022


Como culminación del triduo en su honor, la Virgen del Rocío de la Hermandad de Sevilla salió anoche en procesión por las calles del centro de la ciudad, cerrando así el calendario de procesiones letíficas de 2022, lo que hizo arropada por una auténtica muchedumbre que la acompañó en un nuevo recorrido que la lluvia impidió llevar a cabo el año pasado, cuando se conmemoraba el centenario de la imagen (ver).
A eso de las nueve menos veinte de la noche se abría la puerta principal de la Iglesia del Salvador y el paso de la Virgen, llevado a hombros por sus hermanos, salió a la plaza, donde la esperaba una gran cantidad de personas, a quienes se unieron las muchísimas que salieron con ella del templo. Los distintos coros que la esperaban en el recorrido habían estado cantando antes de la salida, después, conforme avanzaba en su camino, le cantaban a la Virgen y, cuando ésta se marchaba seguían cantando, convirtiendo el centro de la ciudad en un hermoso escenario que cada año une la devoción rociera con la alegría de la víspera de la Navidad.
Buscando su novedoso itinerario, el paso de la Virgen del Rocío, que estaba adornado con diversas especies florales de color rojo, giró a su izquierda en dirección a Álvarez Quintero bajo las enormes luces navideñas que adornan la plaza del Salvador.










Avanzaba con bastante lentitud la Virgen del Rocío en su camino, que la llevó después a Entrecárceles y Francisco Bruna para salir a una plaza de San Francisco convertida en templo de luces por la instalación navideña que este año ocupa este emblemático espacio de la ciudad.
Alguien comentaba que la estructura de luces creada para esta Navidad (que durante la procesión se mantuvo con luz blanca fija), con dos cúpulas en los extremos y una bóveda con forma de arco apuntado entre ambas, recordaba a la que estuvo instalada en la plaza Virgen del Rocío de Almonte durante el largo tiempo que la pandemia mantuvo a la Blanca Paloma en el interior de la Parroquia de la Asunción antes de poder regresar a la Aldea. Bajo la mencionada estructura pasó anoche la Virgen dispuesta a rodear el Ayuntamiento de camino a la Plaza Nueva.













En la Plaza Nueva los cánticos de los diferentes coros rocieros y de campanilleros dieron paso a la Unidad de Música del Cuartel General de la Fuerza Terrestre, la antigua Banda de Soria 9, que interpretó algunas composiciones, como el himno del centenario de la hechura y de la llegada al Salvador de la Virgen del Rocío, "Cien años de amor", la "Salve de Sevilla" y el tema "Rocío, Rocío", entre otras, junto al propio coro de la hermandad, que en 2023 cumple medio siglo.
La Virgen, además, fue vuelta ante la puerta principal del Ayuntamiento, donde fue recibida por la Corporación Municipal, al tiempo que desde el balcón se lanzó una lluvia de pétalos sobre el paso.

















Tras el homenaje oficial de la ciudad a la Virgen del Rocío del Salvador, la procesión continuó por las calles Granada, Sierpes y Sagasta, para alcanzar la plaza del Salvador y entrar en su templo sobre las once de la noche. Finalizada la procesión y tras el canto de la Salve en su honor, la Virgen quedó expuesta en su paso a la veneración de los fieles.