martes, 28 de septiembre de 2010

DE E-BAY A SANTA ROSALÍA


Este retablo cerámico de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder fue colocado el mes pasado en la fachada del convento de Santa Rosalía de Sevilla. Y no es que se trate de una obra nueva, dado que fue realizado en 1917 por Manuel Vigil-Escalera. Lo curioso es que Antonio Vigil-Escalera, hijo recientemente fallecido del autor del retablo, lo encontró a la venta en un portal de subastas en internet y se lo comunicó a algunos conocidos. Uno de ellos decidió comprarlo y propuso a las hermanas Capuchinas, que habitan el convento, su colocación en la fachada como recuerdo por los meses que las imágenes titulares de la Hermandad del Gran Poder pasaron en Santa Rosalía mientras duraron las obras de remodelación de su basílica.
Las monjas aceptaron la propuesta y así es como un retablo cerámico de casi un siglo de antigüedad y cuya existencia se desconocía ha acabado adosado a la que durante unos meses fue residencia provisional del Señor de Sevilla, a pocos metros de la plaza de San Lorenzo.

INTENSO FIN DE SEMANA COFRADE












Este fin de semana ha sido intensísimo en lo cofrade con las salidas procesionales de la Virgen de los Dolores de San José Obrero, que estrenaba palio, la Virgen de Valvanera, la de los Reyes de la Hermandad de los Sastres, la de las Mercedes de la Puerta Real y la Hermandad de Santa Lucía. Además, estuvieron expuestas en besamanos algunas imágenes titulares como la Virgen de Consolación, Madre de Dios del Rosario o la Virgen de los Dolores y Misericordia, recién restaurada por Pedro Manzano.
Pero, sin duda, lo más destacado, por extraordinario, fue la Coronación Canónica de la Virgen de Regla, la primera del arzobispo Asenjo en la capital hispalense, aunque la aprobación de la misma fue decretada en 2008 por el cardenal Amigo. Asenjo, que mostró una gran destreza al colocar la presea sobre las sienes de la dolorosa de los Panaderos, no desaprovechó la ocasión de agradecer a la hermandad su ofrecimiento para participar, con el paso de palio al completo, en el vía crucis del próximo 19 de agosto en Madrid ante el Papa con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud.
Tras la Coronación, que tuvo lugar la mañana del domingo ante el altar del Jubileo de la Catedral, llegó por la tarde la procesión de regreso hasta la capilla de San Andrés. La Virgen estuvo en todo momento acompañada por un numeroso público que pudo admirar el estreno de la magnífica corona realizada por los hermanos Delgado, junto al manto diseñado por Martín Santonja.

jueves, 16 de septiembre de 2010

LA GIRALDA PACENSE


Han llegado a este Periodista Cofrade varias fotos que para mí suponen un descubrimiento: la Giralda en Badajoz. En la plaza de la Soledad de dicha ciudad extremeña se encuentra todo un homenaje a Sevilla que quiso dedicar un enamorado de la capital hispalense. Se trata de una réplica en miniatura de la Giralda que constituye hoy un auténtico monumento en el conjunto de la geografía pacense.
Tal y como se indica en la parte alta de lo que en la Giralda original es el campanario (allí donde dice "Turris Fortissima Nomen Dni. Proverb. 18"), la réplica fue levantada en 1930, según el proyecto global de los arquitectos Abel Pinna y Rodolfo Martínez, que se inspiraron también en los edificios diseñados por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929, entre los que se encuentra la Plaza de España sevillana.
El curioso edificio de Badajoz fue sede de los "Almacenes Giralda", del comerciante Manuel Cancho Moreno. De hecho, en lugar de la escultura de la Fe que podemos ver en la Giralda sevillana, aquí aparece Mercurio, dios del comercio en la mitología romana. Los hijos de Cancho Moreno acabaron vendiendo el inmueble a Telefónica, que se encargó de su restauración.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

MISTERIO COFRADE



Traigo hoy a este blog un auténtico misterio cofrade, por si algún lector, preferiblemente salmantino o jerezano, pudiera ayudarme a desentrañarlo. En la iglesia de San Julián y Santa Basilisa de Salamanca, sede de la Congregación de Jesús Nazareno, hallé recientemente junto al altar mayor una fotografía enmarcada de la imagen titular de la Hermandad de la Sagrada Resurrección de Jerez de la Frontera.
En un principio dudé, por la lejanía entre ambas ciudades, que efectivamente se tratara del Resucitado jerezano. Pero lo cierto es que así es. Eso sí; la foto es anterior a la restauración que su autor, el imaginero gaditano Luis González Rey, realizó en 2002 y que conllevó una ligera modificación de la imagen, que fue suavizada en sus formas, principalmente en la zona del rostro y las piernas.
¿Cómo llegó hasta Salamanca una foto de la imagen jerezana? ¿Quién la situó allí? Son preguntas cuya respuesta no he sido capaz de hallar en el propio templo salmantino. En cualquier caso, siempre es un placer encontrar una cara conocida por los lugares a los que uno va...

sábado, 28 de agosto de 2010

EL EFECTO CONTRARIO


Cada año, en verano, ya sea en el número de julio o el de agosto, el Boletín de las Cofradías de Sevilla ofrece la memoria de actividades del Consejo de Hermandades y Cofradías del último curso. Se trata de un completo informe de obligada lectura, desde mi punto de vista, no sólo para los cofrades, sino, sobre todo, para los que no lo son y para aquéllos que creen que las hermandades son únicamente esos clubes sociales que una vez al año ponen en la calle lujosos pasos con bordados y orfebrería de altísimo coste económico. Pero no. Hasta cuatro páginas dedica la memoria del curso 2009-2010 a reflejar con todo detalle la labor social que el Consejo lleva a cabo por los más desfavorecidos, a la que habría que añadir la específica que desarrolla cada hermandad por su cuenta, hasta sumar todo un conjunto de actividades de solidaridad y entrega a los demás que supera cada año el millón de euros. Me pregunto qué otra institución dedica semejante cantidad al prójimo en una sola ciudad.
Pero, al margen de eso, y como siempre me da por fijarme en los detallitos, llama la atención que, por primera vez, al hablar del propio Boletín de las Cofradías no se indica el número de suscriptores con el que cuenta. Y claro, a uno le da por preguntarse cuál puede ser la causa, teniendo en cuenta que éste ha sido siempre el primer dato que se daba sobre la publicación.
Repasando las memorias de los últimos años, se observa cómo desde 2007 el número de suscripciones no ha hecho sino bajar. Así, si en 2006 se indicaba que se habían alcanzado los 1.817 suscriptores, apuntando que esta cantidad suponía un 2,7% más con respecto a 2005 (cuando había 1.769), en 2007 lo único que se dice es que hay 1.755 suscriptores, sin especificar la variación porcentual (que fue a la baja); en 2008, eran 1.666; y en 2009, 1.571. Y así llegamos a 2010, en que directamente se obvia el dato.
Lo curioso del asunto es que, si este año se hubiera ofrecido el número de suscriptores, como se ha hecho hasta ahora, seguramente no me habría dado por consultar las memorias de los años anteriores y ni me habría enterado de la progresiva reducción que se ha venido produciendo. Es lo que tiene ocultar información: que a veces genera los efectos contrarios a los deseados.

jueves, 19 de agosto de 2010

LA MACARENA EN ÁVILA




A los capillitas de auténtico ‘jartible’ no nos basta con disfrutar de la Semana Santa y vivir los diferentes actos que tienen lugar durante el año en las ciudades de las que nos sentimos cofrades. No. Nos empeñamos en buscar el olor a incienso y cera allá donde vamos, por más lejos que estemos de nuestra capital cofradiera.
Y así, con esta actitud, es como uno, a veces, se topa con pequeñas sorpresas, como la que ahora os muestro: la Macarena en Ávila. Hace algunos días, nada más acceder a la parroquia de San Juan Bautista de dicha capital castellana, observé el perfil de una dolorosa que me resultó familiar. Se trataba de la imagen titular de la Hermandad de la Esperanza de Ávila (http://www.esperanzadeavila.com/), realizada en 1954 por el imaginero cordobés Manuel Romero Ortega, inspirándose en el rostro de la sevillana Esperanza Macarena, como puede apreciarse en algunos rasgos de la cara.
La capilla en la que recibe culto, llamada de San Lorenzo, aunque todo el mundo la conoce como capilla de la Esperanza, se encuentra a los pies de la nave del Evangelio, junto a la pila donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús. Allí es donde tiene su sede la cofradía que fundaron los miembros del Colegio de Agentes Comerciales de Ávila, que tienen a esta Virgen como patrona.
La hermandad, que también cuenta con una imagen de Cristo en el misterio de su Prendimiento en el Huerto de los Olivos, realiza su salida procesional en la tarde del Lunes Santo. Además, la Esperanza abulense, como la de Sevilla, también cuenta con un arco que recibe su nombre. Se trata de uno de los arcos de la plaza del Mercado Chico, situada junto a la parroquia de San Juan Bautista, bajo el que pasa cada año el paso de palio.
Por último, y aunque esta cofradía castellana tomó como modelo para la imagen de la dolorosa a la Macarena, hay que apuntar que su escudo se asemeja más al de la Esperanza de Triana. Así, todos contentos a un lado y a otro del Guadalquivir.

viernes, 30 de julio de 2010

EL 'SÍ' DE LOS PANADEROS


Finalmente, la Semana Santa sevillana estará representada en el vía crucis extraordinario que se celebrará en agosto de 2011 en Madrid, como culminación a la Jornada Mundial de la Juventud que presidirá el papa Benedicto XVI.
Los hermanos de Los Panaderos han aprobado por una amplía mayoría el traslado del palio de la Virgen de Regla, que cerrará, como paso número quince, la relación de las catorce escenas de la Pasión de Cristo representadas por otros tantos pasos llegados de diferentes zonas de España.
Ya sabéis, quienes habéis tenido ocasión de leer las opiniones anteriores de este Periodista Cofrade, que no veía muy claro el traslado hasta Madrid de tantos pasos para un acto que no había sido suficientemente explicado ni justificado. Pero es cierto que el 'no' inicial del Cachorro por cuestiones técnicas, seguido del 'no' de la Esperanza de Triana por motivos, en apariencia, meramente 'ombliguistas', hacía creer que, incomprensiblemente, la Semana Santa de Sevilla, madre y maestra en tantas cosas, iba a quedarse fuera de un evento de unión entre los cofrades de toda España.
En este sentido, y aunque sigue pareciéndome excesivo el gasto económico que supondrá llevar hasta Madrid tantos pasos desde sus ciudades de origen, hay que reconocer que la decisión de la Hermandad de los Panaderos reconcilia a Sevilla con el mundo cofrade del país y, además, supondrá que la capital hispalense ponga el broche de oro al vía crucis con un paso de palio de la ciudad que, desde 1946 y a instancias de la Hermandad de San Bernardo, ostenta en su escudo el título de Mariana.
Otra cuestión sería analizar por qué fue precisamente la de Los Panaderos la cofradía que se ofreció a llevar uno de sus pasos a Madrid; hay quien relaciona el ofrecimiento con la Coronación Canónica de la Virgen de Regla, que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre y será oficiada por el arzobispo Juan José Asenjo, quien tanto interés tenía en que Sevilla estuviera en el vía crucis de Madrid, sin olvidar que el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Manuel Soria, es hermano de Los Panaderos.
Teorías aparte, lo importante es que, pese a las dudas que aún genera el ya famoso vía crucis madrileño, Sevilla estará junto a la España cofrade en una jornada que, sin duda, será histórica para la cofradía de la calle Orfila. Y, probablemente, algunos en la calle Pureza sentirán una cierta incomodidad por lo que pudo haber sido y no fue.