domingo, 28 de diciembre de 2014

LOS SANTOS JUANES DE MONTSERRAT


La intensa actualidad cofradiera y la precipitación con la que se suceden salidas procesionales, besamanos y besapiés, entre otros asuntos, han obligado a retrasar hasta ahora la información relativa a la restauración de las imágenes de San Juan Bautista y San Juan Evangelista que reciben culto en la Capilla de la Hermandad de Montserrat.
Fue hace ya algunos meses cuando regresaron a dicho templo las tallas de ambos Juanes tras ser restauradas por Rocío Sáez Millán. Se trata de dos imágenes de tamaño menor al natural, de madera policromada y estofada, atribuidas a Pedro Duque Cornejo, imaginero que desarrolló prácticamente toda su obra en la primera mitad del siglo XVIII.
Su lugar de culto son unas pequeñas repisas doradas colocadas sobre sendas pilastras enfrentadas hacia la mitad de la única nave de la Capilla de Montserrat, aunque más cerca del presbiterio. San Juan Evangelista está en el lado del Evangelio, junto a la imagen de la Virgen del Rosario de Cristóbal Ramos, mientras que San Juan Bautista está en el lado de la Epístola, junto al altar de la réplica de la Virgen de Montserrat de Barcelona.
Con esta restauración, ambas imágenes han recuperado este año el esplendor perdido gracias a la labor de Rocío Sáez Millán, quien ya hizo lo propio en 2012 con San Isaías, imagen que tuvo paso propio en el cortejo de la Hermandad de Montserrat a finales del siglo XIX y, de manera fugaz, en 1931 (ver aquí).



sábado, 27 de diciembre de 2014

LA VIRGEN DE LORETO, EN BESAMANOS


Periodista Cofrade cierra el amplio capítulo de besamanos de 2014 con el celebrado el pasado fin de semana en la Parroquia de San Isidoro a la imagen de Nuestra Señora de Loreto. La dolorosa se encontraba en el centro de la capilla de la hermandad, subida sobre la peana procesional y vestida con su manto y corona de salida, la saya blanca con la que también procesionó el pasado Viernes Santo y fajín militar. En el pecherín lucía únicamente un puñal, mientras que de la mano izquierda colgaba la réplica del Plus Ultra, de 1926, y daba a besar la derecha.
El sencillo montaje de este besamanos contaba con cuatro jarras del paso de palio con rosas, dos de ellas colocadas más altas sobre columnas doradas estriadas, y los candelabros de plata que antiguamente formaban parte del candelería del paso de palio.
Finalmente, detrás de la Virgen de Loreto había seis blandones dorados con cera blanca, tres a cada lado de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, cuyo altar estaba adornado con rosas rojas.





























viernes, 26 de diciembre de 2014

ESPERANZA 2014: TRINIDAD


La Hermandad de la Trinidad celebró hasta el pasado domingo el besamanos anual a Nuestra Señora de la Esperanza, sólo unos días después del que tuvo lugar en honor de su otra dolorosa titular, María Santísima de la Concepción.
En esta ocasión, la dolorosa de Astorga se presentó a hermanos y devotos vestida prácticamente igual que el Sábado Santo en su paso de palio; es decir, con el manto, la toca y la corona de salida, y una de sus sayas blancas. Sobre el pecherín lucía varias joyas, entre las que destacaba la Medalla de la Ciudad y, bajo ésta, una cruz pectoral.
La Virgen de la Esperanza, elevada sobre una peana de madera dorada, daba a besar la mano derecha, mientras que de la izquierda colgaban dos rosarios. Asimismo, en el fajín militar de color rojo, donado por el general de intendencia Bartolomé Nadal en 1993, tenía prendidos otros broches, como es el caso de la placa de la Policía Local de Sevilla, de la que la Esperanza Trinitaria es Patrona.
Entre una profusa decoración floral, a base de claveles, rosas, azucenas y otras especies color blanco dispuestas tanto en jarras del paso de palio como en jarrones de cerámica, flanqueaban a la dolorosa sendos candelabros de plata colocados sobre finas columnas salomónicas doradas.
Al fondo, toda la pared donde se sitúa el camarín de la Virgen de la Esperanza estaba cubierta por un gran cortinaje rojo rematado en su parte superior por las dos caídas laterales del paso de palio. Y entre ambas, un pabellón con una tela verde que se abría en su parte inferior para mostrar la pequeña peana sobre la que se alza el Espíritu Santo del paso del Sagrado Decreto, aunque en este caso la tercera persona de la Trinidad había sido sustituida por un buen número de flores. Finalmente, a ambos lados de esta peana se situaron dos columnas salomónicas con dos de los arcángeles de las esquinas del paso del Cautivo y Rescatado, de la Hermandad del Polígono San Pablo.