lunes, 23 de diciembre de 2019

EL SOBERANO PODER, DE NUEVO EN SAN GONZALO TRAS SU RESTAURACIÓN


El pasado viernes fue repuesto al culto, tras cinco meses fuera de la Parroquia de San Gonzalo, Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder. Durante este tiempo, la talla ha permanecido en el taller del restaurador Pedro Manzano, quien ha intervenido sobre su estructura para tratar de solucionar los problemas que presenta prácticamente desde su realización por parte de Luis Ortega Bru entre 1975, cuando talló la cabeza, y 1976, año en que hizo el resto del cuerpo.
El problema fundamental siempre ha estado fundamentalmente en la estabilidad de la imagen, llegando algunos años a presentar un cimbreo muy evidente durante la estación de penitencia, y en la unión con la peana, que precisamente fue sustituida en 2003 por Juan Alberto Fílter, quien volvería siete años después a intervenir en el Soberano Poder. Antes, en diferentes etapas, también fue restaurado por otros tres especialistas.
En su regreso a San Gonzalo, el Señor en su Soberano Poder fue situado prácticamente como en su besapié de Cuaresma, sobre una alta peana ante el retablo de la hermandad, que ha sido reformado durante los últimos meses por Enrique Castellanos, quien ha sustituido el damasco rojo que había tras cada una de las imágenes que lo ocupan (el Señor, la Virgen de la Salud y San Juan Evangelista) por una superficie lisa, además de restaurar el dorado de todo el conjunto.
Por otro lado, hay que apuntar el estreno de una túnica para el Señor, bordada en oro sobre terciopelo burdeos por José Librero Fernández siguiendo un estilo decimonónico. Además, tras la imagen había dos faroles plateados, y en el centro, varios centros florales con claveles blancos.




























domingo, 22 de diciembre de 2019

AVE, LUZ MAÑANERA


Después de haber tenido que posponer el estreno de su nuevo palio para la Virgen de la Aurora, que este año salió a las calles bajo el que Garduño diseñó para la Estrella (ver), la Hermandad de la Resurrección presentará en su estación de penitencia de 2020 el nuevo conjunto de caídas y techo bordados en oro. Durante los últimos diez días, esta obra ha podido ser vista en la exposición "Ave, luz mañanera", que ha tenido lugar en la Sala Capitular Baja del Ayuntamiento.
Allí, sobre sus doce varales obra de los Hermanos Delgado, ha estado montado el nuevo palio, que ha seguido en las caídas el diseño original de 1983 de Antonio Joaquín Dubé de Luque, el que tenían las que salieron con la Virgen de la Aurora entre 1992 y 2018, aunque las nuevas están bordadas por las dos caras, y no sólo por la exterior, como las anteriores. A estas nuevas caídas se añade el techo, que el mismo artista diseñó en 2016.


Tanto el techo como las caídas están bordados en oro y sedas de colores sobre malla. En general, el diseño del palio, según explicaba el propio Dubé, fallecido el mes pasado, es "una obra alegre, de mucha luz, donde la originalidad de sus ornamentos sirve para realzar el más puro estilo sevillano que impera en el mismo".
En el nuevo palio se mantienen elementos característicos, como la alegoría de la Virgen María en el frontal, formada por un tallo de azucenas rodeado de estrellas bajo una corona real, el lema lasaliano "Signum Fidei" en la caída trasera y los jarrones de los que brotan pequeñas flores de suaves colores y tallos serpenteantes en las laterales.
El techo cuenta con una gloria que representa a la Inmaculada Concepción del Colegio La Salle-La Purísima, y en las esquinas hay cuatro cartelas inspiradas en la letra del canto litúrgico "Ave, luz mañanera", himno oficioso de la corporación. Éste es precisamente el lema de una de las esquinas, donde vemos una estrella de ocho puntas como la que el Papa Francisco ha adoptado en su escudo. Hay que recordar que la Virgen de la Estrella es la Patrona de las Escuelas Cristinas de La Salle, y por ello es la advocación de la dolorosa de la Hermandad de la Borriquita de Jerez, fundada en el colegio lasaliano de San José.
Otra cartela tiene el lema "Puerta del Cielo" y representa la puerta ojival de la Iglesia de Santa Marina con el Jardín del Edén al fondo. "Tú eres de Dios la Aurora" es el lema de otra cartela, donde está el emblema mariano. Y finalmente, en la cuarta cartela se lee "Oh, Virgen Madre del Verbo", donde se puede ver una jarra de azucenas, que representa la virginidad de María y su carácter inmaculado.
Carles Salafranca Porcar, licenciado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, es el diseñador de estas cartelas, siguiendo para ello el programa iconográfico del historiador del arte y promotor sacramental de la hermandad, Manuel Francisco Ruiz Piqueras.
José Ramón Paleteiro ha sido el encargado de bordar el nuevo palio, como ya hiciera con las antiguas caídas de 1992. Para ello, ha empleado numerosas técnicas de bordado, tales como la hojilla, la cartulina, el ladrillo, el cetillo, la muestra armada y el jiraspe. Como curiosidad, hay que señalar que el techo mide 3,20 metros de largo por 2,00 de ancho. El bastidor es de madera de pino y hierro galvanizado, y ha sido realizado por Juan Amador García Casas en la localidad cordobesa de La Rambla. La malla de oro utilizada es de oro fino de 24 quilates compuesta por más de 167.000 nudos hechos a mano, y en ella se han empleado más de cien bobinas de hilo.



























La exposición ha mostrado el presente del paso de palio de Nuestra Señora de la Aurora, con el que ya es su conjunto de caídas y techo, pero también apuntaba hacia el futuro con el proyecto de un manto bordado para la imagen. El fallecimiento del Dubé de Luque ha hecho que el boceto quedara inconcluso, pero en la muestra se ha incluido un panel donde se podía ver hasta el punto en que el artista lo había dibujado. A buen seguro que la Hermandad de la Resurrección, cuando se disponga a bordar el manto, lo hará siguiendo las líneas de este proyecto; es el legado de Dubé para su Virgen de la Aurora.