martes, 25 de febrero de 2014

HERMANDAD DE LA PAZ, 75 AÑOS


Este domingo se clausuraba la exposición conmemorativa de los 75 años de la Hermandad de la Paz, que ha tenido lugar en el patio central de la sede del Real Círculo de Labradores; una muestra que ha sorprendido por su organización, la calidad de lo expuesto, el lugar elegido y la gran cantidad de visitantes que la han contemplado durante los once días que ha estado abierta.
La exposición, muy bien distribuida y con un gran aprovechamiento del espacio del que se disponía, estaba presidida por el paso de palio de la Virgen de la Paz, montado al completo, salvo lógicamente la talla de la dolorosa. El paso ocupaba el centro del patio, donde se ha podido admirar cada detalle del conjunto, formado por los bordados en plata sobre malla de Leopoldo Padilla (1947-1953), según diseño de Francisco Maireles, pasados por Fernández y Enríquez (1996-1997); varales, respiraderos y candelabros de cola de metal plateado, de Juan Fernández; candelería de Villarreal; jarras delanteras de Orfebrería Andaluza; y jarras laterales de Viuda de Villarreal. En el paso se podía ver la saya de Bordados Salteras (2002), una corona de camarín y la antigua peana de Andrés Contreras (1941), además del llamador del paso de la Virgen del Prado y una antigua imagen venera. Los actuales llamador, peana, imagen venera y corona de salida se podían ver en otras zonas de la exposición.
























El resto de enseres, objetos y fotografías expuestas se disponían alrededor del palio, dispuestos a lo largo de cada uno de los cuatro muros del patio del Círculo de Labradores, delante de paneles que en su parte inferior reproducían la cerámica de la Plaza de España, lugar que cobrará especial protagonismo en el recorrido de vuelta de la cofradía el próximo Domingo de Ramos.
Siguiendo el orden marcado, en primer lugar nos encontramos con unos antiguos respiraderos del paso de palio de la Virgen de la Paz, obra de Andrés Contreras en metal plateado (1940). Pertenecen en la actualidad a la Hermandad de los Servitas de Osuna.




Sobre estos respiraderos se situó el cuadro conmemorativo del 50 aniversario de la hermandad, pintado por Antonio Dubé de Luque en 1989 en óleo sobre lienzo.


A ambos lados de la pintura veíamos dos abanicos pintados en acuarela propiedad de la familia Zambrano del año 1940. En uno de ellos se ve el primitivo escudo de la hermandad, y en el otro Villa Soledad, la vivienda del barrio del Porvenir, ya desaparecida, donde estuvo la Virgen de la Paz antes de su bendición en la Parroquia de San Sebastián.



Seguimos con una vitrina donde se situó el Libro de Reglas (Hermanos Delgado y Braulio Ruiz, 1990), abierto por las páginas donde se ven dos antiguas fotografías de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.


A su lado, el fajín de Capitanía General que suele lucir la Virgen de la Paz cada Domingo de Ramos, de autor desconocido (1990).


La muestra también nos ha ofrecido la posibilidad de ver cómo era el palio de la Paz antes del actual. Las caídas, hoy propiedad de la Hermandad de la Amargura de Badajoz, son de damasco de seda blanco bordado en oro y realce con aplicación y profusión de sedas y colores; mientras que el interior es de brocado de espolín de seda cruda y oro (Leopoldo Padilla, 1943). A ambos lados de la caída frontal se situaban dos varales de metal plateado realizados por Sucesores de Manuel Seco (1940-1941), pertenecientes en la actualidad a la Hermandad de la Soledad de Osuna.






Se incluía también una foto de la Virgen de la Paz en este antiguo paso de palio del año 1945 y perteneciente al archivo fotográfico de la familia Robles. También había una foto de la junta de gobierno en la sala capitular en 1943 y el recibo de pago de este palio a Leopoldo Padilla fechado en marzo de 1944.




Seguimos con el banderín donado por el Regimiento de Ingenieros número 2 en diciembre de 1995. Este regimiento es Hermano Protector de la Hermandad de la Paz.


A continuación se exponía el guión con el lema de la hermandad (2003-2004). Fue bordado por Antonio Quintero en oro sobre terciopelo azul. En un lado tiene el escudo de la corporación y en el otro, la leyenda "El fruto de la Victoria de Cristo es la Paz", todo ello enmarcado en una cenefa de hojas de acanto.


Junto al guión se encontraba el manto de besamanos de la Virgen de la Paz, bordado en plata sobre tisú por Sucesores de Esperanza Elena Caro en 2009, con motivo del 70 aniversario de la hermandad.




Seguimos con una fotografía aérea del barrio del Porvenir en 1929, diez años antes de la fundación de la Hermandad de la Paz.


Se exponía también la primera saya bordada de la Virgen de la Paz, donada y realizada por Rosa Zambrano (1940-1945) en damasco de seda blanco con hilos de plata y rosas de Francia, acompañada de mangas y corpiño.


La saya estaba sobre la actual peana de salida de la dolorosa, obra de los Hermanos Delgado labrada en plata de ley repujada y cincelada (2010).




Rodeaban a esta zona de la muestra las fotos de Villa Soledad (1940-1945) y de la Cruz de Mayo y el Rosario de la Aurora de 2013.




Pasamos a la zona dedicada a la imaginería de la hermandad. En primer lugar, veíamos el boceto de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, de Antonio Illanes (1939). El boceto está realizado en barro cocido y preside actualmente la sala capitular de la hermandad.



Detrás se podía ver una foto de 1939, en la que varios miembros de la hermandad posaban con el boceto, y el contrato de ejecución de la imagen, con un coste de 2.500 pesetas.



A su lado, se exponía por primera vez el boceto de María Santísima de la Paz (1937), para la que Antonio Illanes se inspiró en el rostro de su mujer, Isabel Salcedo. El boceto, de terracota sin policromar, guarda un gran parecido con la Virgen de las Tristezas, de la Vera+Cruz. Actualmente es propiedad de Manuel Morillas Tenorio, que lo ha cedido para esta muestra.




Tras este boceto, se veía un recibo del último pago efectuado por la Hermandad de la Paz a Illanes por la ejecución del Señor de la Victoria, fechado el 6 de febrero de 1941.


Las tallas secundarias del paso de misterio, obra también de Antonio Illanes, han tenido su espacio en esta exposición. Así, en primer lugar se podía ver el boceto del Sanedrita, realizado en escayola en 1942.


A su lado, la talla del soldado romano, realizado en madera policromada en 1944. Destaca su expresión de tristeza, sabedor quizá de la injusticia que se estaba cometiendo.






Junto a él, otro boceto en terracota. Se trata esta vez de uno de los sayones que coloca la cruz sobre los hombros del Señor; en concreto, el que se sitúa detrás.



Finalmente, se exponía la talla del Sanedrita, tallado en madera policromada en 1944.





En esta zona se colocó una foto de Antonio Illanes en su taller y el contrato para la ejecución de las cuatro tallas secundarias del paso de misterio, cuyo precio se fijó en 28.000 pesetas.



El siguiente apartado de la exposición estaba dedicado al carácter sacramental de la Hermandad de la Paz. La cofradía de penitencia se fusionó en 1971 con la Sacramental de San Sebastián, cuyo origen se sitúa en 1928. Veíamos en primer lugar un palio sacramental del siglo XIX, realizado en tisú de oro y bordado a realce en oro fino por autor desconocido.



Debajo se encontraba el Sagrario de la Parroquia de San Sebastián, de principios del siglo XX, labrado por autor desconocido en plata de ley.


Tras él se colocó un plano del antiguo Caserío de la Cruz o de San Sebastián (primera mitad del siglo XX), una foto de la fachada de la parroquia y un dibujo de la planta de la casa de la Huerta de la Cruz (siglo XX). Hay que recordar que el origen de la Parroquia de San Sebastián está en la construcción de una ermita en honor a este santo, patrón de Génova. Comerciantes de lana venidos de dicha ciudad italiana se instalaron en la zona. El edificio actual es del siglo XV y en el XVI se convirtió en capilla del cementerio instalado en la zona que hoy ocupan los jardines de la parroquia. Este cementerio, donde se enterraba a los fallecidos por las diversas epidemias que asolaron la ciudad, se clausuró en 1852.




Del año 1942 es una imagen de Santo Domingo de la Calzada tallada por Antonio Illanes y propiedad de la parroquia.


Seguimos con el templete de la Virgen del Prado que actualmente ocupa el frontal del paso de palio de la Virgen de la Paz. Está realizado en plata de ley por los Hermanos Delgado en 1991.


Tras él se colocó una convocatoria de quinario de Nuestro Padre Jesús de la Victoria de 1942.


Se exponía también un relicario de San Sebastián, de plata cincelada y repujada con aplicaciones de plata dorada (Hermanos Delgado, 1997).


Muy llamativo es el Guión Sacramental, de plata. Es obra de Orfebrería Delgado López (1995).



También se podían ver dos fotos: una de la procesión sacramental de 1926 y la otra, de la misma procesión de 2012.


El siguiente apartado se dedicaba a la estación de penitencia. En primer lugar veíamos un nazarenito tallado en 1939, ataviado con la túnica de la cofradía, ante una gran fotografía del paso de misterio por la Avenida de la Constitución.



A ambos lados se ubicaron las varas del hermano mayor y del teniente de hermano mayor.



En esta zona también se exponía, por un lado, una bocina del paso de misterio, realizada en metal plateado por Juan Fernández (1959), con bordados sobre malla de la segunda mitad del siglo XX.



De la misma época y autor son las bocinas del paso de palio, pero en este caso bordados los paños sobre terciopelo azul.



En una vitrina se exponían la corona de espinas de Nuestro Padre Jesús de la Victoria, tallada en madera policromada por Antonio Illanes (1940), y las potencias de oro repujado y calado por Orfebrería Delgado López (1994).



A continuación, se exponía el Simpecado, bordado en plata sobre tisú por Sucesores de Esperanza Elena Caro, con asta de plata de Hermanos Delgado (2010). Estaba situado entre los faroles de la cruz de guía, labrados en metal plateado en el taller de Viuda de Villarreal (1975-1976).





A su lado, se encontraban los llamadores de ambos pasos. El del paso de misterio, que reproduce las torres y una balaustrada de la Plaza de España, es de bronce dorado, obra de Orfebrería Andaluza (2006); el del palio es de plata repujada, obra de los Hermanos Delgado (2002).



Junto a los llamadores había dos históricas fotografías: la primera cuadrilla de hermanos costaleros (1980) y el recordado capataz Manolo Santiago llamando al paso de palio (1990).



A lo largo de todo el panel que se situó detrás del paso de palio, se colocaron diversas fotografías relacionadas con diferentes momentos y épocas de la estación de penitencia de la Hermandad de la Paz. Destacaban las imágenes antiguas de los pasos en la calle. Así, por ejemplo, se veía el paso del Señor de la Victoria en 1943, cuando sólo le acompañaban dos sayones, y la primera salida de la Virgen de la Paz en 1940 bajo un palio de cajón negro.



Y otra foto curiosa, ésta de 1970, es aquélla en la que se veía el misterio por la Plaza de Triunfo con los característicos faroles dorados que posteriormente serían sustituidos por candelabros de guardabrisas.


Seguimos con los enseres. Se exponían dos túnicas del Señor de la Victoria. La primera, de terciopelo burdeos bordada en oro en 1940 y atribuida a Leopoldo Padilla.


La segunda, de 2011, es la diseñada por Fernando Aguado y bordada en oro sobre terciopelo rojo por Manuel Solano.



A continuación, se exponían dos de los ángeles querubines que Francisco Buiza talló en 1954 para el paso de misterio en madera policromada y estofada.





Entre los dos ángeles se podía ver en una vitrina la corona de salida de María Santísima de la Paz, diseñada por Joaquín Castilla y realizada por Juan Fernández en plata de ley con incrustaciones de piedras preciosas (1941).




Bajo la corona se situaron un pañuelo de punto de aguja de lino y batista del siglo XIX, un encaje de Bruselas de lino y seda, y un encaje de punto de aguja, ambos también del siglo XIX.



A continuación, en una vitrina se mostraban diversas joyas del ajuar de la Virgen de la Paz, como la rama de olivo que suele sostener en sus manos, realizada en plata por los Hermanos Delgado (1995); un rosario de oro del siglo XX de autor desconocido; la medalla de oro concedida por la hermandad a Manuel Robles en 1989; la insignia del Regimiento de Ingenieros número 2; la medalla de oro concedida a José Sánchez Ledesma en 1967; una cruz pectoral de plata con incrustaciones de rosas de Francia y aguamarinas del siglo XIX; la medalla de la Hermandad del Cerro, regalada en 1991; y la insignia de oro del Real Club de Tenis Betis, concedida a la hermandad en 2012.





A su lado, se encontraba la toca de sobremanto de salida, realizada por Fernández y Enríquez en 1997, y bordada en hilo de plata sobre malla, con el añadido de cabezas de querubines en marfil.


La pieza más reciente de las expuestas era una saya de Manuel Solano realizada entre 2013 y 2014, y que será estrenada en la estación de penitencia del próximo Domingo de Ramos. Está bordada en hilos de plata fina sobre tisú también de plata. El diseño, también de Manuel Solano, se inspira en la corona y otros elementos de orfebrería del paso de palio.




Al lado, junta a la pieza de bordado más reciente, se podía ver una histórica fotografía del taller de bordados Virgen de la Paz, realizada entre los años 1943 y 1947.


A continuación, se situó un panel que explicaba los dos principales proyectos de acción social de la Hermandad de la Paz: el Proyecto Victoria, para fomentar el autoempleo; y el Centro de Orientación Familiar San Sebastián.



Una curiosidad más de esta exposición ha sido la presencia del boceto de la estatua "Reencuentro", que se colocó frente a la Plaza de España y que representa al arquitecto Aníbal González contemplando su obra más conocida. En esta muestra, el boceto, propiedad del Ayuntamiento de Sevilla, fue colocado con el arquitecto mirando hacia el paso de palio de la Paz, que cada Domingo de Ramos ve pasar dos veces ante él. Es obra de Manuel Osuna, Manuel Nieto López y Guillermo Plaza (2010).




También formó parte de la muestra el estandarte corporativo, bordado en plata y sedas de colores sobre tisú por Fernández y Enríquez.



Frente al estandarte se puso la pintura de Nuria Barrera realizada como cartel del 75 aniversario de la Hermandad de la Paz.


Por último, se exponía la cruz de guía de la hermandad realizada por Joaquín Antunes en 1940 y enriquecida por Orfebrería Triana en 1989. Es de madera con cantoneras, INRI, resplandores, escudo central y apliques de plata de ley. A ambos lados de la cruz se podían leer sendas frases del Papa Francisco y de Benedicto XVI.



La cruz de guía era curiosamente lo último que podía verse en el orden marcado de esta exposición. Será lo primero que muchos vean en las calles en la cada vez más cercana Semana Santa de 2014, el año en que la Hermandad de la Paz cumple su 75 aniversario.

2 comentarios: