lunes, 17 de noviembre de 2025

NUESTRA SEÑORA DEL PRADO, EXPUESTA EN BESAMANOS EN EL SALVADOR


La Hermandad de Nuestra Señora del Prado celebró este fin de semana el besamanos a su imagen titular en la Capilla de los Desamparados de la Iglesia del Salvador, en la que recibe culto a diario. En el presbiterio de dicha capilla encontrábamos a la imagen elevada sobre una peana de madera dorada cedida por la Hermandad del Amor, y sobre otras dos de menor tamaño; la más alta de estilo rocalla con el nombre de la Virgen en una cartela frontal.
Para este culto la Virgen del Prado vestía un manto de terciopelo color salmón y una saya blanca, ambas piezas bordadas, mientras que el Niño Jesús contaba con una túnica a juego con la saya. Lucía la Virgen la corona, la ráfaga y la media luna de sus salidas procesionales, sujetaba un cetro y un rosario en la mano derecha, y contaba con una cruz pectoral y algunos broches, además de un juego de pendientes. El Niño, por su parte, llevaba otro rosario, una bola del mundo y unas pequeñas potencias doradas.
Flanqueaban a la Virgen del Prado diez candeleros con cera blanca, cinco a cada lado, y dos grandes centros florales con variadas especies de distintas tonalidades. Además, a la derecha veíamos el estandarte corporativo, mientras que a la izquierda se alzaba el banderín de la Agrupación Musical Santa Cecilia, encargada de acompañar a la Virgen con sus sones en la salida procesional.





























EL CARTEL DE LOS 50 AÑOS DE LA VIRGEN DEL PERPETUO SOCORRO DE JEREZ


La Hermandad del Perdón de Jerez ha presentado un cartel conmemorativo del L aniversario de la llegada a la corporación de su titular mariana, María Santísima del Perpetuo Socorro. Se trata de un cartel fotográfico de Javier Romero, donde aparece la Virgen en su perfil izquierdo con una mantilla blanca sobre su cabeza. La dolorosa se encuentra sobre un fondo negro y en la zona inferior se observa la rotulación, en la que se lee "50 aniversario María Santísima del Perpetuo Socorro 1975-2025". 
María Santísima del Perpetuo Socorro es una talla anónima del siglo XVII que se ha venido atribuyendo tradicionalmente al italiano Jacome Baccaro, aunque más recientemente se apunta a Diego Molina de Felices. La Hermandad del Perdón, fundada en 1963, no contaba con una dolorosa a la que dar culto, pero en 1975 consigue la cesión de la imagen, que se encontraba en un lugar no visitable de la Catedral de Jerez.
Hay que recordar, además, que en los orígenes de la Hermandad de la Amargura, fundada en 1928, fue tomada por ésta como primitiva Virgen de la Amargura junto al Señor de la Flagelación cuando ambas imágenes se encontraban en la Catedral. Pronto la cofradía del Miércoles Santo cambió su dolorosa por la actual y la hoy Virgen del Perpetuo Socorro quedó abandonada sin culto hasta que los cofrades del Perdón repararon en ella.
Hasta 1991, la Virgen del Perpetuo Socorro iba junto al Cristo del Perdón en el único que entonces tenía la cofradía cuando hacía su estación de penitencia en la tarde del Viernes Santo. A partir de 1992, cuando la hermandad pasa a la Noche de Jesús y se estrena un nuevo paso para el crucificado, deja de procesionar hasta que en 2002 se estrena su paso de palio. La hermandad siguió en la jornada de la madrugada del Viernes Santo cinco años más, hasta 2006, pasando al año siguiente a su jornada actual, el Domingo de Ramos.

domingo, 16 de noviembre de 2025

EL CRISTO DE LA CORONACIÓN DE ESPINAS, EN BESAPIÉ EN LA ANUNCIACIÓN


El Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas, de la Hermandad del Valle, ha estado expuesto en besapié este fin de semana en la Iglesia de la Anunciación, donde ha estado ubicado sobre la alta tarima situada en el presbiterio y en la peana de cultos estrenada hace cinco años.
En esta ocasión, el Cristo que tallara Agustín de Perea tenía la clámide roja, bordada en oro por Antonia Bazo en 1805, así como las potencias de salida, labradas por Manuel Valera en 2007. En la cabeza tenía corona de espinas y con la mano derecha sujetaba la caña. Junto a la imagen estaban los cuatro faroles de su paso de misterio, y más hacia los extremos cuatro jarras con diversas flores rojas de forma cónica y bicónica, como rosas, claveles, calas y tulipanes, que también estaban a los pies del Señor sobre la peana.
En el centro de la tarima se dispuso la alfombra que se estrenó en 2020, y al fondo se alzaba un altar con tres doseles. El del centro, el más grande, cobijaba la reliquia de la Santa Espina que atesora esta corporación del Jueves Santo, mientras que los laterales tenían ante sí diferentes enseres.
Iluminaban el altar diversos candeleros con cera de color verde, y entre ellos había un crucifijo, pequeñas jarras con las mismas flores mencionadas y un frontal de altar de plata con la heráldica de la cofradía en el centro.
Diversos blandones de madera dorada con cirios verdes y algunos centros florales, colocados en el suelo en la parte delantera de todo el conjunto, completaban el montaje de este altar de besamanos al Santísimo Cristo de la Coronación de Espinas.