jueves, 25 de enero de 2024

LA MILAGROSA. XXV AÑOS CAMINANDO HACIA UN SUEÑO


La Hermandad de la Milagrosa celebró durante el recién terminado año 2023 el XXV aniversario de la primera salida procesional de la Virgen del Rosario, que en junio de 1998 acompañó al Santísimo por las calles de Ciudad Jardín en una procesión eucarística que dio origen a un grupo parroquial que acabaría convertido en la actual hermandad de penitencia.
Éste es el motivo de la exposición "La Milagrosa. XXV años caminando hacia un sueño", que ha inaugurado el ciclo denominado 'Círculo de Pasión' en la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla. El sueño al que alude es la propia hermandad, pero, a juzgar por la foto que sirve de cartel, donde vemos a la Virgen del Rosario durante su salida extraordinaria del pasado mes de octubre (ver) con la Giralda al fondo, puede hacer alusión al deseo de la corporación de alcanzar la Catedral sumándose a la nómina de la Semana Santa.
Reproducimos todo el contenido de la muestra comenzando con el patio, donde se puede conocer la historia de la Hermandad de la Milagrosa a través de tres paneles que cuentan lo siguiente:

1
"Fruto de las últimas investigaciones, se ha podido constatar que a finales de 1969 un grupo de personas, algunos vecinos del barrio de Ciudad Jardín, se reúnen en torno a la imagen de la Virgen del Rosario con el firme propósito de fundar una hermandad con ella, los cuales, durante varios años, realizan cultos en su honor en la Parroquia de la Milagrosa, de lo que el periódico ABC se hizo eco, existiendo pruebas que así lo ratifican. Podemos decir que éste es el germen de lo que hoy es la Hermandad de la Milagrosa.
La Santísima Virgen del Rosario es realizada por el insigne escultor Francisco Buiza Fernández el 5 de julio de 1963 en su taller de la Casa de los Artistas. A finales de 1963 el autor la ofrece a María Luisa Álvarez-Ossorio Santizo, una joven de 18 años amiga de los sobrinos del escultor, quien le manifestaría en reiteradas ocasiones una intensa atracción por la imagen de la Virgen. Fue por tanto trasladada Nuestra Señora al domicilio particular de la familia Álvarez-Ossorio Santizo, situado en la calle Trajano número 11, donde permaneció durante seis años.
A principios del año 1969 la familia desea que la imagen reciba culto público en una parroquia, por lo que hablan con un íntimo amigo suyo para que busque el lugar adecuado para este menester. Se trata de Antonio del Valle López, cofrade y vecino del barrio de Ciudad Jardín, quien, con la firme idea de crear una hermandad en torno a la Virgen y con el beneplácito de la familia, buscará en su entorno una iglesia que la acoja.
Mientras tanto, la Virgen del Rosario pasará unos meses en Triana, en el domicilio de Antonio Estefani Mesa, conocido en el arrabal como 'El Estefani', quien residía en la calle Alfarería, concretamente en el Corral de la Cerca Hermosa número 32. Antonio del Valle continuaba en la búsqueda en su entorno de una parroquia que la acogiese, por lo que primero piensa en la de la Inmaculada Concepción porque conocía que se estaba fraguando una hermandad en su seno, la de la Sed, donde ofrece la imagen de la Virgen, la cual declinan porque ya se estaba realizando su titular actual. Enseguida piensa en la parroquia de su barrio, la de la Milagrosa, una iglesia pequeñita y modesta que prácticamente acababa de ser trasladada a su emplazamiento actual. Mantiene conversaciones con su párroco, Antonio Martín Pozas, quien en principio es reticente a la entrada de la imagen en la parroquia, pero tras varias conversaciones accede finalmente.
Es, por tanto, que una madrugada, a finales de 1969, es trasladada la imagen de Nuestra Señora al barrio de Ciudad Jardín para ser entronizada definitivamente en la Parroquia de la Milagrosa. El traslado lo realizaron los vecinos del barrio Joaquín Zulueta Trigo y su cuñado, José Rodríguez Rodríguez, siendo el primero amigo íntimo de Antonio del Valle.
A principios de 1970 las personas antes mencionadas, junto con otros vecinos del barrio, se agruparon en su afán de dar culto a la dolorosa organizando en su honor solemnes triduos, besamanos y hasta un rosario que discurría por el extenso patio de la antigua parroquia. La imagen de la Virgen era atendida por Reyes Trigo Díaz, quien fuera su primera camarera, ataviada por el trianero Antonio Estefani y exornada en flores por este mismo. La imagen comenzó a generar interés entre los feligreses y vecinos del barrio.
Aquella primera organización, que deseaba constituir una hermandad en torno a la Virgen del Rosario, comenzó a dispersarse poco a poco debido a la falta de entendimiento con el párroco, quedando en letargo el sueño de aquella comunidad parroquial que anhelaba ser hermandad, aunque nunca fue olvidado del todo.
A mediados de 1994 se bendice la parroquia actual, levantada sobre los cimientos de la antigua, siendo párroco Antonio Pérez Delgado, sucesor de Antonio Martín Pozas, debido a su fallecimiento un año antes. Es entonces cuando se reactivan los cultos a la Santísima Virgen y será el propio párroco quien se preocupará de especial manera en que la Virgen del Rosario cuente con un calendario de cultos internos continuados. Éste, con la ayuda de Juan Suárez Martín, quien se encargará de vestir a la Virgen para cada ocasión, crea un equipo de camareras conformado por Rosario Barba Gutiérrez, Carmela Francés Pérez y Natalia Pérez Delgado, quienes se encargarán de atenderla".

2
"A mediados del año 1998 y para potenciar la adoración al Santísimo Sacramento, un grupo de feligreses encabezados por Antonio Nieto, Pedro Durán y Carmelo Naranjo, este último presidente por entonces del Centro Cultural y Deportivo La Milagrosa, decide colaborar con el párroco en la organización de una procesión pública del Santísimo bajo palio y la celebración de una eucaristía en pleno corazón del barrio de Ciudad Jardín. Dicha eucaristía y posterior procesión tuvo lugar el sábado 13 de junio de 1998, donde se decide que salga por primera vez en su historia la imagen de María Santísima del Rosario.
Diversas hermandades colaboraron en el préstamo de algunos enseres para que esta procesión pudiera efectuarse, como son la Soledad de San Lorenzo, la Estrella de Valencina, los Javieres, la Sed y el Baratillo, así como la Asociación de Vecinos La Esperanza, de Ciudad Jardín, la cual se hizo cargo de la mitad del costo de la banda de música, que fue la Cruz Roja de Sevilla, siendo su presidenta, María Teresa Ruiz García, benefactora de la corporación. Antonio del Valle contempló emocionado aquella salida procesional de la Virgen y no cabía en sí de gozo al observar el movimiento de jóvenes en torno a ella que resucitaban aquellos viejos comienzos junto a la Virgen del Rosario.
Es aquí, con esta procesión, cuando se reorganiza finalmente y hasta nuestros días aquella comunidad que soñaba con la creación de una hermandad en torno a la Virgen del Rosario, por lo que ese mismo año se constituye el Grupo Parroquial. Algunos de sus miembros, pertenecientes a la comunidad inicial junto a Silvio Torilo Carrero y Ricardo López Ruiz, asumiendo este último el cargo de vicepresidente primero, se dedicarán a organizar con el beneplácito del párroco los cultos anuales de la Santísima Virgen.
Tras la procesión se decide restaurar la imagen, la cual presentaba un deterioro notable en policromía y estructura. La restauración fue llevada a cabo por el escultor Darío Fernández Parra. Durante ésta, se encuentra bajo el torso de la imagen un cajillo de madera con la autoría y fecha de culminación de la Virgen que reza así: Escultor Francisco Buiza. Sevilla, 5-7-63.
En 1999 y a petición del párroco, Antonio Pérez Delgado, se entronizó en la parroquia la imagen del Santísimo Cristo del Consuelo, obra del mismo autor e imagen que durante ocho años será el titular cristífero de la corporación.
En junio de 1999 se realizará de nuevo una procesión sacramental y esta vez será la Virgen de la Medalla Milagrosa la que acompañe al Santísimo por las calles del barrio. En el año 2000 Juan González León toma el relevo y dirige el grupo parroquial como vicepresidente primero. Ese mismo año se decide sacar de nuevo a la Virgen del Rosario por las calles de Ciudad Jardín, fijando su salida procesional anual en el mes de octubre".

3
"En el año 2002 se realiza la imagen de San Juan Evangelista, obra del escultor Juan Antonio Blanco Ramos, quien pasa a ser titular de la corporación. Es bendecido el día 7 de octubre, siendo la madrina Pilar López Martín, la por entonces delegada del distrito Nervión-San Pablo, y el padrino nuestro hermano Manuel Ruiz de Lopera y Ávalos. En 2003 llega el nombramiento como Asociación Parroquial de Fieles, siendo su vicepresidente primero Juan González León.
En 2005 sale la Virgen del Rosario por primera vez bajo palio, acompañada de la imagen de San Juan Evangelista, estrenándose ese mismo año la bambalina delantera bordada en aplicación en los talleres parroquiales bajo la dirección de Vicente Francisco Ramos. En el año 2006 toma posesión José Antonio Plata Brito como nuevo párroco de la Milagrosa y en 2007 se procede al relevo en el puesto de vicepresidente primero, siendo Francisco Javier Fernández de Martos quien tome el cargo.
En 2008, el año más intenso de cuantos se recuerdan, se produce el 29 de enero el nombramiento de Agrupación Parroquial y en octubre llega Nuestro Padre Jesús de la Esperanza, obra de José Antonio Navarro Arteaga, cuya imagen es incluida como nuevo titular cristífero de la corporación, que adquiere el nombre de Esperanza en recuerdo de la denominación del barrio en 1929, 'Ciudad Jardín de la Esperanza'.
El 19 de octubre se realiza la bendición, siendo la madrina institucional la Hermandad de la Esperanza de Triana, la madrina de la bendición de la imagen María del Carmen Rodríguez Martín y padrino Rafael Luque Márquez. Con motivo de su llegada a la parroquia, el 25 de octubre se realiza una salida extraordinaria con la imagen del Señor de la Esperanza, para lo cual la Hermandad del Divino Perdón del Parque Alcosa cedería las andas procesionales y la Esperanza de Triana los ciriales.
Se presenta el boceto del misterio en barro, obra de José Antonio Navarro Arteaga, se adquieren unas andas procesionales para el misterio a la Hermandad de las Viñas de Jerez de la Frontera y se realizan mejoras en el templo, tales como la construcción de una capilla que acoja a la imagen del Señor y la ampliación de la puerta principal que hará posible la salida de los pasos desde la propia iglesia.
En 2009 se presenta el uniforme de la Guardia Judía, diseñado inicialmente por José Antonio Navarro Arteaga y finalmente desarrollado por un grupo de hermanos y expertos tras una ardua labor de investigación. Ese mismo año se decide cambiar el día de la salida procesional al Sábado de Pasión. En 2010 sale por primera vez el paso de misterio con el Señor, y tras él la Guardía Judía del Sanedrín. En 2012 se añaden al paso de misterio las imágenes secundarias del guardia judío trasero y del perro. En 2013 se cumplieron 50 años de la hechura de María Santísima del Rosario por el escultor Francisco Buiza Fernández, lo cual se celebró realizándose un besamanos extraordinario el día de su aniversario, una obra social en favor de los niños de la Ciudad de San Juan de Dios, de Alcalá de Guadaíra y una exposición en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, para la que se expusieron enseres de la por entonces Agrupación Parroquial (ver) y se presentó la bambalina delantera del nuevo palio bordada por el taller de Joaquín Salcedo. El dibujo está inspirado en la azulejería del palacio de Topkapi en Estambul, la joya del Imperio Otomano, de donde bebe el diseño del bordador. Además, para dicha efeméride, el compositor Juan Velázquez Sánchez compone la marcha conmemorativa, 'Cincuentenario en Ciudad Jardín'.
El 29 de noviembre de 2015 llegó finalmente el decreto de Hermandad de Penitencia de manos del arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina, por lo que al año siguiente la hermandad salió por primera vez con nazarenos en su cortejo".

Alrededor de estos paneles explicativos se pueden ver cuatro fotos históricas de la corporación de la Milagrosa.





En un rincón del patio del Mercantil también hay vídeos de la cofradía en la calle, pero el contenido de la exposición se distribuye en las dos salas habituales. Cada una de ellas está dedicada a uno de los pasos de la hermandad, por lo que nos dirigimos en primer lugar a la del paso de misterio, cuyas imágenes secundarias se exponen en el centro tal y como salen a la calle. Como queda dicho, el misterio al completo fue realizado por José Antonio Navarro Arteaga, quien lo talló entre los años 2008 y 2012.
















Pasamos al perímetro de la sala, donde en primer lugar encontramos el libro de reglas de la hermandad.


A su lado, el boceto de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza dibujado por su autor, José Antonio Navarro Arteaga.


Del propio Navarro Artega es el boceto de la Guardia Judía que vemos a continuación sobre una de las lanzas y una de las antorchas que llevan tras el paso.



Al lado, en una vitrina, están el casco, las puñetas y el collar del capitán de la Guardia Judía, un pergamino en arameo con la orden de apresamiento de Jesús, el bastón de mando del teniente de la Guardia Judía, el shofar que suena cada vez que se detiene o vuelve a avanzar el paso, unas sandalias, un fajín, una espada y un tambor.









Seguimos con el estandarte de la Guardia Judía, obra de Sergio Acal de 2011 con diseño de Francisco Javier Sánchez de los Reyes.


Podemos ver igualmente el frontal del paso de misterio, perteneciente en su origen a la Hermandad de las Viñas de Jerez, que ha sido enriquecido en talla por José Antonio García Flores y barnizado por Carli Lora. Además, las cartelas son de Orfebrería Villarreal y el llamador de Orfebrería Andaluza.






Precisamente, vemos ahora los bocetos lateral y frontal de la remodelación del paso ideada por José Antonio García Flores.



La Hermandad de la Milagrosa celebra cada año la entrega del premio Carlos Schlatter a diversas instituciones. Vemos aquí dos de los galardones, el de 2015 al programa radiofónico "Cruz de guía" y el de 2020 al Centro Asturiano en Sevilla.



También se muestran el boceto del Santísimo Cristo del Consuelo de Darío Fernández Parra y su corona de espinas.



Junto a estos enseres se ubica un panel con información acerca del crucificado:

"En el año 1999, tras la restauración de María Santísima del Rosario, el escultor Darío Fernández Parra recibirá un encargo a petición de Antonio Pérez Delgado, párroco que era entonces de la Milagrosa, de esculpir un crucificado vivo. Tallará a esa bellísima imagen de Cristo en su advocación del Consuelo, que presidirá el altar mayor de la parroquia".

Continuamos con una túnica del Señor de la Esperanza realizada en sarga de color morado y un cíngulo de cáñamo (2009).


Del Señor de la Esperanza se muestra también una enorme fotografía tomada en el besamanos del año pasado (ver), cuando la imagen llevó sobre la cabeza un talit, un pañuelo judío de oración.


Ante la foto hay dos maniguetas del paso de misterio, diseñadas y talladas por José Antonio García Flores.




Y otra túnica se puede ver a continuación, ésta de terciopelo verde de 2010, acompañada también de un cíngulo de cáñamo.


En una vitrina encontramos un cíngulo de oro del Señor, obra de Sergio Guzmán (2023), un alfiler con su advocación de plata chapada en oro (2008) y una medalla de plata donada por el Sacro Gruppo La Caduta al Cedron, de Trapani, en Italia (2016).


Vemos también en la exposición un buen número de carteles anunciadores del Sábado de Pasión, ganadores del concurso de pintura que convoca cada año la hermandad. Por este orden, están los de 2011 (Antonio Díaz Arnido), 2012 (Pedro Gimeno Maestro), 2013 (Pablo Fernández Hurtado), 2014 (Luis Orquín Domínguez), 2015 (Manuel Espejo Mármol), 2016 (Daniel Jiménez Díaz), 2017 (Andrés Torrejón García), 2018 (Tomás Rodríguez Barba), 2019 (Trinidad Fernández Montes), 2020 (Luis Martínez Ojeda) y 2022 (José María García Gallardo).












Después de los carteles está la bandera del Señor, con asta del taller de Orfebrería Villarreal (2017).


Al lado están las partituras de dos marchas de Emilio Muñoz Serna, "Puente del Cedrón" y "La victoria del Rosario".



Seguimos con el banderín de la Juventud, bordado por Joaquín Salcedo según diseño de Alejandro Pérez Muñoz, con pintura de Antonio Díaz Arnido y asta de Orfebrería Villarreal (2017).


Y terminamos el repaso a esta primera sala con dos varas de la Diputación Mayor de Gobierno, diseñadas por Alejandro Pérez Muñoz y labradas por Orfebrería Villarreal (2012).




Nos adentramos en la segunda sala, dedicada a la Virgen del Rosario, y es su palio el que precisamente nos encontramos en el centro de este espacio, aunque antes de contemplarlo leemos un panel informativo con un texto de José Roda Peña titulado "La inspiración del arte otomano en el palio de María Santísima del Rosario":

"Con San Pío V el rosario adquiere una difusión universal que la historiografía ha relacionado con la batalla naval de Lepanto en 1571, cuando la gran victoria de la armada cristiana sobre la turca fue, al parecer, atribuida a la milagrosa intervención de la Virgen del Rosario y a la coincidencia de que el mismo día la cofradía establecida en Roma había salido en procesión por las calles alabando a Nuestra Señora.
Lo cierto es que en 1573 el Papa Gregorio XIII expidió un breve estableciendo el primer domingo de octubre como festividad de la Virgen del Rosario a celebrar en aquellos lugares donde hubiera altar o capilla dedicada a esta advocación.
Siguiendo un criterio historicista, el diseño de los bordados del palio de María Santísima del Rosario se ha inspirado en motivos ornamentales que los turcos otomanos interpretaron en piezas textiles y de azulejería, con especial predominio de los paneles cerámicos que exornan el célebre palacio de Topkapi, en Estambul.
La cerámica, en efecto, constituye una de las expresiones artísticas más desarrolladas en el contexto del Islam, alcanzando uno de sus momentos álgidos en el ámbito otomano de los siglos XV y XVI. Como centro principal de producción debe señalarse la ciudad turca de Iznik, situada en el oeste de la península de Anatolia, famosa por su soberbia cerámica vidriada, donde se despliega un estilo naturalista, fundamentalmente floral, y con una rica paleta cromática en la que aparecen el púrpura de manganeso, el verde salvia, el azul y el rojo lacre. Con este tipo de azulejería se decoró la pujante arquitectura otomana, sobre todo en tiempos del sultán Solimán el Magnífico, que falleció cinco años antes de producirse la batalla de Lepanto.
La suntuosidad de dicha ornamentación, donde se reproduce la vegetación autóctona a base de tulipanes, claveles, rosas y jacintos, se traduce en un amplísimo abanico de colores turquesas, rojos, verdes, esmeraldas y púrpuras, insólitos hasta aquel momento en Europa. La fértil creatividad de Joaquín Salcedo Canca, el bordador que ha ejecutado los bordados del palio de la Virgen del Rosario, ha recreado este deslumbrante palimpsesto decorativo, introduciendo además unas atractivas aves del paraíso. El hilo de oro y las sedas de colores se despliegan sobre un tejido otomán burdeos, ofreciéndosenos un universo estético impregnado de exotismo oriental, bajo el tamiz de un delicado simbolismo mariano".

Como queda dicho, el palio fue bordado por Joaquín Salcedo (2013-2022). En cuanto a la gloria del techo, que representa la intercesión de la Virgen del Rosario en la batalla de Lepanto, es una pintura de Nuria Barrera (2019); los cordones y borlas de oro son de Sergio Guzmán (2023); y los varales de metal plateado son de Orfebrería Andaluza (2005).













"Rosario, procesión de octubre" es el título del siguiente texto explicativo de la muestra:

"Desde el año 1998 la Virgen del Rosario procesionaba en soledad cada mes de octubre. No llevaba palio ni demasiados lujos, pero sí se hacía sentir la acogida de un barrio con su Señora y el acompañamiento de feligreses y devotos alrededor de sus andas.
Como curiosidad, el manto de la Santísima Virgen y los faldones de su paso iban en terciopelo verde en honor al título que ostenta el barrio desde su fundación en el año 1929, Ciudad Jardín de la Esperanza, color que hoy adquiere la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Esperanza, cuya advocación hereda por este motivo.
Fueron varias las bandas que acompañaron a María Santísima del Rosario en sus procesiones de octubre. En su primera salida procesional junto al Santísimo Sacramento en junio de 1998 fue la Banda de Música de la Cruz Roja quien tocaría tras la Virgen. Sería la Banda de Música Ciudad de Sevilla (fundada en la Milagrosa y hoy extinguida) la primera que acompañaría en octubre a la Señora. Posteriormente fue la Banda de Música de Las Cigarreras la que por varios años procesionaría junto a la Virgen".

De aquella primera salida procesional de 1998 podemos ver una foto tomada en el interior de la parroquia con el equipo de capataces y la cuadrilla de costaleros ante el paso de la Virgen.


Nos acercamos ahora a una vitrina donde vemos varios enseres del ajuar de la Virgen del Rosario. Son un paño egipcio bordado en hojilla de plata del siglo XIX; un encaje de Caén en seda del mismo siglo; un tul de hojilla en oro también de esta centuria; como también un encaje de aplicación de Bruselas; un encaje de Chantilly negro de principios del siglo XX; unos puños de encaje irlandés; otros de punto de aguja; y unos de tul, todos ellos del siglo XIX.









Antes de una segunda vitrina encontramos una foto de gran formato de la Virgen del Rosario de cuerpo entero en el besamanos del año pasado.


En esta segunda vitrina hay un encaje de punto español de principios del siglo XX; un encaje de aplicación de Bruselas del XIX; un encaje de Guipure de inicios del XX; uno de aplicación de Bruselas del siglo XVIII; otro de punto de aguja del XIX; un encaje de tul bordado conocido como el de los picos, también del XIX; y un encaje de Brujas (Bélgica) tipo duquesa del siglo XVIII.








Seguimos recorriendo la exposición y vemos ahora un poema escrito de su puño y letra por Antonio Murciano en 2007 dedicado a la Virgen del Rosario.


A su lado está el cartel conmemorativo del L aniversario de la talla de la Virgen del Rosario, pintado en 2013 por Carlos Peñuela Jordán.


Vemos ahora la saya de terciopelo rosa con bordados en plata y perlas, que es la más antigua que posee la Virgen del Rosario y que en 2013 fue restaurada y enriquecida por Joaquín Salcedo.


Seguimos con una reproducción del retrato del Papa Pío V, quien consagró la festividad de la Virgen del Rosario el 7 de octubre, pintado por Giovanni Gasparro.


Bajo la pintura hay una pequeña vitrina en la que se muestran la reliquia ósea de San Pío V, unos faroles de Orfebrería Andaluza (2005) y el llamador del paso de palio, también de Orfebrería Andaluza (2000).





A continuación encontramos la saya de otomán color crema con trama de oro, realizada en 2012 por Joaquín Salcedo a partir de los bordados de una casulla de Antonio Pérez Delgado, quien fuera párroco de la Milagrosa.


En un nuevo panel se nos habla ahora de la restauración de la Virgen del Rosario:

"En el año 1999 se decide restaurar a la Santísima Virgen debido al mal estado en que se encontraba su estructura y su policromía. El artífice de dicha restauración sería el magnífico escultor Darío Fernández Parra, quien sustituye su antiguo candelero y las articulaciones de los brazos, repolicromándola de nuevo, a la cual coloca nuevas pestañas y lágrimas.
Será ahí, en la base del cuerpo de la imagen, donde aparecerá el cajillo de madera en el que se muestra la autoría y fecha de ejecución firmado por el propio escultor carmonense y en el que puede leerse: Escultor Francisco Buiza. Sevilla, 5-7-63".

A continuación nos paramos en una vitrina que muestra el guión de la marcha de Julio Pardo Merelo "Siempre en tus manos, Rosario", compuesta en 2021.


A su lado hay varias gubias que pertenecieron a Francisco Buiza, autor de la dolorosa, cedidas para la exposición por su discípulo Francisco Berlanga.


Y también en la vitrina hay dos fotos de la estación de penitencia de 2016, cuando miembros del Sacro Gruppo La Caduta al Cedron de Trapani, y de la Hermandad de la Puente y la Paloma de Málaga acompañaron a la Milagrosa.



También se muestran dos placas de la corporación italiana en recuerdo de la participación en el cortejo en 2012 y 2016.


Continuamos con una saya verde, realizada con un traje de luces donado en 2002 por Francisco Rivera Ordóñez, convertido en saya por Antonio Jesús del Castillo Fernández el año pasado.


Vemos ahora el cartel anunciador de la primera procesión de la Virgen del Rosario, aquella procesión eucarística del 13 de junio de 1998.


Encontramos diversas joyas de la Virgen del Rosario en una vitrina de gran tamaño. En ella está en primera lugar la corona de salida, de metal chapado en oro de estilo churrigueresco con perlas y una amatista. Fue labrada en 2008 por Orfebrería Villarreal siguiendo el diseño de Alejandro Pérez Muñoz.


Se muestra también un puñal de plata chapada en oro diseñada igualmente por Pérez Muñoz, autor asimismo de su ejecución en 2006.


A su lado está el corazón pectoral de plata de estilo rococó con simbología de las letanías del rosario, diseñado y labrado por Pérez Muñoz en 2018.


Muy característica de la Virgen del Rosario de la Milagrosa es la llamada Rosa de Pasión Otomana, que reproduce una de las flores de la ornamentación del palio. Es de plata chapada en oro y tiene circonitas, cristal de Swarovski, oro rosa y esmaltes. El diseño y la ejecución corresponden a Joyería El Toisón (2021).


De la misma joyería son las tembladeras con forma de flor del jazmín, obra de plata chapada en oro con perlas barrocas y circonitas (2023).


Vemos ahora la diadema de metal chapado en oro con estrellas y piedras preciosas que hizo Orfebrería Andaluza en 1999 y remozó en 2023. Con esta diadema salió la Virgen en su procesión extraordinaria del pasado mes de octubre.


Esa salida llevó a la Virgen al Hospital de San Juan de Dios, cuya comunidad le hizo entrega de la Granada de Oro, máxima distinción de la orden. Fue realizada el año pasado en el taller de Arte Moreno de Granada.


Se muestra también un ramillete de azucenas de plata diseñadas y realizadas en 2011 por Juan Romero de los Santos.


Vemos igualmente otra corona, ésta de metal plateado, realizada a principios del siglo XX.


A continuación, hay un puñal de plata de ley de estilo neobarroco con una amatista, obra de Alejandro Pérez Muñoz (2012).


Por último, hay un puñal de metal plateado de autor y fecha desconocidos, aunque se sabe que es el más antiguo que tiene la Virgen del Rosario.


Seguimos el recorrido con la papeleta de sitio de la salida extraordinaria de octubre, pintada por Luis Martínez Ojeda.


Otra vitrina está dedicada a la batalla de Lepanto, de la que en 2021 se cumplieron 450 años y que en la Hermandad de la Milagrosa se conmemoró de forma muy especial por lo que supuso para la devoción a la Virgen del Rosario. Vemos en primer lugar dos fotografías tomadas durante una visita al lugar de Grecia donde se produjo aquella batalla, así como algunas piedras recogidas de una de las playas de la zona.



Junto a las fotos hay un recuerdo que entregó el arzobispo de Atenas, Theodoros Kontidis, a la hermandad en aquel viaje.


Hay dos fotos más en esta vitrina del hermano mayor, Javier de Martos, con el arzobispo de Atenas en la mencionada visita y de la réplica de la dolorosa que se cedió a la Iglesia de San Andrés de Patras, la más cercana al lugar de la batalla de Lepanto. Juan Manuel Montaño es el autor de esta imagen que se bendijo vestida de hebrea.



Nos detenemos ante una nueva vitrina, en la que vemos: un fajín realizado con una estola bordada en cartulina con hilos de oro fino y sedas sobre tisú de oro del siglo XIX; un pañuelo de encaje de Bruselas de punto de duquesa (siglo XVIII); otro de punto de aguja; uno de encaje de Bruselas de punto de duquesa y aguja; otro de encaje de aplicación de Inglaterra; un cuello de encaje de aplicación de Bruselas; un pañuelo de encaje; otro de encaje de Malta en seda; uno de encaje de aplicación de Bruselas, punto de duquesa y aguja; otro de encaje enriquecido con lentejuelas de oro; y un pañuelo más de encaje de Bruselas y punto de aguja, todo lo anterior del siglo XIX.












Se puede ver también una gran capa de encaje de aplicación de Bruselas del siglo XVIII.


Continuamos con la bandera de la Virgen, con asta de Orfebrería Villarreal (2015).


En una última vitrina se muestran un gran número de joyas, medallas, rosarios, broches y cruces, así como el fajín de general de Brigada de Caballería donado en 2014 por Ernesto de Novales y Mantilla de los Ríos.







Contemplamos ahora una acuarela de la Virgen del Rosario, regalo del Coro de Julio Pardo a la hermandad en 2021.


Volviendo a los 450 años de la batalla de Lepanto, se exponen también el cartel conmemorativo de la intercesión en ella de la Virgen del Rosario, pintado por José Pérez Indiano, y el logotipo, dibujado por José Pulgar Rama.



Y llegamos al final de la exposición, que dedica un hueco a la Virgen de la Medalla Milagrosa, la titular de la parroquia y de la que se explica lo siguiente:

"La Virgen la Medalla Milagrosa es una talla de principios del siglo XIX. En sus inicios reside en el Hospital de la Caridad junto a las hermanas de esta congregación. La imagen llega a la Parroquia de la Milagrosa por mediación del padre Antonio Martín Pozas y nuestro hermano Miguel Camacho Guijarro en el año 1968".

Una foto de gran tamaño de la Virgen de la Medalla Milagrosa cierra esta completa exposición que permanecerá abierta hasta el próximo domingo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario