miércoles, 6 de febrero de 2013

ORANDO EN MONTE-SIÓN


La Hermandad de Monte-Sión celebró el pasado fin de semana el besapié de la imagen del Señor de la Oración en el Huerto. Para ello, la priostía realizó un montaje que llamó la atención por la originalidad de las flores utilizadas, que en el caso de la peana y de otras zonas estaba formado por crisantemos de un color entre morado y púrpura. Además, junto a la Virgen del Rosario, situado a un lado de la capilla frente al Cristo de la Salud, se colocaron varias especies entre las que destacaron las flores de col.
El Señor vestía túnica morada lisa con un mantolín burdeos bordado en oro al hombro. También se pudo ver un broche con la palabra "Oración" prendido del pecho. Tras él, el dosel de cultos de la hermandad y un enorme cortinaje rojo que ocultaba el altar de la capilla.
Además, para iluminar todo el conjunto la cofradía de la calle Feria contó con la cesión de cuatro faroles por parte de la Hermandad del Santo Entierro de Paradas, mientras que al fondo, bajo pequeños doseles con las inscripciones "Christus factus est" y "Sine labe concepta", se situaron sendos candelabros con velas.















LA SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA, EN "ALBORES 2013"


Manuel Agüera Ostos, quien este año ya ha sido mencionado en este blog como autor de los carteles de Sine-Labe y El Pabilo, es también el artífice del cartel de la Semana Santa de 2013 de la tertulia cofrade Albores, que se presentó la noche del pasado lunes en la Iglesia de San Buenaventura.
Se trata de una foto del paso de la Soledad Franciscana por la Plaza del Triunfo, emprendiendo ya el camino de regreso durante la estación de penitencia de 2010.
El acto de presentación del cartel estuvo conducido por el periodista Víctor García-Rayo y contó con la interpretación de una saeta a la Virgen de la Soledad por parte de Loli Herrera.

martes, 5 de febrero de 2013

CANDELARIA DE SAN NICOLÁS


El pasado fin de semana, coincidiendo con su festividad, estuvo expuesta en besamanos la imagen de María Santísima de la Candelaria en el presbiterio de la Parroquia de San Nicolás. La dolorosa vestía prácticamente igual que en este mismo culto del año pasado, con manto blanco liso, la saya de salida de José Guillermo Carrasquilla Perea (1981) y la corona también de salida de Manuel Román Seco (1952).
La Virgen de la Candelaria se encontraba bajo el dosel de cultos de la cofradía, sobre una sencilla peana dorada, entre ocho candeleros, jarras y centros de flores de varias especies de tonalidad blanca.















EL SEÑOR DE LA DIVINA MISERICORDIA, EN EL CARTEL DE "CRUZ DE CAREY 2013"


La sede de la Peña Trianera acogió este domingo la presentación del cartel de 2013 de la tertulia cofrade Cruz de Carey, que recoge una fotografía del paso de Nuestro Padre Jesús de Divina Misericordia, de la Hermandad de las Siete Palabras, en la calle Cardenal Cisneros, instantes después de salir de la Parroquia de San Vicente el pasado Miércoles Santo.
Se trata de una fotografía del equipo Salazar-Bajuelo, aunque, como es habitual, se resistieron a desvelar quién de los dos fue el que disparó la cámara en aquel momento.
La presidenta de la tertulia, Lola Mochón, fue la encargada de presentar el acto, al que asistió también el teniente de hermano mayor de las Siete Palabras, Antonio Escudero Galván. Por su parte, Agustín Pérez González pronunció una exaltación de la cruz, además de ser el autor de la saeta que, para finalizar el acto, interpretó la saetera Isabel Navarro mirando al Nazareno de San Vicente en el cartel.
Por último, Lola Mochón entregó un pergamino a Agustín Pérez como reconocimiento a su disertación, y el emblema distintivo de la tertulia, una reproducción de la cruz de carey que carga sobre sus hombros el Nazareno de la O, al presidente de la Peña Trianera, Manuel Pérez Luque, en agradecimiento a la cesión de su sede para la celebración de este acto de presentación.

 Agustín Pérez González pronunció la exaltación de la cruz ante Lola Mochón, Antonio Escudero y Manuel Pérez Luque

 Ángel Bajuelo y Fernando Salazar junto al cartel tras ser descubierto

 La saetera Isabel Navarro

 Isabel Navarro canta al Nazareno de la Divina Misericordia en presencia de Lola Mochón, Agustín Pérez y los fotógrafos Salazar-Bajuelo

 Agustín Pérez González, con el pergamino que le entregó la presidenta de la tertulia

 Agustín Pérez González, Isabel Navarro y Manuel Pérez Luque, junto al cartel

 Los fotógrafos responsables del cartel con el teniente hermano mayor de las Siete Palabras

LA VIRGEN DE LAS NIEVES, DE NUEVO EN SU CAMARÍN DE SANTA MARÍA LA BLANCA


Desde su regreso a Santa María La Blanca la tarde del pasado 18 de enero (podéis recordar el traslado pinchando aquí), la Virgen de las Nieves ocupa su camarín tras cerca de tres años de exilio en San Nicolás. Vestida completamente de blanco, como requiere su advocación, preside de nuevo un templo que está siendo objeto de múltiples visitas no sólo por parte de los feligreses que tanto han colaborado, y lo siguen haciendo, en sus necesarias obras de restauración, sino también de curiosos, turistas y amantes del arte en general que tienen en la antigua judería un auténtico tesoro del que poder disfrutar.
Además, se han instalado diferentes paneles informativos que explican de manera pormenorizada las dos fases de restauración que se han llevado a cabo hasta ahora (en las cubiertas y en la solería), a las que se unirá a partir de 2014 la recuperación de las yeserías, los dorados y las pinturas murales.
En cualquier caso, al menos por este año recién iniciado, la Virgen de las Nieves podrá recibir en su casa a cuantos quieran visitarla, y desde ella realizará su salida procesional el próximo mes de octubre.





Por otro lado, la reapertura de Santa María La Blanca ha permitido también el reencuentro con antiguas devociones de la ciudad, como son las imágenes titulares de la Hermandad del Lavatorio, extinguida en su aspecto penitencial en 1662 (hasta el siglo XX tuvo actividad como cofradía sacramental), año en que salió por última vez en la tarde del Jueves Santo.
El Santo Cristo del Mandato (Diego García de Santa Ana, 1599), la Virgen del Pópulo (atribuída a Pedro Nieto, hacia 1640) y San Juan Evangelista (anónimo, último tercio del siglo XVII), presiden la Capilla Sacramental del templo en un retablo dorado caracterizado por un gran arco de medio punto que cobija a las tres imágenes.

lunes, 4 de febrero de 2013

SAN JUAN, DEL TALLER AL PASO


La inminente cercanía del vía crucis del Año de la Fe nos deja ver ya un paso montado a falta de algunos detalles. Se trata del misterio del Santísimo Cristo de las Siete Palabras, que ya está ubicado en el presbiterio de la Parroquia de San Vicente. Los priostes han decidido que el propio paso ejerza este año de altar de quinario de forma que a la finalización del mismo, cuando falte una semana para el vía crucis, ya se encuentre montado y preparado para su participación en el mismo.
A los pies del crucificado se encuentra, como siempre, la imagen de San Juan Evangelista, que acaba de regresar del taller de Pedro Manzano, donde ha sido sometido a una concienzuda restauración desde finales del pasado mes octubre.
Durante todo este tiempo, el restaurador ha llevado a cabo una limpieza de la policromía, además de reponer algunas pérdidas de la misma. También ha consolidado toda la estructura de la talla, fundamentalmente en el sistema de articulación de los hombros y en la unión de los pies a la peana. Asimismo, se ha realizado un tratamiento para erradicar la presencia de insector xilófagos que se habían detectado en la zona de los pies.
La imagen de San Juan Evangelista de la Hermandad de las Siete Palabras es obra de José Sánchez de 1864. A lo largo de los años ha sufrido diversas actuaciones; la primera de ellas tuvo lugar sólo once años después de su bendición, en 1875, por parte de Emilio Pizarro, que le colocó unos ojos de cristal. La última intervención fue en 1992 a cargo de Jesús Curquejo, quien, entre otras cosas, le añadió un bigote de madera.