lunes, 7 de abril de 2014

EL VELATORIO DEL SANTO ENTIERRO


Este fin de semana ha tenido lugar el besapié al Santísimo Cristo Yacente y besamanos a María Santísima de Villaviciosa, de la Hermandad del Santo Entierro. En la estancia adyacente a la Iglesia de San Gregorio, en la cabecera de la nave de la Epístola, se encontraba el Cristo Yacente en el centro, entre cuatro blandones y dos candeleros con cera roja, y varios ramos de claveles rojos.
Detrás, a los pies del dosel de cultos de la cofradía del Sábado Santo, estaba la Virgen de Villaviciosa con su saya, manto y diadema de salida, entre doce candeleros con cera blanca y jarras con claveles también blancos.
Como suele ser habitual, la oscuridad de la estancia, con las paredes completamente cubiertas por cortinajes negros y con la luz de las velas como única iluminación, fue la nota dominante de este culto de la cofradía del Santo Entierro, planteado como un auténtico velatorio de Nuestro Señor Jesucristo.





LAS TRES CAÍDAS DE LA COSTANILLA


La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, de la Hermandad de San Isidoro, ha estado expuesta este fin de semana en besamanos en su capilla. El Señor lucía las potencias de salida, de Manuel Seco (1958) y vestía la túnica roja bordada por Patrocinio López en 1875.
El dosel de cultos se situaba detrás, cubriendo el retablo de la capilla. Hojarasca, rosas rojas y lirios morados conformaban el exorno floral de tipo silvestre situado a los pies del Señor, alrededor de la roca sobre la que el Señor apoya su mano derecha. Asimismo, había varias jarras con lirios morados. Finalmente, el montaje se completaba con unos antiguos candelabros plateados con cera color tiniebla.





















domingo, 6 de abril de 2014

LAS HERMANDADES DE SAN ROQUE Y EL BESO DE JUDAS, BAJO EL MISMO TECHO


La Iglesia de Santiago acoge ya a la Hermandad de San Roque, que el próximo Domingo de Ramos realizará su estación de penitencia desde la sede de la Hermandad del Beso de Judas debido al cierre de la parroquia de la plaza Carmen Benítez por obras urgentes de reparación de su bóveda.
Esto está permitiendo recoger imágenes para la historia, como ésta: dos pasos de palio, los de la Virgen del Rocío y la Virgen de Gracia y Esperanza, unidos bajo un mismo techo. La escena se completa con el paso de Nuestro Padre Jesús de la Redención a la izquierda y el de Nuestro Padre Jesús de las Penas a la derecha, de forma que la nave del Evangelio de la Iglesia de Santiago está totalmente ocupada por los pasos de ambas corporaciones.
Estas imágenes para la historia de las cofradías se rematarán con la salida, en sólo una semana, de la Hermandad de San Roque desde este templo que ya la acogió en los difíciles años de la posguerra.












UNA PINTURA DE DANIEL JIMÉNEZ ANUNCIA LA ESTACIÓN DE PENITENCIA DEL POLÍGONO


La Hermandad del Polígono de San Pablo ha editado un cartel anunciador de la Semana Santa 2014 y de su estación de penitencia del próximo Lunes Santo a partir de una pintura de Daniel Jiménez Díaz, que la ha realizado al óleo sobre tablero.
En ella vemos a la Virgen del Rosario como motivo principal del cartel, con un resplandor que sale de su corona, con cirios dispuestos como en su paso de palio, en dos de los cuales podemos leer "Rosario" y "Cautivo", y con dos de las características velas rizadas con pequeños rosarios de cera en cada lado.
En la parte inferior de la pintura vemos el frontal del paso de misterio de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado junto a la Giralda.

sábado, 5 de abril de 2014

SACRA HÍSPALIS: "PRESENCIA DE LAS AUSENCIAS. LA PASIÓN SEGÚN SEVILLA"


La serie de itinerarios "Sacra Híspalis", dirigida por Irene Gallardo, celebra el próximo jueves 10 una nueva edición, titulada "Presencia de las ausencias. La Pasión según Sevilla". El lugar de encuentro será la Parroquia de San Lorenzo, a las seis de la tarde. Incluirá visitas a las hermandades de la Bofetá y la Soledad, en San Lorenzo; las Penas y las Siete Palabras, en la Parroquia de San Vicente; la Vera+Cruz, en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús; y la Lanzada, en la Iglesia de San Martín.
Irene Gallardo explica este nuevo itinerario de la siguiente forma: "A dos días de la Domínica de Palmarum, Sacra Híspalis les toma de la mano y les lleva a ver en sus templos devociones que en horas veremos procesionar ante nuestra atenta mirada, discurriendo por entre las naves sin cúpulas y las vidrieras azul firmamento que componen la catedral sin muros en que se convierte la ciudad en estos siete días y ocho jornadas. Con la sensación que da saber que se harán presencias las ausencias del alma durante las horas y días de nuestra Semana Grande, permitidme que os deje los sentimientos de un hermano del Valle, que vivió en su destierro, la amargura de las ausencias en los días de la Pasión. A la memoria de Rafael Montesinos. El rito y la regla: En el patio, mi padre, con su túnica negra, en la madrugada más profunda de la clarísima ciudad, se ha puesto solemnemente el negro capirote. Silencioso es el rito, no aprendido, sino heredado, yéndole en la sangre, pues los siglos se ven hasta en la forma de sujetarse el antifaz al rostro. (Y silencioso y sin hablar con nadie, el nazareno escogerá el camino más corto...). Oh padre mío, cuánto silencio hay en este Viernes tan lejos de mi vida, cerrada para siempre la cancela que a nadie espera ya. Hoy la memoria escoge el camino más corto para herirme".
Están teniendo un gran éxito estos itinerarios culturales ideados por Irene Gallardo, dado que el cupo de inscripciones para participar en esta nueva edición está ya completo. No obstante, por si se produjera alguna baja, los interesados pueden dirigirse a la dirección de correo electrónico sacrahispalis@gmail.com. El precio, como siempre, es de diez euros, aunque es gratis para menores de catorce años de edad.

viernes, 4 de abril de 2014

EL MONUMENTO A PEREGIL FRENTE A SU TABERNA QUITAPESARES


Pepe Peregil, onubense de Manzanilla, cantaor de flamenco y saetero de referencia en la Semana Santa de Sevilla fallecido en enero de 2012, estará para siempre en las calles de su ciudad adoptiva para perpetuo recuerdo de los sevillanos y sus visitantes.
En la Plaza Padre Jerónimo de Córdoba, frente a la taberna Quitapesares que regentaba, presidida por una enorme fotografía de su Virgen de las Aguas del Museo, se ha colocado un monumento realizado por José Antonio Navarro Arteaga y promovido por la Asociación de Amigos de Peregil, donde el cantaor aparece en pleno cante desgarrado, en una actitud de gran expresividad.
Sobre un pedestal de mármol y una superficie de piedras blancas se alza para siempre Peregil, que con su mano derecha sostiene un panel de metal donde se han grabado unos versos que le dedicó el poeta Ángel Vela y que dicen: "Por cuerpo tiene una torre / y de campana, la voz, / no hay en el mundo doble / porque Dios rompió el molde / cuando le dio el corazón". En el pedestal se han situado, además, los escudos de Sevilla y Manzanilla.