miércoles, 29 de octubre de 2014

BESAMANOS A LA VIRGEN DE REGLA EN LA RESTAURADA CAPILLA DE SAN ANDRÉS


María Santísima de Regla, de la Hermandad de los Panaderos, estuvo expuesta en besamanos el pasado fin de semana en la Capilla de San Andrés, que ha sido restaurada durante los meses de verano tanto en la fachada como en el interior, con la remodelación del presbiterio y la restauración de las pinturas murales de la cúpula, además de la sustitución de la iluminación artística.
En lo que respecta al besamanos, la Virgen de Regla estaba en el presbiterio del pequeño templo de la calle Orfila, sobre una peana de plata y entre dos columnas salomónicas doradas con sendas jarras del paso de palio, con claveles blancos y margaritas, y entre cuatro blandones con cera blanca.
La dolorosa llevaba el antiguo manto de salida, lamentablemente sustituido para la estación de penitencia por el de la Coronación Canónica, y la saya blanca de Martín Santonja estrenada precisamente con motivo de dicho acontecimiento en 2010. Lucía la corona de oro y sobre el pecherín, bajo el broche con la advocación, llevaba la Medalla de la Ciudad.
Detrás, la cola del manto estaba sujeta por dos ángeles a los pies de la escalera que conducía hasta el trono de reina prestado por la Hermandad de Santa Genoveva.




























Durante el besamanos, la imagen de Nuestro Padre Jesús del Soberano Poder en su Prendimiento estaba en uno de los altares de la capilla, mostrando el resultado de la restauración llevada a cabo por Enrique Gutiérrez Carrasquilla durante cuatro meses.
El Señor, que vestía la túnica en la que Martín Santonja reprodujo en 2009 un diseño de Rodríguez Ojeda, ha regresado del taller de Carrasquilla con la policromía más clara debido a la retirada de la suciedad que el paso del tiempo había ido acumulando. Asimismo, se han reparado los ensambles, la sujeción de la peana y alguna grieta que había aparecido en la zona del cuello.






martes, 28 de octubre de 2014

LA VIRGEN DEL ROSARIO DE MONTE-SIÓN, EN EL CONVENTO DEL ESPÍRITU SANTO


La Iglesia del Convento de las Madres Comendadoras del Espíritu Santo acogió durante la semana pasada el septenario en honor a María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos. Como se recordará, el año pasado se produjo un desencuentro entre las hermandades de Monte-Sión y la Lanzada por las condiciones que ésta le había puesto a la de la calle Feria para celebrar este culto en la Iglesia de San Martín, donde se había celebrado los años anteriores.
A raíz de aquello, la Hermandad de Monte-Sión optó por quedarse en su capilla, pese a los diferentes ofrecimientos que tuvo de otros templos. Este año, la cofradía del Jueves Santo ha decidido estrechar los lazos con el Convento del Espíritu Santo, donde residió la hermandad entre los años 2000 y 2001 por las obras que se llevaron a cabo en su sede canónica, y que obligaron en ambas Semanas Santas a realizar la estación de penitencia desde la Iglesia de San Juan de la Palma.
Entre los pasados días 19 y 25 de octubre tuvo lugar el septenario en honor a la Virgen del Rosario y este domingo fue la función principal de instituto. Para este culto, la dolorosa presidió un altar de cultos instalado ante el majestuoso retablo mayor del templo conventual. Llamó la atención la práctica ausencia de flores reales en el altar, salvo un pequeño centro a sus pies. En su lugar, se utilizaron flores de talco colocadas en jarras del paso de palio. En cuanto a la iluminación, se compuso de cirios blancos sobre piezas de la candelería también procedentes del paso.
Completará los cultos de este año el rosario de la aurora que se celebrará el próximo sábado, día siguiente al de la conmemoración del décimo aniversario de la Coronación Canónica. Para este rosario de la aurora, la Virgen, que irá en su palio de traslados estrenado el año pasado, visitará la Capilla de la Estrella, debido a la enorme relación existente entre las hermandades de Monte-Sión y la Estrella, fundadas ambas en 1560.







SACRA HÍSPALIS: "MEMORIA DE LAS COLLACIONES (II). LAS PATRONAS"


El próximo viernes tendrá lugar un nuevo itinerario de "Sacra Híspalis", de la periodista Irene Gallardo, titulado en esta ocasión "Memoria de las collaciones (II). Las patronas". Esta nueva cita de la serie de itinerarios religiosos y culturales por Sevilla incluirá visitas a la Parroquia de San Julián, Casa Hermandad de la Hiniesta, Hermandad del Rosario de San Julián, Convento de San Cayetano, Parroquia de San Román y hermandades del Carmen y Rosario de Santa Catalina, la Exaltación y Santa Lucía.
Irene Gallardo explica el nuevo itinerario de la siguiente forma: "Collaciones como San Román y San Julián, ubicadas en el norte del centro histórico de Sevilla, hunden sus raíces en la historia más antigua de la ciudad. Estas dos collaciones han sido testigos a lo largo de su longeva historia de todo tipo de acontecimientos culturales, sociales, políticos y religiosos. Como memoria imperecedera de los tiempos, se hallan en el interior de la Casa Hermandad de la Hiniesta restos romanos y tardorromanos, sobre los cuales se edificó una casa palaciega emulando las edificaciones nobles de la taifa toledana o incluso de reminiscencias arquitectónicas de la ciudad califal de Medina Azahara. Por desgracia, la etapa almohade dio al traste con la práctica totalidad de la citada edificación. La Providencia Divina hizo que en las obras de remodelación se hallaran dichos restos arqueológicos. En unas casas donde a posteriori se erigiría la parroquia de San Julián, se cobijó del saqueo de Gunderico, rey de los Vándalos, la que primitivamente fue nombrada como Virgen de la Concepción y que, devuelta a su casa sevillana tras ser escondida en montes catalanes por la invasión musulmana, sería venerada con el nombre de Nuestra Señora de la Hiniesta, cuyo fervor fue elevado hasta el patronazgo del Cabildo de la Ciudad, llegando así hasta nuestros días. En Santa Catalina, que comparte parroquia con la collación de San Román Mártir, ejerció su patronazgo de excelsa protectora Nuestra Señora del Rosario, de cuya devoción se tienen datos desde 1661, fecha en la que se refleja la dotación de sus fiestas. Celebraba novena en octubre, tenía capilla propia y un riquísimo ajuar. Estuvo a punto de extinguirse y así hubiese sucedido de no haberse llevado a cabo la fusión con la Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de Santa Catalina, hecho que sucedió en el año 2001. Por obras de mantenimiento, esta Hermandad del Carmen y del Rosario, así como las de Santa Lucía y la Exaltación, se encuentra en la sede canónica provisional de San Román Mártir".
El lugar de encuentro de este itinerario será la Parroquia de San Julián a las seis de la tarde. El itinerario completo durará unas tres horas y las inscripciones, que tienen un precio de 10 euros (gratis para los menores de 16 años) se deben realizar en la dirección de correo electrónico sacrahispalis@gmail.com.

lunes, 27 de octubre de 2014

LA FUGACIDAD DEL ROSARIO MACARENO


La Hermandad de la Macarena vivió este domingo la salida de la Virgen del Rosario por las calles de la feligresía de San Gil. Una salida que, por el cambio de hora, se produjo ya prácticamente de noche y fue bastante breve, ya que en unas tres horas y media completó el itinerario previsto para regresar de nuevo a la Basílica.
Antes de la salida, el paso, exornado con nardos en las esquinas y alstroemerias blancas en el friso, se encontraba ante el presbiterio del templo, bajo la atenta mirada de la Virgen de la Esperanza desde su camarín. La Virgen del Rosario llevaba su manto de salida de color rojo con bordados en oro y la saya blanca de Sucesores de Elena Caro.
Al estar la Basílica abierta, mucha gente optó por ver la salida desde dentro. Algunas personas ocupaban los pocos bancos que se habían dejado ante los altares del Señor de la Sentencia y el Cristo de la Salvación, mientras se organizaba el cortejo llamando uno por uno a los hermanos para el reparto de cirios.





Aunque la hora fijada para la salida eran las siete de la tarde, unos diez minutos antes comenzó a abrirse paso la cruz de guía de plata, precedida por la Centuria Macarena sonando a Madrugá. Varias insignias formaban el cortejo, como el conopeo y el tintinábulo basilicales o el Simpecado del Rosario. También figuraban las representaciones de las hermandades de la parroquia: el Rocío de la Macarena, el Carmen de San Gil y la Sacramental. El estandarte propio de la Macarena daba paso a la presidencia, bastante numerosa.





Antonio Santiago llamó al paso y la primera chicotá, desde el presbiterio hasta la puerta, la realizó la Virgen del Rosario a los sones de "Coronación de la Macarena", a cargo de la Banda del Carmen de Salteras, que también estaba dentro.
Posteriormente, la Virgen que lleva en sus brazos al Niño Jesús dormido salió con el Himno Nacional al atrio, atestado de personas. Sin solución de continuidad, al Himno le siguió la marcha "Rosario Macareno", con la que el paso atravesó la reja y pisó la calle. Cuando la marcha finalizó, con el paso junto al Arco, la Virgen del Rosario se detuvo.















Sorprendía la cantidad de cangrejeros que nada más salir la cofradía se situaban ya delante del paso. Pese a todo, la Virgen del Rosario avanzaba sin apenas pausa, buscando en primer lugar la calle San Luis. "Como tú, ninguna", preciosa marcha estrenada este año con motivo del 50 aniversario de la Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza, sonó por esta zona, seguida de "Esperanza Macarena" y "Pasa la Virgen Macarena" en la revirá desde San Luis a la Plaza de San Gil.
Mientras el paso giraba para situarse frente a su antigua casa, la Parroquia de San Gil, la Banda del Carmen tocó "Aniversario Macareno", marcha tristemente interrumpida cuando el paso completó el giro y quedó arriado.
























Con un intenso repique de campanas desde la torre de San Gil, la Virgen del Rosario continuó su camino mientras la banda interpretaba "Madrugá Macarena", a la que posteriormente siguió "Virgencita Macarena" mientras el paso se metía en la calle Sagunto.








Un momento muy emotivo se vivió en el giro de Sagunto a Parras, donde desde el Hotel San Gil cayó una gran petalada mientras sonaba "Coronación de la Macarena".







A partir de ahí, la Virgen del Rosario tenía por delante Relator, Señor de la Sentencia, Torres, Fray Luis Sotelo y Bécquer. Es un itinerario breve el de la Virgen del Rosario de la Macarena, que hace de ésta una salida procesional fugaz, que pasa muy pronto. Quizá la hermandad debería plantearse salir un poco antes e incluir cada año un mayor número de calles de la feligresía. Sin duda, los vecinos y los numerosos devotos con que cuenta esta imagen lo agradecerían.