martes, 25 de marzo de 2025

ESTRENOS Y RESTAURACIONES 2025


La sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla en la calle Sierpes acogió hasta este domingo una nueva edición de la exposición de estrenos y restauraciones que las hermandades sevillanas presentarán en sus estaciones de penitencia de la próxima Semana Santa.
En concreto, la muestra contenía enseres de un total de 17 hermandades que este año contarán con novedades, tanto en forma de enseres de reciente creación como de restauraciones de otros más antiguos que han recuperado todo su esplendor.
Repasamos todo lo expuesto accediendo al patio del Mercantil, donde en primer lugar nos recibía el palio y el manto de Nuestra Señora de la Presentación, de la Hermandad del Calvario. La empresa Cyrta ha sido la encargada de la restauración de estas piezas de bordado de Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1916, enriquecidas en el taller de Carrasquilla en 1954 (manto) y en 1961 (palio).













También han sido restaurados los Evangelistas de las esquinas del paso del Cristo de la Sangre, de la Hermandad de San Benito, realizados por Francisco Buiza en 1969 e intervenidos ahora por AM Conservación. En la exposición veíamos a San Marcos y a San Mateo.



Y entre ambos estaba la nueva túnica del Soberano Poder de San Gonzalo, bordada en oro sobre tisú blanco por Joaquín Salcedo, según el diseño de Javier Sánchez de los Reyes. 




Pasamos a la Hermandad de la Exaltación, que estrena este año el medallón del pertiguero del paso de palio, realizado en plata de ley por Orfebrería Bernet, con diseño de Macarena Megías Casas.


En una vitrina observábamos varias piezas: un nuevo puñal de plata chapado en oro con pedrería y gemas para la Virgen del Rosario de la Hermandad de la Milagrosa, obra de Joyería El Toisón; unas potencias de plata chapadas en oro para el Señor de la Esperanza de la misma Hermandad, diseñadas y ejecutadas por José Ismael Moya Bos; la corona de salida de la Virgen de la Hiniesta, obra de Manuel Seco (1956) restaurada por Orfebrería Ramos; una cotilla bordada en hilo de oro con pedrería de la Virgen del Buen Fin de la Lanzada, confeccionada por Joaquín Salcedo; y el canasto del diputado de cruz de guía de la Exaltación, del que no se indicaba autoría.






Y la última pieza expuesta en el patio era el guión de la Virgen del Patrocinio, de la Hermandad de San Bernardo, una obra bordada por Jesús Rosado, con una escultura de Fernando Aguado y asta y remate del taller de Ramón León.

Entramos en la sala que albergaba el grueso de la exposición, donde nos deteníamos en primer lugar en un ropón y una dalmática perteneciente a un juego de estas prendas de acólitos del paso de palio de la Hermandad de la Resurrección. Han sido confeccionadas por Gema González de la Peña con brocado azul de Venecia con galón de oro.



Entre ambas prendas estaba el relicario de San Juan de Ribera, de la Hermandad de San Esteban. Ha sido diseñado por Rafael de Pineda y realizado por Orfebrería Andaluza.


Por su parte, la Hermandad de Bellavista presentará el Viernes de Dolores como novedad el tallado de la trasera del canasto de su paso de misterio, obra de Manuel Rodríguez Melo.




Volvemos a la Hermandad de la Resurrección, que estrenará también una cruz alzada con orfebrería de José Manuel Bernet, un Cristo crucificado de entre los siglos XVI y XVII adquirido en un anticuario y restaurado por Carles Salafranca, y un pelícano tallado por Jesús Arcos de la Rosa.


Y en la Exaltación también será novedad un juego de varas de acompañamiento para la bandera pontificia, obra de Emilio Méndez.


Seguimos con algunas piezas de la nueva candelería del paso de palio de la Virgen de las Mercedes, de la Hermandad de Santa Genoveva, de los Hermanos Delgado.


A su lado, una nueva jarra luminaria de la Hermandad de las Aguas del orfebre Ramón León, inspirada en las jarras de azucenas de la Giralda.


A continuación, nos encontrábamos con otra restauración; en este caso, el mantolín de la Magdalena de la Hermandad de la Mortaja, realizada por Carmen Capmany en 1930, siguiendo el diseño de Juan Manuel Rodríguez Ojeda de 1906. El restaurador ha sido Manuel Solano.



Por su parte, los Hermanos Delgado López han labrado en plata de ley un nuevo conjunto de candeleros y jarras para el paso de palio de la Virgen de los Dolores del Cerro.



Tres estrenos más presentará la Hermandad de la Milagrosa el próximo Sábado de Pasión: un juego de varas de presidencia y antepresidencia de Orfebrería Andaluza con diseño de Javier Sánchez de los Reyes; el llamador del paso de misterio y el del paso de palio, ambos realizados también por Orfebrería Andaluza, según el diseño de Juan Manuel Montaño.





En la Hermandad de Santa Cruz será novedad la restauración por parte de Cyrta de un manto decimonónico de la Virgen de la Antigua, atribuido a Patrocinio López.





Por otro lado, en el cortejo de la Vera-Cruz se estrenará un lábaro que hace alusión a la capilla en la que tiene su sede la hermandad, la del Dulce Nombre de Jesús. El diseño es de Benjamín Domínguez Gómez y la ejecución de Orfebrería Villarreal.



De nuevo mencionamos a la Hermandad de San Gonzalo, cuya Virgen de la Salud portará una toca de sobremanto bordada en oro sobre malla, diseñada por Sánchez de los Reyes y confeccionada por Jesús Rosado.


Y llegamos al final de la exposición con el nuevo guión de la Bolsa de Caridad Madre de los Desamparados, de la Hermandad de San Esteban.


lunes, 24 de marzo de 2025

LA CANDELARIA DE JEREZ DURANTE LA MAGNA, EN SU CARTEL DE 2025


Una foto tomada por Juan Méndez Guijosa el pasado 19 de octubre, durante la recordadísima procesión Magna Mariana de Jerez (ver), es la escogida por la Hermandad de la Candelaria para anunciar la Semana Santa de 2025
La foto se centra en la dolorosa bajo su palio, con la candelería perfectamente encendida y ya muy gastada, lo que nos indica que la recogida en la Parroquia de Santa Ana estaba ya muy cerca. La rotulación, situada abajo en el centro, simplemente indica "Candelaria 2025".

EL CRISTO DE LA SALVACIÓN DE JEREZ EN LA CATEDRAL, EN SU CARTEL DE 2025


La Hermandad de la Salvación de Jerez ha llevado a su cartel de este año una foto tomada en la accidentada estación de penitencia del Martes Santo de 2024, durante la que tuvo que refugiarse en la Catedral hasta que pasara la lluvia, coincidiendo en ella con las cofradías de Bondad y Misericordia, y la Clemencia.
En concreto, en la foto de Marta García se aprecia el momento previo a la salida del paso, dirigiéndose a la puerta de la plaza de la Encarnación desde el lado en que fue situado durante el tiempo que permaneció en el interior del templo catedralicio. Así, se aprecian el paso, la puerta, los ciriales y acólitos, los monaguillos y algunos costaleros, así como un nazareno.
Se completa el cartel con la rotulación, que se encuentra ubicada en la zona inferior, donde leemos el lema de la hermandad, "Christus nobiscum stat" ("Cristo está con nosotros"), además de "Semana Santa Jerez 2025 Martes Santo".

EL CARTEL DE 2025 DEL CONSUELO DE JEREZ, OBRA DE JESÚS CASTELLANO


Un año más la Hermandad del Consuelo de Jerez se ha decantado por un cartel pictórico para anunciar la Semana Santa, en este caso a través de una obra de Jesús Castellano Cumbreras, que concede todo el protagonismo a la dolorosa titular de la cofradía del Miércoles Santo.
Saliendo de un marco dorado de forma ovalada vemos a la Virgen del Consuelo con diversas y coloridas flores ante sí, dejando a un lado hueco para las características chimeneas de la zona del Pelirón. Y alrededor hay un fondo azul cuajado de estrellas.
Finalmente, en la parte superior del cartel se encuentra la rotulación, donde en artísticos caracteres podemos leer "Del Consuelo 25", siendo la C una media luna, mientras que la última O es un sol.

LA LUZ DE UN NAZARENO PROTAGONIZA EL CARTEL DEL AMOR DE JEREZ


La Hermandad del Amor de Jerez ha presentado un cartel anunciador de su estación de penitencia del próximo Martes Santo que consiste en la foto de un cirio sujetado por uno de los nazarenos de la cofradía.
La foto, editada en blanco y negro, es de Diego Villanueva Cala y deja espacio en el lado derecho a la rotulación, en la que se puede leer "Martes Santo 2025. Hdad. del Amor. Jerez de la Frontera". También aparecen el escudo de la corporación y el emblema del grupo joven.

domingo, 23 de marzo de 2025

EL CRISTO DE LA BONDAD DE SAN LEANDRO, EXPUESTO EN DEVOTO BESAMANOS


Tras el vía crucis del pasado viernes por las calles de la feligresía, el Santísimo Cristo de la Bondad, de la Hermandad del Carmen de San Leandro, ha estado este fin de semana expuesto en besamanos en el presbiterio de la parroquia, cargando con la cruz con la que salía en procesión en noviembre hasta el cambio de reglas de la corporación.
El Nazareno que tallara Ángel Rengel estaba sobre el primer escalón del presbiterio, vestido con una túnica morada con pequeños bordados en oro. En el pecho llevaba un broche con las siglas JHS y uno más pequeño con su advocación. Y en la cabeza, una potencias doradas, como también eran dorados los casquetes de la cruz.
Flanqueando al Señor de la Bondad había dos jarras sobre sendas columnas de madera dorada con fuste salomónico. Las jarras contenían distintas especies florales de color rojo, como claveles, rosas, astromelias y pequeños tulipanes. Estas flores estaban también en un friso a los pies de la imagen, en otro de mayor tamaño sobre uno de los escalones de detrás y sobre cada una de las columnas de base cuadrada y terciopelo rojo situadas más hacia los extremos, donde igualmente había unos candelabros de madera dorada con tres guardabrisas cada uno.
Por último, hay que indicar que en el lado izquierdo del presbiterio había una cruz alzada entre ciriales, mientras que en el derecho estaba situado el estandarte corporativo.