sábado, 28 de agosto de 2010

EL EFECTO CONTRARIO


Cada año, en verano, ya sea en el número de julio o el de agosto, el Boletín de las Cofradías de Sevilla ofrece la memoria de actividades del Consejo de Hermandades y Cofradías del último curso. Se trata de un completo informe de obligada lectura, desde mi punto de vista, no sólo para los cofrades, sino, sobre todo, para los que no lo son y para aquéllos que creen que las hermandades son únicamente esos clubes sociales que una vez al año ponen en la calle lujosos pasos con bordados y orfebrería de altísimo coste económico. Pero no. Hasta cuatro páginas dedica la memoria del curso 2009-2010 a reflejar con todo detalle la labor social que el Consejo lleva a cabo por los más desfavorecidos, a la que habría que añadir la específica que desarrolla cada hermandad por su cuenta, hasta sumar todo un conjunto de actividades de solidaridad y entrega a los demás que supera cada año el millón de euros. Me pregunto qué otra institución dedica semejante cantidad al prójimo en una sola ciudad.
Pero, al margen de eso, y como siempre me da por fijarme en los detallitos, llama la atención que, por primera vez, al hablar del propio Boletín de las Cofradías no se indica el número de suscriptores con el que cuenta. Y claro, a uno le da por preguntarse cuál puede ser la causa, teniendo en cuenta que éste ha sido siempre el primer dato que se daba sobre la publicación.
Repasando las memorias de los últimos años, se observa cómo desde 2007 el número de suscripciones no ha hecho sino bajar. Así, si en 2006 se indicaba que se habían alcanzado los 1.817 suscriptores, apuntando que esta cantidad suponía un 2,7% más con respecto a 2005 (cuando había 1.769), en 2007 lo único que se dice es que hay 1.755 suscriptores, sin especificar la variación porcentual (que fue a la baja); en 2008, eran 1.666; y en 2009, 1.571. Y así llegamos a 2010, en que directamente se obvia el dato.
Lo curioso del asunto es que, si este año se hubiera ofrecido el número de suscriptores, como se ha hecho hasta ahora, seguramente no me habría dado por consultar las memorias de los años anteriores y ni me habría enterado de la progresiva reducción que se ha venido produciendo. Es lo que tiene ocultar información: que a veces genera los efectos contrarios a los deseados.

jueves, 19 de agosto de 2010

LA MACARENA EN ÁVILA




A los capillitas de auténtico ‘jartible’ no nos basta con disfrutar de la Semana Santa y vivir los diferentes actos que tienen lugar durante el año en las ciudades de las que nos sentimos cofrades. No. Nos empeñamos en buscar el olor a incienso y cera allá donde vamos, por más lejos que estemos de nuestra capital cofradiera.
Y así, con esta actitud, es como uno, a veces, se topa con pequeñas sorpresas, como la que ahora os muestro: la Macarena en Ávila. Hace algunos días, nada más acceder a la parroquia de San Juan Bautista de dicha capital castellana, observé el perfil de una dolorosa que me resultó familiar. Se trataba de la imagen titular de la Hermandad de la Esperanza de Ávila (http://www.esperanzadeavila.com/), realizada en 1954 por el imaginero cordobés Manuel Romero Ortega, inspirándose en el rostro de la sevillana Esperanza Macarena, como puede apreciarse en algunos rasgos de la cara.
La capilla en la que recibe culto, llamada de San Lorenzo, aunque todo el mundo la conoce como capilla de la Esperanza, se encuentra a los pies de la nave del Evangelio, junto a la pila donde fue bautizada Santa Teresa de Jesús. Allí es donde tiene su sede la cofradía que fundaron los miembros del Colegio de Agentes Comerciales de Ávila, que tienen a esta Virgen como patrona.
La hermandad, que también cuenta con una imagen de Cristo en el misterio de su Prendimiento en el Huerto de los Olivos, realiza su salida procesional en la tarde del Lunes Santo. Además, la Esperanza abulense, como la de Sevilla, también cuenta con un arco que recibe su nombre. Se trata de uno de los arcos de la plaza del Mercado Chico, situada junto a la parroquia de San Juan Bautista, bajo el que pasa cada año el paso de palio.
Por último, y aunque esta cofradía castellana tomó como modelo para la imagen de la dolorosa a la Macarena, hay que apuntar que su escudo se asemeja más al de la Esperanza de Triana. Así, todos contentos a un lado y a otro del Guadalquivir.

viernes, 30 de julio de 2010

EL 'SÍ' DE LOS PANADEROS


Finalmente, la Semana Santa sevillana estará representada en el vía crucis extraordinario que se celebrará en agosto de 2011 en Madrid, como culminación a la Jornada Mundial de la Juventud que presidirá el papa Benedicto XVI.
Los hermanos de Los Panaderos han aprobado por una amplía mayoría el traslado del palio de la Virgen de Regla, que cerrará, como paso número quince, la relación de las catorce escenas de la Pasión de Cristo representadas por otros tantos pasos llegados de diferentes zonas de España.
Ya sabéis, quienes habéis tenido ocasión de leer las opiniones anteriores de este Periodista Cofrade, que no veía muy claro el traslado hasta Madrid de tantos pasos para un acto que no había sido suficientemente explicado ni justificado. Pero es cierto que el 'no' inicial del Cachorro por cuestiones técnicas, seguido del 'no' de la Esperanza de Triana por motivos, en apariencia, meramente 'ombliguistas', hacía creer que, incomprensiblemente, la Semana Santa de Sevilla, madre y maestra en tantas cosas, iba a quedarse fuera de un evento de unión entre los cofrades de toda España.
En este sentido, y aunque sigue pareciéndome excesivo el gasto económico que supondrá llevar hasta Madrid tantos pasos desde sus ciudades de origen, hay que reconocer que la decisión de la Hermandad de los Panaderos reconcilia a Sevilla con el mundo cofrade del país y, además, supondrá que la capital hispalense ponga el broche de oro al vía crucis con un paso de palio de la ciudad que, desde 1946 y a instancias de la Hermandad de San Bernardo, ostenta en su escudo el título de Mariana.
Otra cuestión sería analizar por qué fue precisamente la de Los Panaderos la cofradía que se ofreció a llevar uno de sus pasos a Madrid; hay quien relaciona el ofrecimiento con la Coronación Canónica de la Virgen de Regla, que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre y será oficiada por el arzobispo Juan José Asenjo, quien tanto interés tenía en que Sevilla estuviera en el vía crucis de Madrid, sin olvidar que el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, Manuel Soria, es hermano de Los Panaderos.
Teorías aparte, lo importante es que, pese a las dudas que aún genera el ya famoso vía crucis madrileño, Sevilla estará junto a la España cofrade en una jornada que, sin duda, será histórica para la cofradía de la calle Orfila. Y, probablemente, algunos en la calle Pureza sentirán una cierta incomodidad por lo que pudo haber sido y no fue.

miércoles, 23 de junio de 2010

PONTE BUENO PRONTO, SEÑOR


Este Periodista Cofrade no tiene ninguna intención de dar publicidad a determinadas actitudes y comportamientos delictivos, ni incrementar la fama o el ego de cualquier salvaje, loco o cuerdo, con ganas de su minuto de gloria. Aunque, como algo hay que decir, lo diré. Pero permitidme que no sea yo el que hable, sino que haga mías la palabras de un tal 'macareno de la misión', quien, en la web Pasión en Sevilla, resumía el sentir de todos los cofrades con unas sencillísimas palabras: "Ponte bueno pronto; esperamos verte en tu camarín, Señor". Es todo.

martes, 15 de junio de 2010

MADRID, SIN LAS TRES CAÍDAS


El vía crucis organizado para la visita del Papa a Madrid en agosto de 2011 se quedará sin representación sevillana. Habrá pasos de las Semanas Santas de toda España, pero no de la que es, aunque les pese a algunos, madre y maestra en asuntos cofrades.
Una aplastante mayoría de hermanos de la Esperanza de Triana dijo el viernes que no al traslado del paso del Cristo de las Tres Caídas a la capital de España para participar en este acto en el que el arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo, había puesto mucho interés. No están siendo fáciles para el nuevo prelado las cuestiones que tienen que ver con las cofradías. Les pasa a todos.
El caso es que el 'no' de la Esperanza de Triana, después del 'no' del Cachorro, deja a Sevilla fuera, dado que los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud ya dijeron que no habría un tercer intento; o las Tres Caídas o ningún paso sevillano.
Más allá de las consecuencias que esto pueda tener para la Hermandad de la Esperanza de Triana, cuya junta de gobierno ha salido bastante tocada, lo que preocupa es la imagen que de Sevilla se va a ofrecer de cara al mundo cofrade de toda España. Sevilla, a la que muchos achacan un cierto 'ombliguismo', no sólo en lo que a la Semana Santa se refiere, podría quedar como la ciudad pagada de sí misma que está por encima del resto y que desdeña estar presente en una jornada de unión y confraternización para los cofrades de todo el país.
Habrá que hacer muchos esfuerzos para dejar claro que eso no es exactamente así, que Sevilla tiene, sin contar las vísperas, un total de 60 hermandades de penitencia y que sólo se les ha preguntado a dos.
Quizá las cosas se han hecho mal desde el principio por parte de los organizadores, porque lo lógico habría sido ponerse previamente en contacto con todas las cofradías pidiendo voluntarias y después, con una lista de varias (muchas o pocas) candidatas, escoger sobre seguro.
Y luego está el tema del dinero, que, aunque no ha sido el aspecto decisivo, puesto que el coste del traslado, calculado en 55.000 euros, estaba plenamente cubierto con los 64.000 aportados por el Consejo de Cofradías y una entidad privada, no hay que pasarlo por alto.
En cualquier caso, Madrid se queda sin Tres Caídas y el vía crucis de la JMJ, que reunirá a pasos de Semana Santa de toda España, sin Sevilla.

AQUÍ QUIEN MANDA ERES TÚ










Lo dijo en forma de saeta la Niña de la Alfalfa en 1932, aquel año en que sólo Ella se atrevió a salir a la calle: "Han dicho en el banco azul, que España ya no es cristiana; aunque sea republicana, aquí quien manda eres tú, Estrella de la mañana". Recordaron con una enorme pancarta los dos versos finales de aquella saeta algunos hermanos de la O cuando el pasado sábado (ya más bien domingo) la Virgen de la Estrella pasó por la calle Castilla, en una larga procesión extraordinaria de casi once horas por el barrio de Triana.
Había que celebrar los 450 años de existencia de la Hermandad que fundaron en 1560 los patrones de barcos, aquéllos que se encomendaban a la Madre de Dios como estrella que debía guiar sus largos viajes por alta mar. Eran los tiempos en que Sevilla era la puerta de salida de Europa hacia el nuevo continente.
Todo ello se recordó el sábado cuando a las siete y media de la tarde salía de la pequeña capilla un cortejo inusualmente largo en una procesión extraordinaria, debido a las numerosísimas representaciones que acompañaron a la Estrella de Triana por las calles: cofradías que comparten advocación con la Reina de San Jacinto procedentes de diversas localidades andaluzas, las hermandades del Domingo de Ramos, las trianeras y otras como la Macarena, el Baratillo o Montesión. Todas ellas formaron parte del cortejo hasta la llegada del mismo a Santa Ana. Sólo San Gonzalo y la O continuaron hasta la parroquia de esta última. Antes de eso, uno de los momentos más emotivos fue la entrada de la Estrella en la Capilla de los Marineros, devolviendo así a la Esperanza la visita que ésta le hace cada mañana de Viernes Santo. La banda de la Oliva de Salteras enlazó en estos momentos hasta tres marchas: "Triana de Esperanza", "Soleá dame la mano" y "Esperanza de Triana Coronada".
Muchísima gente siguió desde primera hora a 'La Valiente', aunque con el paso de las horas las calles se fueron despejando, lo que contribuyó a disfrutar con más tranquilidad del palio por rincones del barrio inéditos para la hermandad.
Para completar lo extraordinario de la salida procesional, en la que se estrenaron los varales de Juan Borrero y se recuperaron las flores de cera y la toca de sobremanto, se aprovechó para bendecir un enorme retablo cerámico de la dolorosa colocado en la esquina de la calle San Jacinto con Pagés del Corro, justo enfrente del que hace 50 años se instaló en la fachada de la parroquia; y otro más momentos antes de entrar en la capilla, éste del Señor de las Penas, situado en el inmueble recientemente adquirido por la hermandad junto a su sede canónica.
Además, hay que destacar el modo en que se engalanaron las calles por las que discurrió la procesión, algo en lo que la Hermandad de la Estrella de Coria del Río echó el resto con una alfombra de sales junto a la capilla, otra de flores de papel a lo largo de San Jacinto y varias estrellas de bombillas en las fachadas de la misma calle.
En definitiva, otra de esas jornadas cofrades para guardar por siempre en el recuerdo, con una Estrella que demostró que si, como decía la saeta, mandaba en los difíciles años 30 del siglo XX, sin duda aún sigue haciéndolo en este complicado siglo XXI.

CORAZÓN DE NERVIÓN








La Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús del barrio de Nervión realizó ayer su anual salida procesional desde la Parroquia de la Inmaculada Concepción arropada por un buen número de cofrades. No faltó la tradicional visita al Hospital de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder de la Orden de San Juan de Dios ni el acompañamiento de la Hermandad de la Sed, con la que la cofradía del Sagrado Corazón comparte sede, en un momento en que se ha vuelto a hablar de una posible fusión entre ambas.