miércoles, 27 de enero de 2016

BONILLA CORNEJO POTENCIA LA EXPRESIVIDAD DEL VARÓN DE DOLORES


La imagen del Santo Cristo Varón de Dolores de la Divina Misericordia, de la Hermandad del Sol, ha sido repuesta al culto después de una intervención llevada a cabo por su autor, José Manuel Bonilla Cornejo, que ha consistido en líneas generales en potenciar la expresividad de la imagen y añadirle regueros de sangre, marcas de golpes y veladuras que han oscurecido en cierta medida la policromía.
En concreto, tal y como explica la propia hermandad, se ha llevado a cabo una limpieza general de la talla, preparación de zonas con pérdidas de policromía, reintegración cromática y aplicación de las mencionadas nuevas veladuras, que también han modificado el color de los ojos y cuyo efecto será más evidente a plena luz del mediodía del próximo Sábado Santo.
Tras su regreso a la Parroquia de San Diego de Alcalá, el Santo Cristo Varón de Dolores ha sido ubicado en el lado derecho del presbiterio para su contemplación por parte de todos los hermanos y devotos, que pueden así comprobar el resultado de esta breve intervención que Bonilla Cornejo ha practicado en la imagen que tallara en el año 2003.












Por otra parte, estos días la Hermandad del Sol ha hecho público el que será el nuevo itinerario de la cofradía, que buscará calles más estrechas en su recorrido de ida a la Carrera Oficial. Así, desde el Plantinar, el cortejo se dirigirá al barrio de San Bernardo y cruzará el puente para acceder al centro histórico por la Puerta de la Carne.
Después, por Santa María La Blanca y San José, se encaminará hacia la Plaza de la Alfalfa, Jesús de las Tres Caídas y Cuesta del Rosario hasta la Plaza del Salvador. Desde ahí, tomará por Entrecárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco y Granada, para alcanzar la Campana, como siempre, por Tetuán, Velázquez y O'Donnell.
Para el regreso a San Diego de Alcalá, la cofradía irá por Plaza del Triunfo, Miguel de Mañara, Plaza de la Contratación, San Gregorio y Puerta de Jerez, para desde aquí hacer el mismo itinerario que ha hecho en su camino de ida en estos últimos años, pero a la inversa, pasando por San Fernando, Carlos V, Enramadilla, Ramón y Cajal, Virgen del Sol y Plaza del Aljarafe.
En cuanto a los horarios de la cofradía, se mantendrán tanto la salida, a la una de la tarde, como el regreso, a las once de la noche, aunque éste se podrá hacer con más tranquilidad, ya que el itinerario de vuelta tiene unos cien metros menos que el anterior por Palos de la Frontera y Avenida de Portugal.

martes, 26 de enero de 2016

EL ALTAR DE QUINARIO DEL CRISTO DE LA BUENA MUERTE DE LA HINIESTA


La Hermandad de la Hiniesta celebra desde el pasado lunes y hasta el viernes el quinario anual en honor al Santísimo Cristo de la Buena Muerte. Con este motivo, el crucificado de Castillo Lastrucci preside la Parroquia de San Julián en un altar iluminado con gran profusión de candeleros con cera color tiniebla y adornado con jarras plateadas con una variedad floral a base de rosas rojas, lirios morados y calas blancas, entre otras especies.
El Cristo de la Buena Muerte está situado ante un dosel de cultos con fondo de terciopelo rojo y una gotera del mismo color con galones dorados, así como un remate de madera tallada y dorada. A ambos lados del dosel, sendos cortinajes de damasco rojo terminan de cubrir por completo el retablo mayor de San Julián, donde falta la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, que está siendo restaurada por Pedro Manzano en su taller desde el pasado mes de noviembre.






Finalizado el quinario y antes de la función del domingo, este sábado tendrá lugar, a partir de las seis y cuarto de la tarde, el vía crucis del Cristo de la Buena Muerte por la feligresía, incluyendo en esta ocasión la zona extramuros, por calles como León XIII o la Avenida de la Cruz Roja.

EL CRISTO DE LA SALUD DE SAN BERNARDO, EN 'EL PABILO 2016'


El Santísimo Cristo de la Salud, de la Hermandad de San Bernardo, es el motivo del cartel de 2016 de la tertulia cofradiera 'El Pabilo'. Se trata de una fotografía de Miguel Ángel Perales Pulido, quien captó el paso del crucificado en la noche del Miércoles Santo de 2014 por el Puente de San Bernardo, en su regreso al barrio.
En la imagen puede verse incluso el foco con el que los bomberos suelen iluminar a los titulares de la hermandad cuando pasan ante el parque, que tiene su sede en los bajos del histórico puente que antaño servía para cruzar las vías del ferrocarril.

lunes, 25 de enero de 2016

SACRA HÍSPALIS: "MISERICORDIAE VULTUS. TESTIMONIO ARTÍSTICO DE LA MISERICORDIA EN LA CIUDAD"


Este viernes 29 de enero, a partir de las cinco y media de la tarde, tendrá lugar un nuevo itinerario de la serie "Sacra Híspalis", dirigida por Irene Gallardo. En esta ocasión, el itinerario tendrá el título de "Misericordiae vultus. Testimonio artístico de la misericordia en la ciudad", y consistirá en una visita guiada a la Iglesia de la Misericordia, de la Orden de San Juan de Dios, y al cercano convento de las Hermanas Terciarias Franciscanas del Tránsito y Asunción de Nuestra Señora, conocido como el Pozo Santo.
La nota anunciadora del itinerario explica así su contenido: "Mediante la bula papal, el 11 de abril de 2015, víspera de Fiesta de la Divina Misericordia, S.S. Francisco I proclama el Año Jubilar de la Misericordia. Sevilla cuenta con siete templo jubilares: la Catedral; las Basílicas de Nuestra Señora de la Esperanza Macarena, Jesús del Gran Poder, Santa María Auxiliadora y del Santísimo Cristo de la Expiración; y los Santuarios de Consolación (Utrera) y de Nuestra Señora de Loreto (Espartinas). Ya desde el siglo XIII, la Ciudad rendía tributo a la Misericordia desde el primitivo Hospital que erigen en 1487 Antón Ruiz, capellán del Adelantado Mayor de Andalucía, Pedro Enríquez de Rivera y Juan Rodríguez de Torres, su confesor y capellán de la parroquia Omnium Sanctorum, que crean una hermandad con el propósito de socorrer a menesterosos y doncellas huérfanas en la collación de Santa Marina, en la calle Beatos, trasladándose posteriormente a la collación del Apóstol San Andrés. A escasos metros del antiguo Hospital de la Misericordia se encuentra el antiguo Hospital de las Terciarias Franciscanas del Tránsito y Asunción de Nuestra Señora, conocido popularmente como el Pozo Santo, fundado por las Venerable Siervas de Dios Marta de Jesús y Beatriz Jerónima de la Concepción, dos abnegadas mujeres que se dedicaron a ejercer la caridad cristiana. En 1667 adquirieron el solar para la construcción del Hospital del Santísimo Cristo de los Dolores, para cuidar mujeres ancianas enfermas e impedidas, culminándose la obra en 1682. Continuando la piadosa obra de las madres fundadoras, las hermanas franciscanas del Pozo Santo, dan testimonio diario con sus residentes y en su vida espiritual, de misericordia y caridad cristiana".
El lugar de encuentro para este nuevo itinerario, que tendrá una duración aproximada de tres horas, será la Iglesia del Hospital de la Misericordia, en la Plaza de Zurbarán, y para la inscripción hay que enviar un correo electrónico a la dirección sacrahispalis@gmail.com.

LA PAZ DEL PORVENIR, EN BESAMANOS


María Santísima de la Paz ha permanecido expuesta en besamanos durante toda la jornada de este domingo, que ha coincidido precisamente con el día de su festividad. Para este culto, la dolorosa de Antonio Illanes estaba en el presbiterio de la Parroquia de San Sebastián, ante el dosel de cultos de la hermandad.
La Virgen de la Paz estaba elevada sobre una fina peana de plata, vestida con el manto de tisú bordado en plata por Sucesores de Esperanza Elena Caro en 2009 con motivo del 70 aniversario de la corporación. Asimismo, lucía la saya de Manuel Solano, bordada también en plata sobre tisú y estrenada en 2014, la toca de sobremanto de Fernández y Enríquez (1997), bordada en hilo de plata sobre malla, y la corona de salida, de plata de ley, obra de Juan Fernández (1941).
Por otro lado, hay que indicar que tenía fajín militar y una cruz pectoral, mientras que sujetaba con la mano izquierda un rosario y la ramita de olivo de plata, y daba a besar la derecha.
Detrás, dos de los ángeles del paso de misterio, tallados por Francisco Buiza en 1954, sostenían los extremos del manto. Flanqueaban a la dolorosa dos de las jarras del paso de palio con claveles blancos, elevadas sobre pequeñas columnas de base cuadrada forradas de damasco rojo.
Finalmente, a ambos lados del dosel de cultos se colocaron sendas mesas de madera tallada y dorada que sujetaban un total de dieciocho candeleros del paso de la Virgen de la Paz y otras dos jarras también con claveles blancos, flores que estaban repartidas en diferentes puntos del altar. Además, había un gran centro de rosas delante de la dolorosa.

























Durante la celebración del besamanos, en la Capilla Sacramental del templo ha estado en solitario Nuestro Padre Jesús de la Victoria entre centros de flores blancas y seis candeleros, y vestido con la túnica bordada en oro sobre terciopelo rojo por Manuel Solano en 2011, según diseño de Fernando Aguado.



domingo, 24 de enero de 2016

EL SEÑOR DE LA SALUD DE SAN NICOLÁS, EN 'LA PUERTA DEL CIELO 2016'


La Iglesia de San Nicolás ha acogido este domingo, tras la función en honor a la Virgen de la Candelaria, la presentación del cartel anunciador de la Semana Santa de 2016 de la tertulia 'La Puerta del Cielo'. En esta ocasión, la imagen que preside el cartel es la de Nuestro Padre Jesús de la Salud sobre su paso en la Plaza del Triunfo, durante la estación de penitencia del pasado Martes Santo de 2015.
Se trata, según recordaba el hermano mayor de la Candelaria, Justo Rufino, de la segunda ocasión en que 'La Puerta del Cielo' dedica a la hermandad de San Nicolás su cartel, después del de 2011, en que en la fotografía se veía el paso de palio de la Candelaria precisamente en la misma plaza.


Tras el hermano mayor, ha tomado la palabra la presidenta de la tertulia, Inmaculada Maldonado, quien ha agradecido la presencia en el acto del hermano mayor de la Hermandad del Cerro del Águila y el de la Virgen de las Nieves, así como la buena acogida de la Hermandad de la Candelaria para la presentación de este cartel.
Según ha comentado, al octavo concurso del cartel de 'La Puerta del Cielo' se han presentado un total de 159 fotografías de once autores diferentes, resultando ganador Luis Alonso Sire con su instantánea del Señor de la Salud en la Plaza del Triunfo.
Para la propia presidenta de la tertulia la elección de esta fotografía supone algo especialmente emotivo, dado que su padre estaba muy enfermo el año pasado cuando el Señor de la Salud estaba en las calles de Sevilla; un problema del que ha logrado finalmente salir adelante y, de hecho, estaba hoy entre los asistentes a este acto.


Inmaculada Maldonado ha dado la palabra a su marido y vicepresidente de la tertulia, Francisco Germán Soto, quien, además de realizar una disertación poética sobre la estación de penitencia de la Candelaria, en la que su propia hija viste la túnica el Martes Santo, ha explicado que fue muy difícil para los miembros de la tertulia escoger en un primer momento diez fotografías de entre todas las presentadas, para reducir la lista a tres y finalmente, mediante votación secreta, designar a la ganadora. Fue el pasado 18 de diciembre, día de la Esperanza, cuando tuvo lugar esta votación.


A continuación, la presidenta de la tertulia y el fotógrafo ganador del concurso han descubierto el cartel, colocado bajo el altar de cultos de la Virgen de la Candelaria. Inmaculada Maldonado, que ha indicado que el cuadro descubierto quedará en posesión de la hermandad, ha entregado otro con la fotografía a Luis Alonso Sire como ganador del concurso.





El acto ha finalizado con la entrega de un buen número de carteles a la Hermandad de la Candelaria para que los venda y dedique lo recaudado a la bolsa de caridad.