domingo, 11 de junio de 2017

EL CRISTO DE LOS DESAMPARADOS VISITÓ A SU 'PADRE' EN LA PLAZA DEL SALVADOR


La Sevilla cofradiera, a la que Gámez Laserna puso música en una de sus grandes marchas, tuvo este sábado una cita con la historia en la procesión extraordinaria del Santísimo Cristo de los Desamparados del Convento del Santo Ángel, con motivo de los cuatro siglos transcurridos desde que fuera tallado por Juan Martínez Montañés, el 'dios de la madera', al que el propio crucificado fue a visitar en su monumento de la Plaza del Salvador durante el recorrido de esta salida tan especial.
Sevilla lo sabía y los turistas quizá no, pero no tardaron en enterarse y en participar asistiendo a esta salida extraordinaria fijándose en cada detalle y atendiendo a cada explicación. "Es que cumple 400 años"; "no salía desde 1915" (en un paso, porque sí ha presidido vía crucis externos); "era de la Lanzada pero ya no"; "el paso es de San Bernardo"... A lo largo del itinerario se podían escuchar todo tipo de explicaciones de unos a otros para que pudieran comprender mejor lo que estaban contemplando: un Cristo en la calle a treinta y muchos grados de temperatura.
Con rigurosa puntualidad, las puertas del Santo Ángel se abrieron a las siete y media de la tarde, dejando salir a tres acólitos con cruz alzada y ciriales que se detuvieron en el atrio del templo de la calle Rioja hasta que se abrió la cancela exterior. La Hermandad del Carmen del Santo Ángel se ha encargado en gran medida de esta salida, colaborando así con los frailes carmelitas que regentan el templo. Y que ellos, los religiosos, eran los promotores de esta salida con la que han culminado los actos que han recordado que en 1617 Martínez Montañés nos regaló una genialidad más salida de su prodigiosa gubia.
Detrás de la cruz alzada iban algunos devotos con cirios morados, que habían sacado la papeleta de sitio que los carmelitas pusieron a disposición de los feligreses con un coste libre, el que quisieran aportar para poder acompañar al crucificado en el cortejo. Después iban un buen número de estandartes de hermandades, comenzando por la del Carmen de San Juan de Aznalfarache y siguiendo por la Hermandad de las Nieves, la O, la Macarena, la Esperanza de Triana, Montserrat, la de la Virgen del Amparo, la Sacramental de la Magdalena, los Gitanos, el Carmen Doloroso, la Estrella, la Lanzada, San Bernardo y el Carmen del Santo Ángel, tras cuyo estandarte iba la bandera de la Orden Tercera del Carmen y Santa Teresa.
Hay que subrayar la presencia de la Hermandad de la Lanzada, ya que, como se indicaba antes, tuvo como titular al Cristo de los Desamparados durante su estancia en el Santo Ángel, entre 1851 y 1915; así como la de San Bernardo, que ha cedido para esta salida extraordinaria el paso del Cristo de la Salud.
















Como cada Miércoles Santo, los Villanueva comandaban el paso de Cristo de San Bernardo, aunque llevando sobre él a un crucificado más antiguo, y con un acompañamiento musical distinto, ya que era la Sociedad Filarmónica Nuestra Señora de la Oliva, de Salteras, la encargada de poner música al andar de este paso, con un repertorio muy solemne, de corte serio, quizá demasiado para una salida extraordinaria, y con marchas no del todo conocidas por la inmensa mayoría de los cofrades.
Y otra importante diferencia con la forma en que habitualmente vemos el paso de San Bernardo era el exorno floral. Estamos acostumbrados a sus eternos claveles rojos salpicados de lirios. Pero en esta salida pudimos disfrutar con una combinación floral muy curiosa a base de rosas, claveles, lisiantum, calas y orquídeas, entre otras especies, todas ellas de tonos morados y malvas que combinaban con el color morado de los codales de los candelabros. Hasta en los más pequeños detalles, ésta era una salida extraordinaria.
Con el Himno de España salía a la calle Rioja, completamente repleta de personas, como iba a ser la tónica general durante todo el recorrido, el Cristo de los Desamparados, tras el que después sonó como primera composición la marcha "Ione". Con ella, el paso giró a su derecha y comenzó poco a poco a recorrer las calles, teniendo que esquivar una moto de gran tamaño que sobresalía del aparcamiento para este tipo de vehículos existente en la misma calle Rioja.
Antes de alcanzar la esquina con Velázquez, el paso se detuvo para seguir después con la marcha "Mektub". Sin que hubiera concluido la interpretación de esta larga composición, el paso volvió a pararse, para continuar luego por la confluencia con O'Donnell a los sones de "El refugio de María".









































Una entrada en Campana desde O’Donnell, como las que antiguamente realizaba la Hermandad de San Bernardo y que actualmente hace la de San Pablo, cruzando desde Francisco Bruna a Granada por la Plaza de San Francisco en su camino a la carrera oficial, fue lo siguiente que los cofrades pudieron contemplar en esta calurosa tarde de junio.
“Jesús de las Penas, una oración”, fue la marcha que la Banda de la Oliva tocó para el discurrir del Cristo de los Desamparados por la Plaza de la Campana, aunque pasando no por la calzada, sino por la zona de acerado liberada recientemente de veladores por la ya famosa ordenanza municipal. Con esta composición, el paso avanzó hasta quedar detenido, tras sortear el quiosco de prensa, en la misma entrada de la calle Sierpes, junto a la confitería recientemente liberada, por cierto, de la restrictiva ordenanza de veladores.
A continuación, para recorrer los primeros metros de Sierpes, la marcha escogida fue “Jesús de las Penas”, ahora la conocida marcha de Antonio Pantión que nos transporta al Lunes Santo. Más adelante, sonó “El Cristo de los Desamparados”, la marcha estrenada este mismo año y compuesta por Francisco Javier Parra Medina para conmemorar los 400 años del crucificado de Martínez Montañés. Después, la Banda de la Oliva tocaría “Jesus Christus” para el giro de Sierpes a Cerrajería y “Nuestro Padre Jesús de la Pasión” de Cerrajería a Cuna.

















































Desde Cuna, el Cristo de los Desamparados salió a la Plaza del Salvador, donde tuvo lugar un momento destacado de esta salida extraordinaria, como fue el encuentro del crucificado con su ‘padre’, con Martínez Montañés. El imaginero pareció dirigir la mirada a su obra desde el privilegiado lugar en el que se encuentra su monumento.
Junto a él estuvo el paso parado durante bastantes minutos, lo que fue algo habitual de esta salida; las paradas duraban mucho. Por fin, sonó el llamador y el paso, que siempre se levantó a pulso, siguió su camino por delante de la fachada del Salvador a los sones de “Al Santísimo Cristo del Amor”, dedicada al crucificado que, siendo del más destacado discípulo de Montañés, Juan de Mesa, guarda un innegable y quizá sospechoso parecido con el Cristo de los Desamparados.
Después, el paso bajó hacia la Plaza de San Francisco por Entrecárceles y Francisco Bruna mientras la Banda de la Oliva tocaba “Amarguras”. En este trayecto, el Cristo de los Desamparados se encontró con dos señales inequívocas de la inmediata cercanía del Corpus Christi: las banderolas del Ayuntamiento y las portadas ante el Consistorio, ya prácticamente culminadas en su representación de la fachada de San Gonzalo en este año tan especial para la parroquia del Barrio León y para la hermandad que en ella reside, cuyo escudo remata cada una de las portadas en el centro, mientras que el emblema de la Coronación Canónica de la Virgen de la Salud se puede ver en los laterales.
Junto a la portada cercana a la calle Sierpes pasó el Cristo de los Desamparados en dirección a Granada y Plaza Nueva, a la que llegó a los sones de la marcha “Todo se ha consumado”.











































Las ramas de los plátanos de sombra ubicados en la Plaza Nueva se convirtieron en pequeños obstáculos para el discurrir del paso por esta zona, aunque la pericia de capataces y costaleros permitió solventarlos sin problema.
Dos marchas, “Virgen del Valle” y “Cristo de la Sed”, fueron las que la Banda de la Oliva tocó por la Plaza Nueva hasta que el paso giró hacia Méndez Núñez, quedando detenido en la misma esquina. Después, por esta calle, que presentaba una pronunciada inclinación hacia el costero derecho en parte de su trazado, sonaron las marchas “Grave”, “Expiración” y “A la memoria de mi padre”, saliendo el Cristo de los Desamparados con esta última a la Plaza de la Magdalena, donde tuvo lugar otra parada de bastante duración hasta que continuó por la calle Rioja con la antigua marcha “Quinta Angustia”.
Ya cerca de la iglesia del Santo Ángel, el paso avanzó y giró ante la puerta de nuevo con “El Cristo de los Desamparados”, marcha que quién sabe si volverá a sonar en la calle tras el crucificado al que se ha dedicado.















































Tras bajar el crucificado y hundirlo un poco en el monte del paso para poder realizar la entrada en el templo, el paso se levantó y, acompañado únicamente por el tambor, fue acercándose hasta la puerta. Sólo cuando el Cristo de los Desamparados cruzó el dintel, la Banda de la Oliva, que entró tras el paso en el Santo Ángel, interpretó una última marcha, “La Sagrada Lanzada”, como recuerdo a los más de sesenta años durante los que el crucificado de Montañés fue titular de la cofradía que hoy radica en la Iglesia de San Martín.










Eran las once y veinte de la noche cuando el Cristo de los Desamparados recorría la nave central del Santo Ángel hasta el presbiterio. La banda no tocó el Himno Nacional, dando por finalizada su labor con la marcha de Manuel Font Fernández de la Herranz antes mencionada.
Por cierto que tras pasar los músicos se cerró la cancela del atrio, impidiendo a los que habían seguido al Cristo de los Desamparados hasta el final poder acompañarlo hasta el interior del templo, cosa que nunca ha ocurrido con las procesiones que anualmente salen de él: el Niño Jesús de Praga y la Virgen del Carmen. Esperemos que lo de ayer no sea el inicio de una mala costumbre.
Terminaba así una jornada verdaderamente histórica. Es cierto que los cofrades tendemos a utilizar esa palabra casi para cualquier cosa con un carácter más o menos especial. Pero lo de ayer fue, ciertamente y sin lugar alguna a cualquier duda, una salida procesional histórica que se desarrolló con total brillantez de principio a fin. Como merecen los cuatro siglos de una talla que en los últimos años ha causado admiración incluso en ciudades tan distantes como Londres y Washington, y que cada día la sigue causando desde su lugar en la Capilla Sacramental del templo carmelita del Santo Ángel.

viernes, 9 de junio de 2017

LAS OBRAS DEL CAMARÍN DE LA VIRGEN DEL AMPARO ALCANZAN SU ÚLTIMA FASE


Las obras de restauración del camarín de Nuestra Señora del Amparo en la Parroquia de la Magdalena están ya en su última fase, una vez finalizada la obra de albañilería y electricidad, la colocación de un nuevo panel cerámico en la parte trasera, el dorado de las cancelas y la restauración de las pinturas de la cúpula, según informa la hermandad en su boletín.
La Virgen del Amparo se encuentra durante la realización de estos trabajos en su propia capilla, pero a los pies del retablo, que tiene cubierto el camarín. En las últimas semanas se ha estado trabajando en la decoración pictórica de la escalera a cargo de Antonio Díaz Arnido y Manuel Antonio Ruiz-Berdejo, que han sido además los responsables de la restauración de las mencionadas pinturas de la cúpula.
Próximamente se dará a conocer la fecha para la bendición de este espacio de culto después de una completa rehabilitación que ha incluido también la creación de un columbario en una de las alacenas del camarín para que se depositen en él las cenizas de los hermanos difuntos.




jueves, 8 de junio de 2017

EL NIÑO JESÚS Y LA CUSTODIA DE ARFE EN EL CARTEL MUNICIPAL DEL CORPUS 2017


El Ayuntamiento de Sevilla ha presentado este jueves el cartel anunciador de la festividad del Corpus Christi 2017. Tras el llamativo cartel editado por el Consejo de Hermandades y Cofradías (ver), el del Ayuntamiento responde a cánones más clásicos y sin la necesidad de ir acompañado de una parrafada que explique su contenido.
En este caso, Manuel Peña, que es el autor de este cartel municipal, ha escogido para protagonizar su pintura a la imagen que preside el séptimo paso de la procesión eucarística de la Catedral, el Niño Jesús del Sagrario, obra de Juan Martínez Montañés (1606), con la particularidad de haberlo representado desnudo, cuando en la procesión del Corpus siempre viste alguna de sus artísticas túnicas bordadas.
Además, el Niño Jesús está pintado no en su templete procesional, sino en el segundo cuerpo de la Custodia de Arfe que alberga al Santísimo y que cierra la procesión como noveno paso del cortejo. No faltan las espigas de trigo y racimos de uva propios de esta festividad, así como varios pétalos blancos y rojos cayendo sobre el Niño.
Completan el cartel un rótulo en blanco donde se lee "Corpus Christi Sevilla 2017" y el emblema del Ayuntamiento en la parte inferior, haciendo alusión al área de Seguridad, Movilidad y Fiestas Mayores. Además, en la zona superior izquierda el artista ha querido hacerle un guiño a la Macarena dibujando una estampa de la Virgen de la Esperanza con mantilla, reproduciendo así la clásica fotografía de Haretón.

miércoles, 7 de junio de 2017

UN AZULEJO DE LA VIRGEN DE LA O EN EL DÉCIMO ANIVERSARIO DE SU CORONACIÓN


El pasado viernes, al cumplirse el décimo aniversario de la Coronación Canónica de María Santísima de la O, fue bendecido en la fachada de la parroquia donde reside la hermandad un retablo cerámico de la dolorosa para conmemorar esta efeméride.
Se trata de una obra pintada por Joaquín Soriano en la que se representa a la Virgen de la O en una visión frontal de cuerpo entero luciendo la corona que aquel 2 de junio de 2007 le impuso sobre las sienes el Cardenal Carlos Amigo Vallejo en la Plaza del Altozano y que había sido labrada por Orfebrería Triana. Además, tiene en el pecherín la réplica de la Medalla de la Ciudad, otorgada por el Ayuntamiento de Sevilla precisamente por su Coronación, y viste su manto procesional y saya blanca.
La Virgen de la O está situada en un paisaje de montes y a su alrededor tiene una orla con decoración vegetal en color dorado sobre fondo azul. La orla queda interrumpida en la parte inferior por un rótulo con la advocación de la dolorosa, y en los laterales por las fechas que aluden al décimo aniversario de la Coronación: 2007 y 2017.
El nuevo retablo cerámico ha sido ubicado en el extremo izquierdo de la fachada de la parroquia de la calle Castilla, junto a una ventana. Después de la bendición, se celebró la función solemne conmemorativa de la efeméride y hubo un reconocimiento para varios de los hermanos que colaboraron aquel día en la celebración de ese histórico día para la Hermandad de la O.







lunes, 5 de junio de 2017

CASI LISTO EL MONTAJE DE LAS PORTADAS DEL CORPUS, DEDICADAS A SAN GONZALO


A diez días de la celebración del Corpus Christi en Sevilla, en la Plaza de San Francisco se ultima el montaje de las portadas por las que pasará la procesión eucarística de la Catedral, la más importante de cuantas se celebran en la ciudad. Conviene recordar este último dato a aquellas hermandades que montan altares en sus procesiones eucarísticas del domingo en sus barrios, pero pasan completamente de hacerlo para la procesión del jueves, que es y será el día del Corpus por excelencia.
Esperemos que este año haya más altares que el año pasado, que fue bastante lamentable en este sentido (ver). Y, si hay más, confiemos en que no sea por la decisión del Ayuntamiento de aumentar el número de premios de sus concursos de altares, balcones y escaparates; al menos en lo que respecta al interés de las hermandades por montar unos altares que, recordemos, son para alabanza de Jesús Sacramentado.
El altar que no faltará, como es lógico, es el de la Virgen de la Hiniesta Gloriosa, que va tomando forma también ante la fachada del Consistorio, entre las dos portadas que, en esta ocasión, están dedicadas a la Parroquia de San Gonzalo y a su hermandad, que cumplen en este 2017 su LXXV aniversario, así como a la Coronación Canónica de Nuestra Señora de la Salud, que tendrá lugar el próximo 14 de octubre. Además, siguiendo el orden de las hermandades trianeras, la de San Gonzalo será este año la encargada de exornar y llevar el paso de las Santas Justa y Rufina, como es tradición por el origen trianero de ambas hermanas alfareras que fueron mártires por la fe en Cristo.
Así pues, después de las portadas de 2016, que estuvieron dedicadas al DCCL aniversario de la Parroquia de Santa Ana (ver), por segundo año es un templo trianero el que toma protagonismo en la otrora fiesta principal de la ciudad. Los nueve pasos de la procesión del Corpus pasarán bajo estas portadas de San Gonzalo, así como el paso de la Hiniesta Gloriosa en la tarde del mismo jueves, cuando emprenda su camino de regreso a San Julián.