domingo, 23 de marzo de 2025

UNA FOTO DE JESÚS MANUEL GUITARTE, EN EL CARTEL DE LA MISIÓN DE JEREZ


La Hermandad de la Misión Redentora de Jerez presentó anoche su cartel anunciador de la estación de penitencia de la próxima Noche de Jesús, para el que se ha utilizado una foto de Jesús Manuel Guitarte captada en 2023.
En ella vemos el paso de misterio de la cofradía del barrio de Picadueñas en su discurrir por la zona del Gallo Azul, en plena carrera oficial, en la unión de las calles Larga y Lancería.
La foto se sitúa entre dos barras verticales de color negro, y debajo hay un excesivo faldón lleno de publicidad de las empresas que han colaborado en la edición del cartel. Y en la parte superior, hacia la izquierda, se encuentra la rotulación, en la que leemos en caracteres blancos simplemente "La Misión 2025".

LOS CARTELES DE LA HERMANDAD DE LA ENTREGA DE GUADALCACÍN


La Hermandad de la Entrega de la pedanía jerezana de Guadalcacín cuenta con dos carteles anunciadores de la Semana Santa de 2025. El primero en ser presentado fue el del grupo joven, que es una composición realizada por Miguel Guerrero Caballero.
Consta de dos fotografías; una del paso nada más salir de la Parroquia de San Enrique y Santa Teresa de Guadalcacín, y la otra de su discurrir por la calle Tornería en el centro de Jerez. Ambas instantáneas están separadas por un mapa que marca la larga distancia entre la sede canónica de la cofradía y la Iglesia de San Marcos, en la que hace estación de penitencia.


En cuanto al segundo cartel, editado por la propia hermandad, es una foto de María Marín Orzáez tomada el pasado 19 de octubre, durante la participación de María Santísima Reina de los Ángeles en la procesión Magna Mariana (ver). Por ello, la dolorosa se ve en el paso de palio de la Virgen de la Amargura de la Hermandad de la Vera-Cruz de Puerto Real, cuando habitualmente forma parte del paso de misterio de Jesús Nazareno en su Entrega.

SANTA MARTA ANUNCIA LA SEMANA SANTA DE JEREZ CON SU PASO DE MISTERIO


La Hermandad de Santa Marta de Jerez ha editado un cartel de la Semana Santa de 2025 para la que ha contado con una fotografía de su paso de misterio realizada por Javier Romero Díaz.
En concreto, la foto está tomada desde la altura de un edificio de la calle Tornería y pertenece a la tarde del Sábado Santo del año pasado, cuando la hermandad volvió a dicha jornada después de más de cuarenta años como cofradía del Miércoles Santo.
El cartel se completa con la rotulación, que en este caso se encuentra en la zona inferior, sobre la bulla que se aprecia delante del paso en tan cofradiera calle jerezana. El rótulo dice "Santa Marta. Sábado Santo. Jerez 2025".

sábado, 22 de marzo de 2025

UN MONTAJE FOTOGRÁFICO EN EL CARTEL DEL PRENDIMIENTO DE JEREZ


Juan Manuel Ramos es el autor del cartel anunciador de la Semana Santa 2025 de la Hermandad del Prendimiento de Jerez. Se trata de un collage de cuatro fotografías diferentes en blanco y negro del Señor del Prendimiento, la Virgen del Desamparo, San Pedro y la Iglesia de Santiago.
El conjunto fotográfico está enmarcado en color negro y en la parte inferior pone en letras blancas "Semana Santa Jerez 2025" entre el emblema del grupo joven del Prendimiento, que es quien edita el cartel, y el escudo de la hermandad.

EL MISTERIO DE LA BORRIQUITA DE JEREZ, EN EL CARTEL DE SU HERMANDAD


La Hermandad de la Borriquita de Jerez ha editado un cartel anunciador de la Semana Santa protagonizado por el paso de misterio de Cristo Rey en su Entrada Triunfal en Jerusalén, fotografiado de manera frontal por Jesús Manuel Guitarte.
La foto fue captada durante la salida extraordinaria que tuvo lugar el pasado 15 de junio con motivo del LXXV aniversario fundacional de la cofradía lasaliana (ver). En la parte superior, sobre la vegetación natural y la de la palmera del propio paso, leemos "Semana Santa 2025" y vemos el escudo de la hermandad.

viernes, 21 de marzo de 2025

EL MANTO BORDADO DE SALIDA PARA LA VIRGEN DE CONSOLACIÓN DE LA SED


Con un año de retraso sobre lo previsto, el taller de Charo Bernardino ha culminado el nuevo manto de salida para Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, de la Hermandad de la Sed. Se trata de una obra bordada de gran envergadura y complejo diseño que se puede ver en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Sevilla.
Antes de acceder y contemplarlo, recibe al visitante de esta exposición un texto titulado "La promesa cumplida. Un manto para María. Un manto para Sevilla":

"La exposición culmina un largo y deseado proceso que ha vivido intensamente la hermandad desde que se decidiera por todos los hermanos continuar completando el paso de palio de Santa María de Consolación Madre de la Iglesia, con la ejecución de un manto bordado acorde con la renovación estética de la hermandad, que se vislumbra en los múltiples proyectos que desde la candidatura de Santos Alonso de la Florida se están llevando a cabo.
A pesar de los plazos extremadamente ajustados, la presentación del manto se quiere mostrar con toda la importancia que se merece una pieza de este calibre y recorrido.
El manto nace como pieza totalmente novedosa, pero hundiendo las raíces del diseño en los grandes conjuntos bordados de la Semana Santa sevillana, que muchos admiramos, prefigurando un puente de unión entre el gran revulsivo estético de la dibujante Herminia Álvarez Udell para el taller de Olmo con el diseño firme de Fernando Prini y el taller de Charo Bernardino.
El manto es un compendio de teología y estética. En el mismo se muestran todos los símbolos de la gran promesa de Dios a su pueblo, los frutos de la tierra prometida, el celeste de la Jerusalén celestial y, ¿cómo no?, cómo enlaza toda la Historia Sagrada, ese árbol de Jesé, cómo hunde a lo largo del tiempo las raíces de la promesa dada por Dios que se materializa en Jesús a través de María y que es el gran regalo de la Resurrección.
Con este manto cerramos la promesa dada a una hermandad, a un barrio, a Sevilla, alzando la bandera de la Fe a través de este don que supone para las hermandades de Sevilla, el arte y los artesanos de Sevilla".

Ya en la Sala Capitular, vemos la obra extendida en una gran superficie inclinada que permite ver a la perfección el dibujo escogido para este nuevo manto de salida. Y junto a él, dos textos que explican su diseño y ejecución:

DESARROLLO ESTÉTICO DEL MANTO 
Revisando los postulados iconográficos, con un código más simbólico o esquemático, se idea una versión estilizada del Árbol de Jesé como precepto central, asunto vertebrador que enlaza la tradición cristiana con las ricas representaciones que la Historia del Arte occidental regala a partir del siglo XI. El árbol, en composición simétrica y arborescente, de resolución naturalista frente al resto de los elementos vegetales del manto, rematado por el anagrama mariano coronado, estrella, sol y luna (Pulchra ut Luna, Electa ut Sole), símbolo de la estirpe del Señor como eje principal y verdadero leit motiv.
Huyendo de los clásicos esquemas a candelieri, el artista idea un entramado de cenefas que dibujan un esquema organizador con tejidos diferentes, terciopelo en azul Voronet y tisú de plata en tonalidad aguamarina. La composición se dispone en una estructura trilobular sobre la silueta del manto, con forma de ojiva, urdimbre de reminiscencias de las tracerías góticas. En este caso en particular, las cenefas, que no dejan de ser un eco de algunas soluciones aportadas en el palio, acaban resolviendo en el cruce de tres mandorlas mixtilíneas, donde se presenta la decoración más profusa, una suerte de triángulo abombado central, que enmarca el anagrama de María; y una línea circundante que parece asemejarse a una roseta. Bordeando esa estructura, el artista diseña una guardilla, concebida para ser bordada en malla de oro fino y de perfil sinuoso, de diseño menudo y preciosista.
Como buena parte de la producción textil realizada a lo largo del siglo XX, el manto es una pieza, en base al legado historicista, el eclecticismo y el neorregionalismo, de estilo mixto con amplia diversidad de influencias, reunidas bajo la amalgama de composiciones simétricas y abirragadas. No escapa esta pieza a esa estela de artesanos que reúnen estas singularidades: el magnífico bordador José de Olmo, su diseñadora Herminia Álvarez Udell o la maestra bordadora Concepción Fernández del Toro, además del omnipresente Cayerano González. El artista encuentra en ellos una parte de la inspiración, en la intención de alcanzar una prenda atemporal, a la par que perseguir la innovación en la composición. Los tallos y flores de su dibujo aluden a ese carisma de bordado, pero también a una recreación de motivos grecorromanos y hasta andalusíes por momentos. Así, podríamos decir que el manto que diseña para Santa María de Consolación Madre de la Iglesia reviste un clasicismo claramente reconocible pretendiendo ser, además, una prenda con personalidad propia y distinguible del amplio y riquísimo panorama de las artes suntuarias.

DESARROLLO TEOLÓGICO DEL MANTO 
Dios amó al mundo de tal manera que envió a su hijo único para que todo aquél que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna (Juan 3,16).
Deseamos que al observar el manto de Santa María de Consolación Madre de la Iglesia se perciba el Cielo, la tierra prometida a los cristianos. Su tonalidad evoca la mirada de nuestra Madre, que se asemeja al cielo de Sevilla y rememora su Inmaculada Concepción.
Bordeando su estructura, se encuentra una delicada malla de oro que sostiene once cartelas dispuestas en forma de corbatas. Tres de estas cartelas exhiben los emblemas de Pablo VI, quien el 21 de noviembre de 1964, durante el Concilio Vaticano II, proclamó a María como Madre de la Iglesia, acompañados por respectivos haces de flores: azucenas, jazmines y margaritas (respectivamente, la pureza, la limpieza y la modestia que se atribuyen a María).
Los ocho restantes simbolizan los frutos de la tierra prometida por Dios a Abraham, que incluyen trigo, cebada, olivas, higos, granada, vides y dátiles, además de la piña, que representa a la Iglesia. Siete de esas especies se consideran los frutos de la tierra prometida (Deuteronomio 8:7,8), así como la granada y la piña son también símbolo de la Iglesia. El resumen de esta simbología es María como tierra prometida, cielo prometido, ciudad, nueva Jerusalén (según dice el Magníficat); María es la tierra cuyo fruto prometido es Jesucristo.
El Árbol de Jesé (Isaías 11,1-10); se erige como un elemento fundamental y estructural, cuyas raíces se hunden en el contexto histórico y teológico. Este árbol genealógico de Jesucristo se inicia con Jesé, progenitor del rey David, y alcanza su punto culminante en María, quien representa la vara de la que brota el retoño, que es nuestro Salvador. Yo soy la raíz y el linaje de David (Apocalipsis 22,16).
Dios cumple su promesa con Jesucristo, que, con su Pasión, Muerte y Resurrección, nos abre las puertas del Cielo.



jueves, 20 de marzo de 2025

EL ANTIGUO MISTERIO DE LA YEDRA, EN LA EXPOSICIÓN DE LA MACARENA


La Fundación Cajasol ha acogido hasta este jueves la exposición "Ofrenda. Rosa. Corona. Beso", con motivo del centenario del primer besamanos a María Santísima de la Esperanza Macarena.
Entre el numeroso patrimonio de la hermandad que ha formado parte de la muestra ha llamado la atención la presencia de algunas de las imágenes del antiguo conjunto de figuras secundarias del paso de misterio del Señor de la Sentencia. Se trata de parte del paso que en su momento fue conocido con el sobrenombre de la Barbería, al contar en su origen con varias tallas sentadas que daban la sensación de ser clientes esperando ser atendidos.
Las tallas son del siglo XIX y de autoría anónima, reformadas a lo largo de la penúltima década de dicho siglo por Emilio Pizarro. La Hermandad de la Macarena utilizó estas tallas hasta el estreno de las actuales en 1929, obra de Antonio Castillo Lastrucci. Más tarde, parte de la Barbería pasó a la Hermandad de la Yedra de Jerez para su paso del Señor de la Sentencia y Humildad. En concreto, quedaron del conjunto macareno Pilatos, un niño con una palangana, dos miembros del sanedrín y dos soldados romanos, que son los que se exponían en la muestra ante una foto del antiguo misterio sevillano.
Aunque en la exposición no se indicara, ni tampoco lo hicieran los encargados de dirigir las visitas guiadas, y la web de la Macarena se empeñe en indicar que ese antiguo misterio sigue procesionando en Jerez pese a ser advertida del error en varias ocasiones a lo largo de los últimos años, la Hermandad de la Yedra estrenó hace ahora veinte años un nuevo conjunto escultórico de José Antonio Navarro Arteaga para acompañar al Señor de la Sentencia y Humildad. Hay que destacar, por cierto, que este nuevo conjunto incluye a un personaje que no aparece en la Semana Santa sevillana como es Barrabás.