miércoles, 27 de abril de 2016

PRESENTADA LA GUÍA DE COFRADÍAS DE GLORIA ANTE LA VIRGEN DE MONTEMAYOR


La Iglesia de San Juan de la Palma acogió anoche la presentación del Programa de Hermandades de Gloria 2016, editado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías; un acto en el que ejerció de anfitriona la Hermandad de la Virgen de Montemayor, ante cuyo altar se llevó a cabo esta presentación.
Abrió el turno de intervenciones la hermana mayor de Montemayor, Ana María Rasero Tello, para dar la bienvenida a todos los asistentes y seguidamente fue Andrés Martín, consejero de la Sección de Gloria del Consejo, el encargado de presentar los contenidos de la guía mostrando algunas de las páginas y explicando las características de la publicación.
En la portada, como viene siendo habitual, puede verse el cartel de las Glorias 2016, obra de Miguel Ángel González Romero, y ya en el interior, una fotografía de la Virgen de la Cabeza con el anuncio del pregón que tendrá lugar este viernes en la Catedral y que será presidido por la titular de la hermandad filial de la de Andújar, con sede precisamente en San Juan de la Palma.
Detrás comienza, mes a mes, la relación de las diferentes hermandades de gloria que van a salir a las calles durante este año, con fotografías de algunas de ellas para separar cada uno de los meses. Además, es novedad este año la inclusión en cada página dedicada a una hermandad de una pequeña fotografía con un primer plano del titular de la corporación. Además, para incluir una mayor información de cada cofradía, los datos que se apuntan están escritos a dos columnas, y no a una sola como hasta ahora.
Andrés Martín señaló también como algo nuevo la presencia de la Hermandad del Inmaculado Corazón de María de Torreblanca en dos páginas distintas de la guía: una para anunciar su salida procesional del mes de junio y otra para la romería de septiembre. Según dijo, los responsables de la Sección de Gloria del Consejo de Cofradías que salga de las elecciones del próximo 30 de junio deberían continuar con esta idea en las guías de años venideros, y puso el ejemplo de la Hermandad del Carmen de San Leandro, de la que sería bueno incluir la salida procesional de Nuestro Padre Jesús de la Bondad, que se lleva a cabo cada año en el mes de noviembre, además de la propia de la Virgen del Carmen en julio.
En las últimas páginas, vemos la relación de hermandades de gloria o cofradías penitenciales con titular glorioso que no procesionan y finalmente otra novedad, como es la publicación de las fechas de las funciones principales de instituto o funciones solemnes en honor de los titulares letíficos, que cierra la publicación.
Concluyó el acto el presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, Carlos Bourrelier, quien agradeció la acogida de la Hermandad de Montemayor, así como la presencia de miembros de la Hermandad de la Amargura y de la Virgen de la Cabeza, junto al pregonero de las Glorias 2016, Antonio García Rodríguez, y el director del área de Fiestas Mayores.
Bourrelier agradeció el trabajo realizado para la elaboración de esta guía por parte de la Sección de Gloria y del equipo de redacción del Boletín de las Cofradías de Sevilla, y recordó que hace varios años se modificó el formato de la guía para convertirla en un programa de mano como los que se utilizan en Semana Santa, más manejable y útil para los cofrades.
En el lado negativo, como desgraciadamente viene ocurriendo año tras año, está el hecho de que algunas cofradías, sabiendo que esta guía se va a editar y se va a presentar por estas fechas, se resisten a dar a conocer sus horarios e itinerarios procesionales, negándose de esta forma a colaborar con una publicación de gran utilidad para la difusión de las hermandades de gloria. Alguna hay incluso, y no es el primer año, que ni siquiera parece haber decidido aún la fecha de su salida, aunque cualquier cofrade sabe perfectamente cuándo saldrá, por lo que el suspense es completamente innecesario.




Finalizado el acto de presentación, tuvo lugar un concierto extraordinario de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla bajo el título "Glorias de María" y el subtítulo "El bien triunfa sobre el mal", ya que se quiso homenajear a las víctimas del terrorismo, y especialmente de aquéllas que mueren por quienes utilizan el nombre de Dios para asesinar.
La presentación corrió a cargo del pregonero de las Glorias 2016, quien pronunció un pequeño discurso a modo de adelanto de su pregón del viernes. Bajo la dirección de Francisco Javier Gutiérrez Juan y con la colaboración del Consejo de Bandas de Música Procesional de Sevilla y del Coro del Excelentísimo Ateneo de Sevilla, la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla comenzó este concierto con la "Grande Symphonie Funèbre et Triomphale" de Hector Berlioz, compuesta para la inauguración de la Columna de Julio de la Plaza de la Bastilla de París.
A continuación, se interpretó el "Canto Fúnebre" ("Bregräbnisgesang") de Johannes Brahms. Tanto esta pieza como la anterior fueron interpretadas por primera vez por parte de la Banda Sinfónica Municipal.
Por último, para hacer hincapié en que, pese al horror, siempre queda la esperanza y la gloria, la banda tocó dos marchas procesionales: "Rosario Macareno", de José Albero, y "Glorias de Sevilla", de Manuel Marvizón.
Hasta aquí, el programa previsto para el concierto. Sin embargo, Francisco Javier Gutiérrez Juan tomó la palabra para indicar que recientemente vio un cartel que decía "Quedan días para el Domingo de Ramos". Según explicó, "no ponía el número, sino que había un hueco, lo que quiere decir que quedan días, que no queda nada, que estamos en Cuaresma; y si no me creen, escuchen esto". Y acto seguido, la Sinfónica Municipal interpretó "Coronación de la Macarena", de Pedro Braña, con la que finalizó este concierto extraordinario.







martes, 26 de abril de 2016

EL TIEMPO Y EL BLA, BLA, BLA


De todos es sabido lo que le gusta a determinados medios de comunicación rellenar sus espacios hablando de la información meteorológica que vamos a vivir o sufrir (mucho mejor para atraer audiencia si es esto último) en Semana Santa. Suelen ser normalmente medios que tienen poco contenido que ofrecer, aunque otros también se dejan llevar por la corriente como si por no "informar" del tiempo estuvieran hurtando "información" a sus lectores, oyentes o espectadores.
Lo que ocurre es que hay cofrades a los que nos aburre soberanamente ese tipo de información. ¿Qué puedo decir? Me atraen más las cofradías que las isobaras, los anticiclones, los frentes y el Meteosat. Sin embargo, difícil es sustraerse a la paranoia meteorológica cuando algunos de esos medios dan importancia científica incluso a las cabañuelas allá por el mes de agosto, en lo que es ya la hipérbole del rellenar por rellenar.
Pues bien. Imaginemos que tenemos una nueva Semana Santa a la vuelta de la esquina y que un meteorólogo (de los de verdad o de los aficionados, que, como en el periodismo, también los hay) nos dice que va a llover el Viernes de Dolores, el Sábado de Pasión, el Domingo de Ramos, el Lunes Santo, el Martes Santo, el Sábado Santo y el Domingo de Resurrección. ¡Dios mío! ¡Qué desastre de Semana Santa! ¡Sólo se van a librar el Miércoles, el Jueves y el Viernes Santo!
Uno podría llegar a la conclusión de que salvo esos tres poquitos días, para ver cofradías nos veríamos en el obligación de enchufar el DVD o darle al YouTube. Sólo se iban a librar de la lluvia 29 hermandades, las nueve del Miércoles Santo, las siete del Jueves Santo, las seis de la Madrugá y las siete del Viernes Santo. Bastante menos de la mitad. Vamos, una pena de Semana Santa.
Sin embargo, la relación de días de lluvia de esa hipotética Semana Santa es exactamente la que se corresponde con los días de lluvia de la Semana Santa de 2016 que prácticamente acabamos de vivir.
Llovió el Viernes de Dolores, pero salieron todas, aunque tuvieron que acelerar la vuelta al final; llovió el Sábado de Pasión, aunque sólo Padre Pío se vio perjudicada, y realmente sin necesidad; llovió el Domingo de Ramos, pero salieron todas; llovió el Lunes Santo, pero salieron con normalidad cuatro cofradías; llovió el Martes Santo, pero al menos pudimos disfrutar con dos cofradías haciendo su estación de penitencia completa; llovió el Sábado Santo por la noche, pero fue algo muy débil que ni molestó; y llovió el Domingo de Resurrección, pero la cofradía de Santa Marina esperó, aguantó y ganó.
Así que no ha sido tan mala la Semana Santa como nos habría hecho pensar la lista de días con lluvia. Por lo tanto, ¿cuál es la moraleja de esta historia? Que me siguen interesando mucho más las cofradías que la meteorología; que ésta no es una ciencia exacta, y que incluso cuando acierta anunciando lluvia, no tiene por qué afectar a las cofradías porque un día tiene 24 horas y ninguna cofradía está en la calle tanto tiempo; y que habrá medios de comunicación que seguirán rellenando su espacio hablando del tiempo, como seguirá habiendo cofrades que se dejen alarmar y permitan que les estropeen la Cuaresma, la magia de la espera y de la cuenta atrás para los días grandes.
Pero no seré yo uno de ésos. ¿Qué le vamos a hacer? Yo es que del tiempo sólo hablo con el vecino cuando me lo encuentro en el ascensor. Y eso es, sencillamente, porque en realidad no tengo nada que contarle.

domingo, 24 de abril de 2016

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ SORPRENDE CON SU CARTEL DE LAS GLORIAS 2016


Este sábado se presentaba en la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla el cartel de las Glorias 2016, una obra realizada por Miguel Ángel González Romero, que ha sorprendido con una pintura horizontal de gran formato donde la única luz es la de las candelerías de los tres pasos representados (Salud de San Isidoro, Reina de Todos los Santos y Pastora de Santa Marina), así como la de los ciriales y las de la ciudad de Sevilla, que se presenta al fondo.
Así, en la escena nocturna que el artista ha pintado, los tres pasos confluyen en un mismo punto como si de una sola cofradía se tratara, encabezada por la cruz alzada de la Hermandad de Todos los Santos. La propia configuración de la obra, que sitúa a la Virgen de Todos los Santos en el centro, la Virgen de la Salud a la izquierda y la Divina Pastora a la derecha, parece mostrar una especie de río de fe y devoción por el que navegan los pasos, que detrás tienen esbozadas las puertas de sus respectivas sedes canónicas.
El fondo de la escena, como queda dicho, es la propia ciudad de Sevilla, representada como antigua ciudad amurallada de la que sobresale, en el centro, la Giralda, así como otras torres, espadañas y cúpulas características de su inconfundible silueta.
Completa tan personal cartel de las Glorias 2016 en la parte superior la leyenda "Hispalis Gloriae", escrita en caracteres antiguos propios de los manuscritos medievales que iluminaban los monjes en la quietud de sus conventos.

sábado, 23 de abril de 2016

ISABEL SOLA, AUTORA DEL CARTEL DE LA CORONACIÓN CANÓNICA DE LA PAZ


Anoche fue presentado el cartel anunciador de la Coronación Canónica de María Santísima de la Paz, pintado por Isabel Sola, quien ha realizado, como acostumbra, una magnífica obra que es una auténtica obra de arte que engrandece el patrimonio de la hermandad.
En este cartel vemos un primer plano de la Virgen de la Paz, que luce sobre sus sienes su corona de salida, mientras que a su alrededor hay varias estrellas y dos palomas blancas que hacen alusión a la advocación de la dolorosa que tallara Antonio Illanes.
En la parte inferior, la artista ha representado la Plaza de España, lugar emblemático en el discurrir de la cofradía cada Domingo de Ramos y del destaca en el cartel la Torre Sur, mientras que en la esquina derecha se puede ver la Catedral, donde tendrá lugar la ceremonia.
Los rótulos que aparecen en la obra, pintados en letras blancas, son "Coronación Canónica María Santísima de la Paz" abajo y centrado, y la fecha, "1 de octubre de 2016 Sevilla", en el lado inferior izquierdo.
Hay que recordar que Isabel Sola fue también la responsable del cartel de la Coronación Canónica de la Virgen de Regla de los Panaderos en 2010, así como del cartel de la Semana Santa de 2007, el del Día de la Virgen 2014, el del XXV aniversario de la Coronación Canónica de la Esperanza de Triana en 2009, el de la Semana Santa de Triana 2013 y el del bicentenario de la Hermandad del Rocío de Triana en 2013.

jueves, 21 de abril de 2016

UNA FOTO DE ARTURO MERINO ANUNCIA LA TERCERA SALIDA DE LA VIRGEN DE ARACELI


La Hermandad de Araceli ha presentado el cartel anunciador de su salida procesional, la tercera desde su incorporación al calendario anual de las procesiones de gloria. El cartel ha sido diseñado por Francisco Javier Calle a partir de una fotografía tomada por Arturo Merino durante la salida del pasado año 2015.
La Virgen de Araceli realizará su salida procesional el próximo sábado 7 de mayo, a partir de las ocho y cuarto de la tarde. El itinerario, que se puede ver en el propio cartel, es el mismo de estos años anteriores, saliendo de la Parroquia de San Andrés por la plaza del mismo nombre para tomar por Daoiz, Orfila, Laraña, Plaza de la Encarnación, Imagen, Santa Ángela de la Cruz, San Juan de la Palma, Madre María de la Purísima, Amparo, Aposentadores, Feria, Conde de Torrejón, Alberto Lista, Saavedras, Plaza de San Martín, Cervantes y Plaza de San Andrés.
Hay que apuntar que este año la Virgen de Araceli estrenará un manto de tisú de plata que ha sido confeccionado en la localidad de Osuna con tejido procedente de la ciudad italiana de Venecia, mientras que el Niño Jesús llevará una túnica y una saya nuevas bordadas en oro por Mariano Martín Santonja, que serán presentadas mañana, viernes, a las ocho de la tarde.
Además, será igualmente novedad la presencia de la Agrupación Musical Veterana de Sevilla abriendo el cortejo; banda que, como el año pasado, también se encargará de realizar el bando anunciador de la procesión la tarde del viernes.

miércoles, 20 de abril de 2016

LA VIRGEN DE LA CABEZA YA ESTÁ EN SU PASO PARA EL PREGÓN DE LAS GLORIAS


La Virgen de la Cabeza ha sido ya subida a su paso procesional de cara al próximo traslado a la Catedral para presidir el Pregón de las Glorias 2016. Ante su capilla en la Iglesia de San Juan de la Palma, la titular de la hermandad filial de la matriz de Andújar espera ya la llegada del jueves 28, día en que tendrá lugar su traslado de ida.
Dicho traslado se iniciará a las siete de la tarde y llevará a la Virgen de la Cabeza desde su templo hacia Santa Ángela de la Cruz, Plaza de San Pedro, Plaza del Cristo de Burgos, Sales y Ferré, San Juan, Plaza de la Alfalfa, Ángel María Camacho, Plaza de la Pescadería, Cuesta del Rosario, Villegas, Plaza del Salvador, Álvarez Quintero, Entrecárceles, Francisco Bruna, Plaza de San Francisco, Hernando Colón, Alemanes, Placentines, Plaza de la Virgen de los Reyes y entrada a la Catedral por la Puerta de los Palos a las 22,45 horas.
A su llegada a la Catedral, el paso será situado ante el altar del Jubileo, desde donde la Virgen de la Cabeza presidirá al día siguiente, viernes 29, el Pregón de las Glorias que pronunciará Antonio García Rodríguez, fiscal primero de la Hermandad de la Macarena.
Finalmente, el sábado 30 será el traslado de regreso de la Virgen de la Cabeza, que dará comienzo a las seis y cuarto de la tarde. Saldrá por la Puerta de San Miguel y discurrirá por la Avenida de la Constitución, Plaza Nueva (Andén del Ayuntamiento), Granada, Sierpes, Sagasta, Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Daoiz, Plaza de San Andrés, Cervantes, Plaza de San Martín, Saavedras, Alberto Lista, Viriato, Viejos, Amparo, Madre María Purísima de la Cruz, Feria y Plaza de San Juan de la Palma, estando prevista la entrada para las doce de la noche.
Mientras llegan estas fechas tan especiales para la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, puede verse el paso adornado con flores en la delantera y flanqueado por el simpecado y el estandarte corporativo. Por su parte, la Virgen viste su manto verde de salida, con saya de tisú blanca, el mismo color que viste el Niño Jesús que sostiene en sus brazos.

















Por otra parte, para anunciar los traslados y la presencia de la Virgen de la Cabeza en el Pregón de las Glorias 2016 se ha editado un cartel a partir de una pintura de Pedro José López Marcos, que es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla y hermano de la cofradía.
López Marcos ha pintado una obra muy conseguida donde aparece un primer plano de la Virgen de la Cabeza sobre un paisaje de la ciudad de Sevilla con la Giralda en el centro, mientras que a la derecha se aprecia el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar. En la parte superior puede leerse "Virgen de la Cabeza", mientras que debajo vemos "Sevilla", siendo la I la propia Giralda, "Pregón 2016 Glorias" y las fechas "28, 29 y 30 de abril".

martes, 19 de abril de 2016

LA PASTORA DE TRIANA, EN BESAMANOS


Los pasados días 2 y 3 de abril tuvo lugar en la Parroquia de Santa Ana el besamanos a la Divina Pastora de Triana, culto para el que la Patrona del Deporte Nacional fue situada ante su capilla, a los pies de la nave de la Epístola, entre una profusa decoración floral a base de diferentes especies de tonos rosas y morados.
Además, a ambos lados de la reja de la capilla se ubicaron ramas de granado y dos de los candelabros de guardabrisas de su paso procesional. La Pastora de Triana lucía la aureola de salida, saya de tisú bordada en oro, un broche con la leyenda "Salve, Pastora querida" en el interior de una orla, el cayado de salida en la mano izquierda, con la que también sujetaba una rosa de orfebrería, y uno de sus sombreros colgando del lado derecho de la espalda.
La Divina Pastora, que daba a besar la mano derecha, tenía detrás, en el interior de la capilla, una bucólica escena a base de montes de corcho, plantas y flores de muchos tipos con un tapiz pintado al fondo insistiendo en el paisaje campestre. En esta escena se encontraba ubicado el Niño Jesús ataviado de Pastorcito.
Completaba el montaje la presencia del estandarte corporativo en el lado izquierdo, las dos ovejas que acompañan a la Pastora en su paso cada mes de septiembre, dos lámparas y un cortinaje de damasco rojo abierto en la puerta de la capilla de la hermandad.