sábado, 27 de junio de 2020
EL CORAZÓN DE JESÚS, EN LA PUERTA DE LA PARROQUIA DE LA CONCEPCIÓN
Tras la celebración de un vía lucis en el interior de la Parroquia de la Inmaculada Concepción la noche de este viernes, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús fue entronizada en un altar en la puerta del templo, donde durante este fin de semana permanece expuesta a la veneración de los devotos.
Este acto de veneración, con el Señor de Antonio Illanes mirando hacia la calle, sustituye este año al tradicional besamanos, que lógicamente no puede celebrarse por las circunstancias que vivimos debido a la pandemia del coronavirus. Además, de este modo se cierran los cultos que han tenido lugar, todos ellos internos, a lo largo de este mes de junio.
Sobre una alta peana de base cuadrangular forrada en damasco rojo y con el escudo de la hermandad en orfebrería en la parte delantera, el Sagrado Corazón recibe a los devotos tras una artística valla que evita la comprensible tentación de tocar los pies.
Luce su nimbo de salida y cuenta a sus pies con una variedad floral característica en esta hermandad, a base de la combinación de las tonalidades roja, morada y blanca. Estas flores también se encuentran en dos jarras plateadas que flanquean al Señor, así como en el suelo, formando un friso ante la valla. A todo ello hay que sumar las ofrendas florales de devotos y de otras hermandades, como la Sed y la Milagrosa.
Forman también parte del altar cuatro blandones de plata y seis candeleros, todo con cera blanca, además de dos de los faroles del paso procesional colocados sobre sendas columnas de madera dorada con decoración marmórea de color verde en su parte superior.
Con este emotivo acto de carácter extraordinario, la Hermandad del Sagrado Corazón de Jesús del barrio de Nervión pone el punto final a los cultos en tiempos de una pandemia que, pese a que no ha permitido la salida de la imagen por el barrio, sí ha dejado celebrarlos con las puertas del templo abiertas de par en par.
miércoles, 24 de junio de 2020
EL CARMEN DE SAN LEANDRO SUSTITUYE LA SALIDA POR CULTOS EXTRAORDINARIOS
Siguiendo la tónica general, la Hermandad del Carmen de San Leandro ha publicado este miércoles un comunicado en el que informa de la supresión de la salida procesional que estaba prevista para el próximo 11 de julio. En su lugar, se celebrarán una serie de cultos de carácter extraordinario.
Así, según fue aprobado en un cabildo extraordinario de oficiales celebrado el pasado 16 de junio, y con el acuerdo del párroco de San Leandro, Juan Jesús García Castro, entre los días 7 y 15 de julio habrá una novena de rogativas por el fin de la pandemia del coronavirus. Constará de rezo del rosario, ejercicio de novena y eucaristía a las ocho de la tarde, aunque el domingo 12 será a las doce del mediodía.
Por otro lado, la noche del día 15 tendrán lugar la salutación, los gozos y la eucaristía en honor a la Virgen del Carmen a partir de las once de la noche. Además, el mismo día 16, festividad del Carmen, la Virgen estará expuesta a la veneración pública en el presbiterio de la parroquia de 9 a 13,30 y de 18 a 22 horas, incluyendo la función solemne en su honor a las ocho de la tarde.
Finalmente, durante los días 17, 18 y 19, finalizados ya los cultos programados, la imagen de Nuestra Señora del Carmen seguirá expuesta en el presbiterio del templo en el horario parroquial antes de volver el día 20 a su altar habitual.
LA HERMANDAD DEL CARMEN DE SANTA ANA TAMBIÉN ANULA SU SALIDA ESTE AÑO
En las últimas horas se han acelerado las decisiones de las cofradías carmelitas sobre sus cultos del próximo mes de julio. Esta misma mañana, la Hermandad del Carmen de Santa Ana ha dado a conocer la supresión de su salida procesional por la situación que vivimos con la pandemia del coronavirus.
Esta salida, la tercera desde la recuperación de la vida activa de la corporación, estaba prevista para el día 11 de julio y, pese a que no se producirá, los hermanos podrán sacar una papeleta de sitio simbólica de diez euros para colaborar con la economía de la cofradía.
Lo que sí se celebrará será el triduo en honor a la Virgen del Carmen, que tendrá lugar entre los días 2 y 4 de julio a las ocho y media de la tarde. Finalmente, el día 5 a la una de la tarde será la función principal de instituto. Precisamente, la mencionada papeleta de sitio se podrá obtener en los días del triduo durante la hora anterior al inicio de la eucaristía.
EL CARMEN DEL SANTO ÁNGEL CELEBRARÁ SÓLO LA NOVENA Y LA FUNCIÓN PRINCIPAL
La junta de gobierno de la Hermandad del Carmen del Santo Ángel no celebrará este año ni el besamanos de los próximos 4 y 5 de julio ni la salida procesional del día 17. Así fue acordado ayer en cabildo de oficiales tras analizar la evolución de la pandemia del coronavirus y anteponiendo, afirma el comunicado de la corporación, la salud pública ante todo.
Por este motivo, sin besamanos ni salida procesional, los cultos de este año a Nuestra Señora del Carmen en el Convento del Santo Ángel se reducirán a la celebración de la novena, que tendrá lugar entre los días 7 y 15 de julio, y la función principal en su honor el 16, día de su festividad, siempre respetando las medidas de aforamiento y la distancia de seguridad de los asistentes.
El comunicado concluye deseando una pronta recuperación de todos los afectados por el virus y elevando oraciones a la Virgen del Carmen por las almas de los fallecidos.
SAN GIL, PRIMERA COFRADÍA CARMELITA QUE ACUERDA SUPRIMIR SU SALIDA
La Hermandad de Nuestra Señora del Carmen de la Parroquia de San Gil se ha convertido en la primera corporación carmelita que anuncia que no celebrará su procesión anual el próximo mes de julio por la pandemia del coronavirus.
Aunque ha sido este martes cuando la corporación ha dado a conocer el comunicado, la decisión fue tomada hace diez días, en una reunión de la junta de gobierno en Cabildo de Oficiales, donde se acordó no realizar la salida procesional atendiendo a las recomendaciones de las autoridades.
Dicho comunicado expone lo siguiente: "Tras consulta con nuestro director espiritual, y en respuesta a la responsabilidad social de nuestra hermandad para con nuestros hermanos, feligreses y ciudadanos en general, hemos tomado esta decisión con gran pesar".
"Nos encomendamos a Nuestra Señora del Carmen y su Bendito Niño, y rogamos por una pronta y definitiva solución a esta crisis sanitaria, con la esperanza de poder encontrarnos todos juntos de nuevo a sus plantas lo antes posible", concluye el texto que firma la junta de gobierno.
martes, 23 de junio de 2020
VOTAR Y VOTAR... HASTA QUE GANE EL SÍ
En 2002 la Hermandad de las Siete Palabras celebró un cabildo extraordinario en el que se propuso a los hermanos sustituir a la imagen de Nuestra Señora de la Cabeza por una dolorosa de Juan Manuel Miñarro llamada Virgen del Amor, que estuvo un tiempo en la Parroquia de San Isidoro. Un 60 por ciento de los hermanos rechazó el cambio.
Dieciocho años más tarde, un grupo de cincuenta hermanos ha presentado un escrito en la hermandad para solicitar la celebración de otro cabildo con exactamente la misma propuesta que ya se rechazó entonces; lo que cuanto menos resulta curioso.
Para un chaval que alcanza la mayoría de edad, dieciocho años es una barbaridad, toda una vida. Pero en una hermandad de la trayectoria de las Siete Palabras, dieciocho años no son nada. ¿A qué viene proponer lo mismo que en 2002? Los hermanos en su momento hablaron, aunque es cierto que, pese a la victoria del no, el sí fue bastante amplio. ¿Por eso se plantea otra vez lo mismo? ¿Porque la victoria del sí no estuvo demasiado lejos?
Recordemos que tras aquel cabildo se produjo una situación muy enrarecida en la corporación, con bastante división interna, como lo evidencia el resultado de la votación. Se llegó a tal extremo, que la consecuencia de ese mal ambiente fue la imposición por parte del Arzobispado de una gestora que dirigió la cofradía durante cinco años. ¿Qué necesidad hay de volver a lo mismo sólo dieciocho años después?
Todavía si la propuesta fuera nueva podría tener algo de sentido. Si se diera a elegir entre la actual Virgen de la Cabeza y una imagen completamente diferente. O si al menos se propusiera un abanico de dolorosas a escoger, aunque entre ellas estuviera la de Miñarro. Pero, ¿por qué presentar otra vez como alternativa una imagen ya rechazada? ¿Por qué ésa y no otra? ¿Qué interés tienen esos cincuenta hermanos en esta dolorosa en concreto? ¿No han pensado en que puede haber hermanos a los que no les guste la actual, pero tampoco la de Miñarro?
La Hermandad de la Exaltación quiso cambiar en 1969 a la Virgen de las Lágrimas por una nueva dolorosa de Luis Álvarez Duarte. Aquel cambio fue rechazado por los hermanos y la imagen de Duarte fue a parar a la Hermandad de la Lanzada de Jerez. A nadie se le ocurrió unos años después volver a proponer un cambio con la misma dolorosa (ni con la misma ni con otra).
Imaginemos que esos cincuenta hermanos de las Siete Palabras tienen éxito ahora y gana el sí al cambio. Aunque antes de eso, lo mejor será definir qué sería un éxito en este caso. ¿Lo sería, por ejemplo, que se volvieran las tornas y ahora ganase el sí con un 60-40? ¿Se puede sustituir a una imagen que lleva siendo titular de una hermandad desde hace 64 años teniendo a un 40 por ciento de los hermanos en contra de la sustitución? ¿Acaso valdría con un 51-49?
Pero es que, aunque la diferencia de porcentaje fuera mayor hay que tener en cuenta otra cosa. Es evidente que el tema de la dolorosa de la Cabeza no se cerró como debería hace dieciocho años. ¿Se cerraría ahora si gana el sí? Difícilmente. Primero, porque haría falta un porcentaje realmente contundente, que es lo que ninguna de las opciones obtuvo en 2002. Y segundo, porque la Virgen de Miñarro entraría en la historia patrimonial de la hermandad como "la rechazada", la imagen que necesitó dos votaciones y dieciocho años para convencer a una mayoría de hermanos. No parece la mejor forma de cerrar definitivamente la polémica de la Virgen de la Cabeza.
Además, los que insisten en proponer el cambio dicen que la actual dolorosa se debería quedar en las dependencias de la hermandad, formando parte de su patrimonio. ¿Para qué? ¿Para que sus devotos puedan el día de mañana reunir también firmas y proponer un cabildo extraordinario para que vuelva a ser la titular de la cofradía? Y si no lo consiguen a la primera, ¿que lo intenten dieciocho años después? Volvemos a la Hermandad de la Exaltación, cuya Virgen de las Lágrimas dejó de ser titular en 1914 para volver a serlo en 1933. No es tan descabellado pensar que en las Siete Palabras también podría pasar.
Pero, ¿y si los que prefieren a la Virgen de Miñarro vuelven a perder la votación? ¿Lo volverán a proponer dentro de algunos años para que éste sea el cuento de nunca acabar? ¿Cuántas veces están dispuestos a someter este tema a votación? ¿Hasta que salga lo que ellos quieren?
Estos días, por cierto, algunos medios de comunicación defensores a ultranza de la dolorosa de Miñarro recuerdan que Manuel Escamilla estuvo a favor del cambio. Y esos medios presentan a Escamilla como el autor de la actual Virgen de la Cabeza. Un argumento demoledor: ¡al propio autor no le gustaba su dolorosa!
Lo cierto es que, como todo el mundo sabe, Escamilla no fue el autor de la Virgen de la Cabeza. Lo que él hizo fue coger la talla de un ángel de Emilio Pizarro de finales del siglo XIX y modificarla para convertirla en dolorosa, cuando lo que también dejó claro es que él quiso hacer una imagen nueva directamente, pero la hermandad no quiso porque era más barato aprovechar una talla del frustrado misterio alegórico del Sagrado Corazón. Lógicamente, a Escamilla no le gustaba la Virgen de la Cabeza porque no era suya, porque no le dejaron hacerla nueva, que es lo que él quería.
En cualquier caso, esto ya es meternos en percepciones artísticas y estéticas, y de lo que se trata es de una imagen devocional. No voy a poner ningún ejemplo para que nadie se ofenda, pero si tuviéramos que sustituir a todas las imágenes sin un alto nivel artístico o estético, lo mismo no salvaríamos ni siquiera a grandes devociones de innumerables puntos de España e incluso de fuera.
La cuestión, y eso es lo que tendrán que meditar los hermanos que acudan al posible nuevo cabildo extraordinario, es si la resucitada propuesta de cambiar a la actual Virgen de la Cabeza por la mencionada dolorosa de Miñarro va a poner fin a este asunto en el seno de la hermandad o no. Y, ya puestos, lo que también deberían pensar es si realmente es algo que preocupa en la propia corporación o es una corriente de opinión que genera mucho ruido más bien de puertas para afuera.
domingo, 21 de junio de 2020
EL CORAZÓN DE MARÍA, EXPUESTO A LA VENERACIÓN EN SU FESTIVIDAD
La Hermandad de la Misión celebró este sábado la festividad del Inmaculado Corazón de María exponiendo a su imagen titular del mismo nombre a la veneración de los devotos en el presbiterio bajo de la Parroquia de San Antonio María Claret. La imagen pudo ser visitada durante todo el día, y por la tarde tuvo lugar además la celebración del último día de la novena en su honor.
Con esta exposición a la veneración del Inmaculado Corazón de María, la cofradía de Heliópolis ha sustituido este año al tradicional besapié, que lógicamente no se ha llevado a cabo, como tampoco la salida procesional por las calles del barrio. En cualquier caso, durante toda la novena la talla ha estado subida a su paso, que ha conformado el altar de los cultos de este 2020.
El paso estaba situado de lado, con la Virgen girada hacia un costero para quedar mirando a la nave del templo claretiano. Lucía la aureola procesional y sujetaba los escapularios que también suele llevar en cada salida. La flanqueaban dos de los candelabros del paso y alrededor veíamos diversos candeleros con cera blanca. En cuanto al exorno floral, repartido entre el friso, las esquinas, dos jarras y ante la peana, se componía de distintas especies de tonalidades blanca y rosácea.
El altar quedaba completado en el lado derecho con la presencia del estandarte corporativo de esta hermandad del Viernes de Dolores.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)