viernes, 31 de mayo de 2024

CORPUS 2024: BREVE TRASLADO DE LA HINIESTA CON SONES DE ARAHAL


"Es que esto es histórico", decía emocionado uno de los chavales con cámara con palito que se sitúan delante de los pasos de un tiempo a esta parte. Su comentario, y su voz, delataban su juventud. La Virgen de la Hiniesta Gloriosa subió la noche del miércoles a su altar del Corpus llegando no desde San Julián, como es habitual, sino desde el Salón del Apeadero del Ayuntamiento.
Lo que este chaval consideraba "histórico" era en realidad un calco de lo vivido hace tan sólo doce años (ver). También entonces la Hiniesta salió del Salón del Apeadero; también entonces fue días antes desde San Julián a la Catedral; también entonces se trasladó luego desde la Catedral al Ayuntamiento; y también entonces hubo un besamanos extraordinario en el propio Consistorio. 
En 2012 fue debido al sexto centenario de la corporación gloriosa de la Hiniesta; en 2024 ha sido por el L aniversario de su Coronación Canónica. Decían en una conocida película de terror adolescente de los noventa que la historia siempre se repite. Y en este caso, aunque el chaval de la cámara lo ignorara, también.
Y por repetir, también se repitió el breve recorrido diseñado, que llevó a la Hiniesta desde la plaza de San Francisco a la misma plaza de San Francisco... pero rodeando el Ayuntamiento por la Plaza Nueva. Así, cuando cerca de las once de la noche se abría la puerta del Salón del Apeadero, una media hora después de finalizar el concierto de la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla, el cortejo, compuesto únicamente por cruz alzada entre ciriales, estandarte corporativo y cuerpo de acólitos, pasó ante el altar montado por la Hermandad de San Juan Evangelista de Pedrera en el Arquillo y fue buscando la Plaza Nueva.
Poco después, al mando de los Ariza, salió el paso de la Hiniesta Gloriosa, a cuyo baldaquino, obra estrenada con motivo del L aniversario de la Coronación, hubo que quitarle el remate superior para sortear el dintel. Además, varios costaleros ayudaron desde fuera para solventar sin problemas la salida.
El acompañamiento musical, que es verdad que no se produjo en 2012, corrió a cargo de la Agrupación Musical Santa María Magdalena de Arahal. La formación que cada Domingo de Ramos acompaña al Cristo de la Buena Muerte se encargó de poner sus sones a la Hiniesta intercalando marchas propias con otras habituales de las bandas de música de plantilla completa. Hay que valorar el esfuerzo, el trabajo y el resultado final de estas adaptaciones.
Tras el Himno de España, la agrupación tocó todo un clásico en las salidas de la cofradía de penitencia: "Cristo de San Julián"; y acto seguido, tras una parada, sorprendió con su versión de "Pasan los campanilleros".
























A continuación, la Virgen de la Hiniesta, con su manto también nuevo y el paso adornado con flores blancas como gladiolos, claveles y lilium, hizo otra chicotá a los sones de "Himno de San Antonio", seguida de otra con "Pasa la Virgen del Refugio" encarando ya la Plaza Nueva.
Hubo en este punto un relevo de costaleros, tras el que, avanzando lentamente, el paso discurriría ante la fachada más moderna del Ayuntamiento con las marchas "La Piedad", "Arahal" y "Virgen de las Angustias".
Hay que destacar que en los costeros el paso de la Hiniesta contaba con los dos ángeles de orfebrería portando faroles que podemos ver cada Martes Santo entre los varales del palio de la Virgen de los Dolores del Cerro del Águila; un detalle de la estrecha relación entre ambas corporaciones desde las recordadas Misiones Generales de 1965.


















Desde la Plaza Nueva, la Hiniesta siguió su rodeo girando a la calle Granada y avanzando por ella en una chicotá en la que se enlazaron dos marchas diferentes: "Dolores y Misericordia" y "Nuestro Señor". A continuación, Rafael Ariza dedicó una levantá a todos los costaleros y a sus familias, y luego el paso salió a la plaza de San Francisco mientras la Agrupación Santa María Magdalena de Arahal interpretaba otro gran clásico de este género musical, como es "Salud de San Bernardo".
Eran las doce de la noche en punto cuando la Hiniesta alcanzaba la plaza, como se pudo escuchar en el reloj del Ayuntamiento y en el repicar de las campanas de la Giralda, que anunciaban así la llegada del día del Corpus. Acto seguido, la Hiniesta volvió a levantarse con fuerza y encaró la rampa de subida al altar con la marcha "Alma de Dios".
















Y llegó el momento de subir la larga rampa hasta el altar ante la que horas después pasaría la procesión eucarística de la Catedral. La agrupación de Arahal dio entonces pruebas, si es que aún hiciera falta, de su saber hacer interpretando hasta tres marchas de plantilla completa. Fueron "La Estrella Sublime", "Madre Hiniesta" e "Hiniesta Coronada", deteniéndose el paso en su lugar cuando eran las doce y media de la noche. Faltó en ese momento que sonara, o al menos se cantara, "Salve Hiniesta", una bellísima composición entendemos que bastante infrautilizada por parte de la hermandad.










La Hiniesta completó así la víspera del Corpus, felizmente recuperada en su plenitud tras el paréntesis que la meteorología tristemente nos trajo el año pasado, cuando tuvimos víspera mermada de un día sin Corpus en las calles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario