miércoles, 9 de enero de 2013

LA DOBLE PORTADA DEL CORPUS


Por primera vez, las dos portadas que el Ayuntamiento instala en la Plaza de San Francisco con motivo de la festividad del Corpus Christi tendrán diseños completamente diferentes, al coincidir en este 2013 dos efemérides muy importantes. Así, una de ellas estará inspirada en la Capilla de la Universidad de Sevilla, al cumplirse 250 años desde la terminación de las obras de la antigua Fábrica de Tabacos; y la otra se basará en la Capilla del Rocío de Triana, hermandad que cumple dos siglos de existencia.
Ambos diseños, realizados por los técnicos de la Delegación de Fiestas Mayores, cogerán el testigo de las portadas de 2012, que reproducían ambas la puerta principal de la Parroquia de San Julián por el sexto centenario de la Hermandad de la Hiniesta.
Esta circunstancia hasta ahora inédita (dos portadas, dos diseños) contribuirá a darle un carácter aún más especial a la festividad del Corpus 2013, que coincidirá además con el día de San Fernando.

martes, 8 de enero de 2013

PASTORA Y MADRE DE CAPUCHINOS


La Divina Pastora del Convento de Capuchinos fue expuesta este fin de semana en besamanos con un aspecto más maternal que el que muestra durante el resto del año en su iconografía habitual. Esta vez ni siquiera se colocaron las dos ovejas que el año pasado formaron parte del montaje de la priostía flanqueando a la imagen.
La Pastora sostenía en su brazo derecho al Niño Jesús dormido, sentada en un trono y con los pies apoyados en un cojín blanco. Las únicas joyas que llevaba, además de la corona y la aureola de estrellas, fueron un camafeo con una representación de la Inmaculada Concepción, la Medalla de la Ciudad y unos pendientes.
Para esta ocasión, la vecina Hermandad de la Hiniesta prestó los antiguos respiraderos de su paso de palio y dos de los candelabros del paso de la Hiniesta Gloriosa, ubicados en el altar, alrededor del escudo de la cofradía capuchina, junto a varias jarras de la Hermandad de la Estrella.
También hay que destacar que las dos jarras colocadas a ambos lados de la Virgen combinaban las flores, principalmente rosas blancas, con piezas de fruta, en este caso granadas, en lugar de los limones del besamanos de 2012.












El pasado sábado, tras pasar por delante del convento la cabalgata de los Reyes Magos, se entregó a varios niños de la cofradía los regalos que hasta ese momento se encontraban a los pies de la Pastora de Capuchinos, además de pequeños roscones de Reyes.

lunes, 7 de enero de 2013

PASIÓN, EL PRIMER BESAPIÉ


Aunque desde la remodelación de la Capilla Sacramental del Salvador y la recuperación de la ventana que permanecía cegada se puede subir a besar el pie al Señor de Pasión durante todo el año, la Hermandad mantiene, como así lo hace la del Gran Poder, la celebración del besapié como culto interno previo a la novena que dará comienzo el próximo viernes día 11 de enero.
Así ha sido este pasado fin de semana, en que el Nazareno de Martínez Montañés se ha acercado a sus devotos en un montaje que la priostía mantiene prácticamente inalterable de un año para otro: cirios y claveles rojos repartidos tanto en el altar de plata como a ambos lados del Señor, la utilización de los antiguos faroles que llevaba en su trasera el paso de palio de la corporación y el Nazareno, vistiendo la túnica burdeos lisa, subido sobre la enorme peana del 450 aniversario de la hermandad.
Hasta la Virgen de la Merced vestía en su lugar de culto habitual exactamente las mismas prendas que en el besapié de 2012, con manto burdeos, saya azul y tocado liso.
Todo absolutamente inmutable en el primer besapié del año, que nos conduce, como siempre, a la Colegial del Salvador.

















domingo, 6 de enero de 2013

EL AÑO ARRANCA EN SAN LORENZO


La Basílica de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder ha acogido esta tarde la Función Principal de Instituto con la que se culmina el quinario en honor del Señor de Sevilla que da inicio en lo cofradiero al nuevo año. No puede ser de otra manera: cada año comienza en San Lorenzo y en el Gran Poder, y cada año es ahí donde se inicia el tiempo de descuento hasta una nueva Semana Santa, que igualmente comienza con el Gran Poder, en ese caso saliendo al encuentro de sus numerosísimos devotos en besamanos. Todo empieza en Él.
El arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo Pelegrina, ha sido el encargado de predicar esta Función Principal, para la que el altar estaba cuajado de cirios y con un exorno floral compuesto de claveles rojos para el Señor (en seis jarras del paso de palio) y San Juan Evangelista, y blancos para la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso. El Señor vestía la túnica persa de Juan Manuel Rodríguez Ojeda.



A ambos lados del altar se situaron dos insignias: a la izquierda, el conopeo o umbela basilical, y a la derecha, junto a San Juan, estaba el Guión de la Epifanía, donde se representa en una cara la adoración de los Reyes Magos con la leyenda "Et procidentes adoraverunt eum" ("Y prosternándose le adoraron"), y en la otra la estrella de Oriente.

viernes, 4 de enero de 2013

SEVILLA EN JEREZ (IV): EL ANTIGUO PASO GÓTICO DE LA LANZADA SEVILLANA

Este cuarto capítulo de "Sevilla en Jerez" va a ser algo breve, dado que sólo dos pequeñas referencias históricas y no presentes relacionan a la Hermandad de las Angustias con la capital hispalense. La principal la encontramos en el año 1950, cuando la cofradía que cierra el Domingo de Ramos en Jerez compró a la de la Lanzada sevillana un paso de estilo gótico de gran tamaño que obligó a abrir una nueva puerta en la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias para permitir la salida de la cofradía.
Este paso, realizado por Manuel Gutiérrez Reyes en la talla y Eduardo Robles Pardo en el dorado, fue estrenado por la Hermandad de la Lanzada en 1877. En 1917 Francisco Ruiz, 'Currito el Dorador', le añadiría respiraderos, que no los tenía originalmente, y crestería. El misterio de la Lanzada procesionó sobre estas andas hasta 1949, pasando el año siguiente a Jerez.
Curiosamente, hay que indicar que la Hermandad de las Angustias no tenía en principio intención de adquirir este paso, ya que para sustituir al de José Cintado que venía utilizando la cofradía desde 1943, que no gustó demasiado y fue vendido a la Hermandad de la Quinta Angustia de Arcos de la Frontera en 1948, se contaba con un proyecto diseñado por Ramón Chaveli que finalmente no se llegó a realizar. Por este motivo, dos años más tarde se adquiere el paso de la Lanzada sevillana.

 
Nuestra Señora de las Angustias sobre el paso que, como se puede ver en la foto de la derecha, había pertenecido a la Hermandad de la Lanzada de Sevilla.

Este paso, que quizá resultó demasiado grande para albergar únicamente a la Virgen de las Angustias con su Hijo muerto en los brazos, aún sería utilizado durante varios años por otra hermandad jerezana, como veremos en el capítulo sexto de esta serie de artículos.
Para completar la información, hay que señalar que en 1968 la Hermandad de las Angustias estrenó su paso definitivo, uno realizado expresamente para esta cofradía por el sevillano Manuel Guzmán Bejarano. Se trata de una de las canastillas más destacadas de la Semana Santa jerezana, cuya talla no se concluyó hasta 1974 y el dorado en 1982. Llaman la atención la altura de la canastilla y el diseño de los candelabros de guardabrisas, planteados como si fueran los candelabros de cola de un paso de palio, con los puntos de luz cayendo hacia dentro.

El paso de Nuestra Señora de las Angustias en la actualidad
(Foto: azaharsemanasanta.blogspot.com)

Por último, debemos señalar que la Hermandad de las Angustias fue la primera de la Semana Santa de Jerez que contó con una cuadrilla de hermanos costaleros. Fue en 1974, un año después de la primera salida del sevillano Cristo de la Buena Muerte, de los Estudiantes, llevado por un grupo de hermanos. En Jerez la cofradía del Domingo de Ramos llevaba tiempo planteándose esta opción, y tras ver el éxito de la iniciativa sevillana se decidieron a llevarla definitivamente a cabo. A partir de ahí, y como ocurrió en Sevilla, tuvo lugar una cascada de creación de cuadrillas de hermanos costaleros en el conjunto de las cofradías jerezanas.

jueves, 3 de enero de 2013

EL CIRINEO POR TODAS PARTES


Cuando el pasado mes de noviembre se daban a conocer por fin las imágenes elegidas para participar en el vía crucis extraordinario del Año de la Fe (ya sabéis, ese Santo Entierro Grande a destiempo), llamó mucho la atención que para la octava estación, "Jesús es ayudado por el Cirineo", se escogiera a Nuestro Padre Jesús de la Pasión, al que en su paso no acompaña cada Jueves Santo este personaje secundario que sí que forma parte de otros pasos, como los de San Roque, San Isidoro o las Tres Caídas de Triana.
Y eso, a pesar de que el hecho de optar por llevar los pasos completos en este vía crucis en lugar de los titulares en andas, como se dijo en un principio, iba a permitir una correspondencia más fiel entre las estaciones determinadas por Juan Pablo II y los diferentes misterios escogidos.
Entonces surgieron comentarios de todo tipo señalando que la elección del Consejo obedecía fundamentalmente a un intento de animar a la Hermandad de Pasión a subir al paso al maravilloso Cirineo de Sebastián Santos que duerme el sueño de los justos en un rinconcito del Salvador donde no molesta. Nadie lo ha confirmado. Todo lo contrario. De hecho, se pone como ejemplo la elección del Gran Poder, que igualmente va solo en su paso, para la novena estación, "Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén".
En cualquier caso, si ésa fue la inconfesable intención con la que se escogió a Pasión para la estación del Cirineo, el Consejo ha pinchado en hueso, porque la hermandad, con una cerrazón mental injustificable, tardó poco en decir que no, que nada de Cirineo; el Señor solo y punto. Que para eso se debatió hace pocos años en Cabildo la posible recuperación del Cirineo y se votó mayoritariamente que no.
Ocurre, sin embargo, que desde que se confeccionó la lista del vía crucis uno ve cirineos de Pasión por todas partes. Y no me refiero a la cabeza del bueno de Simón atribuida a Juan de Mesa que se encuentra en la parte inferior de un retablo del Salvador. Sino a distintas publicaciones a las que ahora, fíjese usted por dónde, les ha dado por rescatar antiguas fotografías del paso del Señor de Pasión en las que no falta, evidentemente, el Cirineo detrás.
Así ocurría, por ejemplo, en el número de diciembre del Boletín de las Cofradías de Sevilla, editada por el mismo Consejo que designó a Pasión para la octava estación. En sus páginas 897-899 podíamos ver el artículo "Tres estampas del Archivo Joaquín Turina sobre el Señor de Pasión. Apuntes históricos y descriptivos sobre la Hermandad de Pasión a través de sus pasos", escrito por Javier Ramos Sáez.
En este artículo aparecen tres fotos del paso del Señor de Pasión datadas entre finales del siglo XIX y 1918. Aparte de la aparición del Cirineo (se trataba del conocido como "Mirabalcones", cuyas cabeza y manos fueron adquiridas en 1844 procedentes de una antigua imagen de San Isidoro de la Casa Profesa de los Jesuitas, y que fue vendido en 1951 a la Hermandad del Nazareno de Aguilar de la Frontera, donde permanece), el propio autor del texto llega en un momento dado a comentar lo siguiente: "El Señor preside el paso procesional y detrás de Él, Simon de Cirene, talla que en aquella época procesionaba sin ninguna duda o temor junto con el Señor de Pasión, haciendo posible un conjunto sublime y catequético que hoy en día está falto". Me da a mí que a Javier Ramos Sáez no le importaría demasiado ver en el vía crucis del Año de la Fe al Cirineo cumpliendo con su papel en la octava estación...
Pero es que esta sutil referencia del Boletín de las Cofradías de Sevilla se completaba hoy mismo con el nuevo número de la revista Pasión en Sevilla, del diario ABC. En su portada, la que ilustra esta entrada del blog, podemos ver de nuevo al Señor de Pasión con su por aquel entonces inseparable "Mirabalcones". De todas las fotografías del amplísimo archivo cofradiero de ABC de Sevilla, la revista ha escogido casualmente una de Pasión con el Cirineo sobre su paso para promocionar la colección de tomos denominada "La Semana Santa según ABC de Sevilla", que, por cierto, tiene muy buena pinta.
¿Coincidencia o mensaje subliminal del Boletín y Pasión en Sevilla a Javier Criado y a toda su junta de gobierno de cara al vía crucis?
Al menos el "Mirabalcones" ha corrido la mejor de las suertes y sigue saliendo a las calles tras un Nazareno. El de Juan de Mesa no es más que una inquietante cabeza ("éste debe de ser San Juan Bautista", he llegado a escuchar en el Salvador), mientras que el de Sebastián Santos está... está... sí, bueno... estar, lo que se dice estar, está. Medio escondido en una esquinita en la que uno se lo encuentra, o no, sin esperarlo...

miércoles, 2 de enero de 2013

EL DISEÑO DE DUBÉ DE LUQUE PARA LA URNA DEL SANTO ENTIERRO


A veces, cuando cae en nuestras manos alguna publicación cofradiera de hace ya unos cuantos años puede ocurrir que uno encuentre auténticas sorpresas destacables. Es lo que me ha ocurrido tras adquirir en la pasada Feria del Libro Antiguo de Sevilla, celebrada entre los pasados meses de noviembre y diciembre, un ejemplar de la desaparecida revista "Tabor y Calvario" correspondiente al año 1991, presidido en su portada por una fotografía del paso de la Soledad de San Lorenzo.
"Tabor y Calvario" era una revista de periodicidad variable surgida en aquellos años con la dirección de Joaquín José Rubio Puga y Joaquín José Rubio Pastor, y contaba con Ramón de la Campa Carmona como redactor y con Juan Carrero Rodríguez, Joaquín Agudelo Herrero, Manuel Carmona Rodríguez, Juan Martínez Alcalde o José Lecaroz Jiménez, entre muchos otros, como colaboradores. Al igual que ocurre con el Boletín de las Cofradías de Sevilla, también esta revista editaba un ejemplar extraordinario con motivo de la Semana Santa.
Pues bien, en el número 15, que abarcaba los meses de enero, febrero y marzo de 1991, encontramos en su página 36, en la sección de Actualidad, la fotografía que encabeza esta entrada con el siguiente texto breve: "Proyecto de la nueva Urna del Santísimo Cristo Yacente de la Hermandad del Santo Entierro. Obra de Antonio Dubé de Luque".
Efectivamente, en el boceto se puede ver al Cristo Yacente de Juan de Mesa en un paso que, obviamente, no identificamos con el actual, y en la parte inferior derecha vemos la característica firma de Dubé de Luque, con la 'D' muy ancha que acoge en su interior el resto de las letras de su apellido, 'UBÉ'.
La explicación a este diseño la encontramos en la intención que hubo en la Hermandad del Santo Entierro de cambiar su segundo paso, para lo que encargó varios proyectos. Uno de ellos era éste, de Dubé de Luque, aunque también existió otro de José Manuel Bonilla Cornejo que finalmente se realizó para el Santo Entierro de San Fernando (Cádiz).
En cuanto al de Dubé de Luque, su diseño está claramente inspirado en la urna de Juan Laureano de Pina que alberga el cuerpo de San Fernando en la Capilla Real de la Catedral, a los pies de la Virgen de los Reyes. Al contrario que el actual paso del Cristo Yacente de la Iglesia de San Gregorio, completamente dorado, el proyecto de Dubé era totalmente de plata, con la urna elevada por varios ángeles, al igual que en el paso del Santo Entierro de Jerez. La iluminación estaba formada por cuatro hachones en las esquinas y varios guardabrisas tanto en la mesa del paso como junto a la propia urna.
Finalmente, los faldones debían ser negros con bordados en oro, al más puro estilo Dubé de Luque, como también lo es la presencia de partes en madera junto a la plata en el perímetro del paso, la base de los hachones y las maniguetas.
Sin duda, se trató de un proyecto bastante ambicioso que finalmente sería rechazado por la Hermandad del Santo Entierro no tanto por la calidad del mismo, que evidentemente la tenía, como por lo costoso que hubiera supuesto su realización.
Al final, como todos sabemos, la cofradía del Sábado Santo optó por mantener el estilo neogótico que ya tenía en la urna, aunque enriquecida por Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda, quienes también realizaron entre los años 1995 y 1998 el canasto actual, inspirado igualmente en una gran obra existente en la Catedral, aunque en este caso se trata del altar mayor.
No cabe duda que el actual paso de la Urna del Santo Entierro es una maravilla. Pero si el proyecto de Dubé de Luque finalmente se hubiera realizado habríamos podido estar ante uno de los logros más impresionantes de la orfebrería procesional.