sábado, 4 de febrero de 2023

LA VIRGEN DE LA CABEZA, EXPUESTA EN BESAMANOS CON SU MANTO CELESTE


Entre los cultos que la Hermandad de la Cabeza celebra estos días, hoy sábado está expuesta en besamanos la imagen titular de la corporación. En el presbiterio bajo de la Iglesia de San Juan de la Palma se encuentra la Virgen de la Cabeza, que viste el manto celeste realizado en 2017 a partir de un traje de luces del torero Manuel Escribano.
Asimismo, lleva la saya de tisú de plata de 2013, toca de sobremanto de malla bordada, rostrillo de lamé de oro y fajín rojo con borlones del mismo color. En cuanto al Niño Jesús, tiene un mantolín de terciopelo rojo bordado en oro en 2017. Por otra parte, ambas tallas llevan sus coronas de plata, y del mismo metal son la ráfaga y la media luna.
La Virgen de la Cabeza luce un gran número de broches y medallas que se reparten en la saya, en el mantolín del Niño y en el fajín. Además, sujeta con la mano derecha un rosario y su habitual madroño de oro y rubíes.
Detrás de la imagen está el óleo sobre lienzo que sirve de fondo a la hornacina de la Virgen en su retablo habitual. Este óleo cuenta con una guirnalda de flores y verdes a lo largo de todo su perímetro. En los laterales vemos dos candelabros de plata con cinco velas blancas cada uno sobre sendos pies de base cuadrada forrados en terciopelo rojo. Y más hacia los extremos hay dos pequeñas mesas. Sobre cada una de ellas hay unos doseles de reducido tamaño, cuatro candeleros y una bandeja de plata, así como sendas reproducciones de la aprobación de la dignidad de basílica para el Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar y de la concesión de la Rosa de Oro a la titular de la hermandad matriz.
Por otro lado, en los extremos del montaje están las banderas de romería, la blanca y la celeste, ambas de 1932, mientras que el exorno floral se compone de rosas, astromelias, delphinium, alhelíes y flor de cera de diversas tonalidades.
























jueves, 2 de febrero de 2023

MARÍA SANTÍSIMA DE LA CANDELARIA ESTRENA UNA SAYA EN SU BESAMANOS


María Santísima de la Candelaria ha estado este jueves, día de su festividad, expuesta en besamanos en la Parroquia de San Nicolás, y lo estará hasta el próximo domingo. Para este culto, la dolorosa estrena una saya blanca de tisú con bordados en oro procedentes de una casulla que perteneció al padre Servando Charlo, uno de los hermanos fundadores de la hermandad. El taller de Santa Bárbara ha sido el encargado de la confección de esta nueva saya.
Además, la Virgen de la Candelaria, que está situada en el presbiterio del templo sobre una tarima forrada en color rojo y una peana de plata, viste su manto de salida, una cotilla bordada, un tocado de tul blanco y un fajín rojo con borlones dorados y un entorchado que perteneció a Luis Roca, almirante de la Armada Española.
Entre las joyas que lleva repartidas en el pecherín y en el propio fajín se pueden ver la Medalla de la Ciudad, la del Cabildo Insular de Tenerife, un alfiler con su advocación, un puñal de plata sobredorada, una medalla de la Asociación de Fieles de la Virgen de los Reyes, el alfiler de Parques y Jardines, servicio municipal del que la Candelaria es Patrona, y la condecoración de la llamada Operación Balmis de control de la pandemia, donada por un hermano de la corporación. La imagen ofrece la mano derecha, mientras que con la izquierda sujeta un pañuelo de encaje, una flor de orfebrería y un rosario.
Flanqueando a la Virgen de la Candelaria vemos dos jarras de su paso de palio con rosas color champán y algo más atrás están la bandera de la hermandad de raso azul y blanco con escudo bordado por José del Olmo y Hurtado, y la bandera pontificia. Y en el suelo, junto al manto, hay dos cirios blancos sobre sendos basamentos de los varales del palio.
Detrás, ante un cortinaje azul que tapa parcialmente el retablo mayor, está el dosel de cultos de la hermandad que tiene como fondo el techo del palio. Delante hay un paño de los respiraderos también del paso de palio, un gran número de candeleros con cera blanca, dos jarras más con rosas, otros tantos faroles y un relicario.



































miércoles, 1 de febrero de 2023

LA VIRGEN DEL ROCÍO REGRESA TRAS UNA BREVE INTERVENCIÓN DE MIÑARRO


María Santísima del Rocío, de la Hermandad del Beso de Judas, fue repuesta al culto ayer en la Parroquia de San Ildefonso después de una breve intervención llevada a cabo por Juan Manuel Miñarro, a cuyo taller había sido trasladada el pasado 13 de enero.
A lo largo de los escasos 18 días que la dolorosa ha pasado fuera del templo, Miñarro ha realizado una limpieza para eliminar la suciedad que presentaba la talla, ha repuesto las pérdidas de policromía provocadas por alfilerazos en el proceso de vestirla y ha modificado el sistema de las articulaciones de las manos para facilitar su manipulación y darle más naturalidad a su postura.
Esta intervención fue aprobada por los hermanos del Beso de Judas en un cabildo general extraordinario que tuvo lugar el pasado mes de octubre, y en el que se dio luz verde a que Miñarro también tratara a Nuestro Padre Jesús de la Redención, lo que hizo a finales de noviembre.










APROBADO EL FUTURO PASO DEL SEÑOR DE LA CARIDAD DE SAN JOSÉ OBRERO


La Hermandad de San José Obrero contará con un nuevo paso para Nuestro Padre Jesús de la Caridad, que actualmente sale cada Sábado de Pasión sobre el paso del santo que da nombre a la parroquia y a la cofradía. Fernando Aguado, autor del Nazareno y del Cirineo que lo acompaña, es el diseñador de este paso que fue aprobado el pasado sábado en la celebración de un cabildo general.
Aguado ejercerá de director del equipo que llevará a cabo este proyecto y además se encargará de la imaginería y de la pintura que se incluirán en el paso. Por su parte, la carpintería correrá a cargo de Enrique Gonzálvez, la talla será obra de Francisco Verdugo y la orfebrería de Hermanos de los Ríos; es decir, prácticamente el mismo equipo que hará el nuevo paso del misterio de la Cena, aprobado el año pasado (ver).
La propia hermandad ha dado a conocer la completa explicación del futuro paso del Señor de la Caridad:

"El diseño del paso está concebido como una obra iconográfica de su advocación: Caridad. Todo está desarrollado en torno a su bendito nombre y a la corporación. En este diseño de bombo y perfiles con candelabros de guardabrisas están presentes la mayoría de las disciplinas técnicas al servicio de la ornamentación para un paso procesional: ebanistería, talla, orfebrería, escultura estofada en oro, pintura ornamental, pintura de caballete, bordado a realce y pasamanería. Todas van al unísono complementándose los elementos ornamentales de estilo barroco con el programa iconográfico escultórico y pictórico.
Técnicamente no se tratará de una talla barnizada al uso en un solo tono, sino que combinará diferentes colores de madera, por lo que para su creación se utilizarán varios tipos de tan noble elemento para conseguir tres tonalidades. De esta manera se conseguirá una gran riqueza de colores y matices guardando una gama controlada que irá desde el oro apagado de la orfebrería, pasando por los tierras y negros de la talla ornamental, a colores que no sean estridentes para la imaginería, las pinturas y los estofados en oro de las frutas y flores, intentando imitar la incrustación de madera en algunas partes del bombo y respiraderos como elemento decorativo.
La lectura iconográfica comienza en la delantera del paso, donde el respiradero es recorrido por un pabellón de tela roja sostenido por ángeles querubines escultóricos. Tendrá en su centro la representación pictórica del Cordero Místico, símbolo del carácter sacramental de la hermandad; y justo debajo una pintura de San José Obrero, titular glorioso de la hermandad, mostrándose así sus pilares fundacionales como cimientos del propio paso. 
En la canastilla, las imágenes escultóricas de la Fe y la Esperanza como virtudes teologales que escoltarán el lema 'Charitas' de la Orden de los Mínimos que rigen el convento y la iglesia parroquial, y dirigen espiritualmente a la hermandad, y que por ello el titular recibió la advocación de Caridad. Dicho lema con fondo azul, color corporativo, aparecerá rodeado de un rompimiento de gloria formado por rayos que se realizarán en orfebrería de metal. La trasera serán las otras virtudes teologales, Templanza y Justicia, las que escolten el lema de María sobre un rompimiento de gloria idéntico al delantero. El respiradero trasero acogerá en su parte central una pintura de San Francisco de Paula, el santo de la caridad, Patrón de los Mínimos y también titular de la hermandad. Todas las pinturas se realizarán sobre tablas doradas.
Los costeros siguen el esquema de la delantera, pero en este caso serán los cuatro evangelistas quienes escolten los rompimientos de gloria, que guardarán dos textos en latín alusivos a Cristo y su advocación. En el caso del costero izquierdo, San Marcos y San Lucas con la frase: 'Ego sum via, veritas et vita' ('Yo soy el camino, la verdad y la vida'). En el costero derecho serán San Juan y San Mateo con la frase: 'Beatius est magis dare quam accipere' ('Hay más dicha en dar que en recibir'), alusivo a la propia Caridad. Ambos textos se realizarán escritos en oro sobre fondo azul al igual que el lema de 'Charitas' y el anagrama de María. 
En los costeros destaca la inclusión de las escenas escultóricas dentro de la propia talla del paso en combinación con ésta. El programa iconográfico también estará relacionado con la acción caritativa y compasiva de Cristo así como con el vínculo con San José. 
En los respiraderos laterales, donde continúa el recorrido del pabellón sacramental con los querubines, habrá dos pinturas sobre la vida de la Sagrada Familia, que serán el Nacimiento de Cristo y la Huida a Egipto, donde comienza el devenir de la vida de Jesús al ser perseguido desde su llegada al mundo.
Los faldones serán de terciopelo morado, color con el que se viste al Señor para su salida procesional por su carácter simbólico penitencial, e irán adornados con broches bordados en oro a realce y un galón perimetral en consonancia tonal con los flecos y borlas que rematan los respiraderos por su parte final".