jueves, 25 de febrero de 2021

LA HINIESTA PRESIDIRÁ SU SEPTENARIO EN SU PASO DE PALIO Y VESTIDA DE HEBREA


La Virgen de la Hiniesta se encuentra desde el pasado lunes subida en su paso de palio en el presbiterio de la Parroquia de San Julián. Así podrá verse durante la celebración del septenario en su honor que comenzará este domingo, con la particularidad de estar vestida de hebrea, y no como suele cuando está en su paso, que es como la vimos el pasado fin de semana en el acto de veneración (ver).
Así, la Hiniesta aparece con manto liso de raso azul, saya roja de terciopelo, fajín hebraico y aro de estrellas. Además, sujeta una corona de espinas en sus manos. En cuanto al paso, no está montado al completo, dado que no están elementos como los candelabros de cola, el llamador o la réplica en miniatura de la Hiniesta Gloriosa. Por otro lado, hay que mencionar que los respiraderos que tiene puestos son los que formaron parte del palio hasta 2003, sustituidos al año siguiente por los actuales de los Hermanos Delgado, aunque los antiguos los sigue utilizando la Virgen de gloria en su salida del Corpus. Tampoco los faldones son los actuales, aunque parte de éstos sí pueden verse delante del paso, con los respiraderos más antiguos aún, de finales del siglo XIX.
Hay que recordar que la Virgen de la Hiniesta llegó a salir en su estación de penitencia vestida de hebrea en los años 60 y, más recientemente, en 2017 hizo lo propio la Virgen de Guadalupe de la Hermandad de las Aguas con motivo del cincuentenario de su bendición (ver).









EL STABAT MATER EN EL CARTEL DE 2021 DE LA HERMANDAD DE PASIÓN Y MUERTE


La Hermandad de Pasión y Muerte dio a conocer ayer el cartel anunciador del Viernes de Dolores 2021, que en este año tan especial en el que la cofradía no realizará su estación de penitencia no es una foto del paso del crucificado en la calle.
En su lugar, a partir de unas fotografías de David Moya Cabezas, la cofradía ha optado por presentar a sus dos imágenes titulares a modo de Stabat Mater, con la Virgen del Desconsuelo y Visitación vestida de hebrea a los pies del Santísimo Cristo de Pasión y Muerte.
Ambas imágenes se encuentran sobre fondo negro y en la parte superior se lee en letras blancas "Viernes de Dolores en Triana". Debajo se hace constar la fecha, "26 de marzo de 2021", mientras que a la izquierda aparece el escudo de la hermandad, y a la derecha el emblema del décimo aniversario de la aprobación de la corporación como cofradía penitencial con el lema "X años de oración, penitencia y caridad".

miércoles, 24 de febrero de 2021

SAN MARCOS ACOGE EL QUINARIO A LA VIRGEN DE LOS DOLORES DE LOS SERVITAS


La Hermandad de los Servitas está celebrando esta semana el quinario a Nuestra Señora de los Dolores en la Parroquia de San Marcos, donde las imágenes titulares de la cofradía estarán durante toda la Cuaresma. El templo permite la asistencia de más personas de las que podrían acceder a la capilla propia de la hermandad.
Con motivo del mencionado quinario, la Virgen de los Dolores y el Cristo de la Providencia han vuelto al presbiterio de San Marcos, donde ya estuvieron el pasado mes de septiembre para la celebración del tercer centenario de la agregación de la hermandad a la Orden Servita (ver). Como entonces, la parihuela del paso de palio de la Virgen de la Soledad, con sus respiraderos y faldones, conforman la base del altar, donde a la Virgen de los Dolores y al Cristo de la Providencia los acompañan en esta ocasión San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, tallas realizadas, como la dolorosa y el Cristo, por José Montes de Oca.
Un buen número de candeleros y algunos blandones con cera color tiniebla, jarras con flores de especies y tonalidades diversas, un manifestador con reliquias de los santos servitas, algunas bandejas y la peana procesional forman parte de este altar de quinario tan especial que se remata con un gran pabellón con corona, terciopelo rojo y damasco del mismo color.
Por su parte, la Virgen de la Soledad, vestida de hebrea, se encuentra en la nave de la Epístola, ante un dosel con decoración pictórica con el escudo de la hermandad pintado en el centro.









EL SANTO CRUCIFIJO DE LA SALUD, EN EL CARTEL DE LA SEMANA SANTA DE JEREZ


Samuel Martínez 'Pol', conocido por su labor de tatuador y grafitero, es el autor del cartel de la Semana Santa de Jerez 2021, una obra que invita a la reflexión en primer lugar porque el autor no ha dado ninguna explicación sobre lo que quiere decir con ella, dado que su reciente paternidad le impidió estar días atrás en el acto de presentación.
Sobre un fondo negro aparece el rostro del Santo Crucifijo de la Salud y encima una corona de espinas de un rojo intenso y unas manos que casi la tocan. A partir de este punto surgen las distintas interpretaciones. Una de ellas es que las manos nos representan a todos los seres humanos, que con nuestros actos seguimos pecando y seguimos condenando a Jesús a morir en la cruz para salvarnos de  nosotros mismos. Otra explicación es que la corona de espinas representa el momento actual de pandemia y sufrimiento que nos lleva a recurrir a Dios para implorar por el fin de esta situación. Y una tercera versión ve a Dios Padre en las manos que se dirigen a la corona de espinas.
Un cartel, por tanto, de interpretación completamente abierta es el que Samuel Martínez 'Pol' ha ofrecido a Jerez gracias a una designación valiente por parte de la Unión de Hermandades y que, frente al colorido del cartel de 2020 (ver), realizado y presentado cuando aún vivíamos en la añorada normalidad, el de este año nos invita a otra forma de vivir la Semana Santa; una celebración que se anuncia el parte inferior con letras rojas.

martes, 23 de febrero de 2021

SOLEMNE ACTO REVERENCIAL AL SEÑOR DE LA SALUD Y REMEDIOS DE BELLAVISTA


Después del vía crucis del pasado viernes y antes del quinario que dará comienzo el 9 de marzo, Nuestro Padre Jesús de la Salud y Remedios de Bellavista estuvo este domingo expuesto en un solemne acto reverencial, sustituto del besamanos de cada primer domingo de Cuaresma.
El Señor fue ubicado en el lado izquierdo del crucero de la Parroquia del Sagrado Corazón, ante el retablo que preside una imagen de Santa Rita. Entre dicho retablo y el Señor, tallado por Antonio Castillo Lastrucci para una cofradía jerezana que nunca llegó a fundarse, había un dosel de cultos de damasco rojo y galones dorados con una gotera de terciopelo y crestería de madera dorada.
Vestido con túnica lisa morada, lucía unas potencias de orfebrería dorada y en el nudo del cíngulo había un alfiler con la palabra Salud. Se encontraba elevado sobre una sencilla peana forrada en damasco rojo y lo flanqueaban dos pies de base cuadrada que sostenían sendos faroles. Y más adelante, sobre otros dos pies de menor altura, se colocaron dos jarras del paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre con alhelíes morados, anthurium verde, lirios, orquídeas moradas, flor de cera, estátice y eucalipto, flores que también se dispusieron en un friso a los pies del Señor.
Por último, al fondo estaba el estandarte corporativo en el lado derecho, mientras que a la izquierda estaba la cruz parroquial y a un lado y a otro los ciriales que la acompañan.