martes, 23 de septiembre de 2025

LA REINA DE LA ALBARIZUELA LUCIÓ EN LA CALLE LA MEDALLA DE ORO DE JEREZ


La Hermandad de la Coronación de Jerez vivió el sábado un día grande con motivo de la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad, que le fue impuesta a María Santísima de la Paz en su Mayor Aflicción por parte de la alcaldesa, María José García-Pelayo.
La corporación del Domingo de Ramos está viviendo en este 2025 el centenario de su traslado a su actual sede, la Capilla del Refugio de Nuestra Señora de los Desamparados, en el barrio de La Albarizuela, y el LXXV aniversario de la llegada a la hermandad de la actual imagen de la dolorosa, una talla de José Rivero García inspirada en las imágenes marianas de Juan de Astorga.
Precisamente, por ambas razones, el Ayuntamiento de Jerez aprobó la concesión de la Medalla de la Ciudad, que se le entregó oficialmente en la mañana de este sábado en la Parroquia de San Pedro, a cuya feligresía pertenece la Capilla de los Desamparados.
Hasta San Pedro se desplazó la cofradía con el rezo del Santo Rosario, llevando a la dolorosa en las andas que se crearon para el Vía Crucis de las Cofradías que este mismo año presidió el Cristo de la Coronación de Espinas, pero con el añadido de unos candelabros de la Hermandad de San Benito de Lebrija y de la crestería procedente de la Hermandad de la Expiración de Sanlúcar de Barrameda.
Una vez en la parroquia, la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción fue colocada en el lado derecho del presbiterio, ante una reproducción del techo del Oratorio de Santa María Reina de la Hermandad de las Penas de Málaga, obra pictórica de Raúl Berzosa. Ahí fue donde la alcaldesa le impuso la Medalla de Oro de la Ciudad.
Hay que subrayar cómo iba vestida la dolorosa, que tenía el manto isabelino de terciopelo azul bordado en oro perteneciente a Nuestra Señora del Mayor Dolor, obra de 1891, y su propia saya de tisú de plata bordada por Pedro de Lima en 1762. Por supuesto, no podía faltar sobre la cabeza la corona procesional, labrada por Emilio Landa en 1946.






Si la ida a San Pedro se desarrolló con el rezo del rosario, la vuelta fue una auténtica procesión de júbilo por la alegría de la distinción recibida por la hermandad y, en concreto, por la Virgen de la Paz. Una procesión que se había previsto para que comenzara a las nueve de la noche, tras la misa parroquial de las ocho.
Cinco minutos antes la cruz de guía de la cofradía estaba ya bajo el dintel de la parroquia, y la calle Bizcocheros llena de gente expectante para asistir a esta procesión con un carácter tan extraordinario. También estaba dispuesta la Banda de Música del Maestro Dueñas, de El Puerto de Santa María, que iba a poner sus sones tras la dolorosa.
Antes incluso de que saliera a la calle, la formación musical empezó a interpretar la marcha "Coronación de Espinas". El cortejo ya había salido del templo, pero dentro la Virgen de la Paz fue llevada hasta el retablo de la Virgen de Loreto para que ambas dolorosas se pusieran la una frente a la otra como forma de cariñoso saludo entre sus corporaciones.




Poco después, salió a Bizcocheros la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción, momento en que la banda tocó el Himno de España seguido de la marcha "Aniversario en La Albarizuela". Empezó así a caminar la imagen con su Medalla de la Ciudad en el pecherín, habiéndosele cambiado la cinta con los colores azul y blanco por un artístico lazo dorado.
La dolorosa fue ganando metros con decisión, deteniéndose sólo una vez en esta calle por la que hace años accedía la hermandad a la carrera oficial cuando ésta tenía su inicio en la Rotonda de los Casinos. Tras esa parada, las andas, que estaban adornadas con rosas, astromelias y lisiantus, todo ello de color blanco, además de helecho y pino, salieron a la calle Larga a los sones de "María Santísima del Subterráneo".
















Después de un relevo entre los hermanos que portaban las andas, la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción reanudó su camino pasando ante la Iglesia de Santo Domingo y buscando la Alameda Cristina, mientras la Banda del Maestro Dueñas tocaba "Reina de los Gitanos Coronada". 
Luego, pasando junto al retablo cerámico de la Virgen del Rocío, la marcha escogida fue "Dios te salve, Rocío", alcanzando con ella la plaza Aladro, donde tomó su lado derecho en el sentido de la marcha. Hubo a continuación una pequeña chicotá a tambor, tras la que la dolorosa del Domingo de Ramos tomó la calle Zaragoza con la composición "Cuando pasa la Esperanza".


























"Aurora, Reina de la mañana" fue la siguiente marcha que se pudo escuchar en esta procesión extraordinaria. Con ella, la Virgen tomó la calle Compañía de María. Y es que se acercaba un momento destacado de la noche, ya que la imagen se aproximaba al colegio conocido siempre precisamente así, Compañía de María, aunque su nombre oficial sea Montaigne.
A su puerta se acercó la Virgen de la Paz mientras la banda tocaba "Pasan los campanilleros", composición que fue interrumpida sin que se detuvieran las andas, aunque no tardaron en hacerlo. La alcaldesa de Jerez estaba presente en este punto del recorrido, en el que los integrantes del coro del colegio estaban asomados en los balcones dispuestos para cantarle a la Virgen.
Y así fue. Cuando las andas se levantaron, el coro cantó "Hija del pueblo, María" con la participación también de la Banda del Maestro Dueñas con sus sones. Precisamente, en este 2025 se han cumplido quince años desde que el coro del Colegio Montaigne viene cantándole a la dolorosa cuando pasa por él camino de la carrera oficial en la tarde del Domingo de Ramos.
Tras este momento tan emotivo, la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción continuó hacia la plaza de San Andrés, ahora a los sones de la marcha "Entre varales".

























Por San Andrés la Virgen de la Paz discurrió a tambor hasta girar para encarar la calle Caracuel, donde en la siguiente chicotá la banda tocó la marcha "Paz y Aflicción", dedicada a la propia dolorosa. Y más adelante sonó "Coronación" para que alcanzara de nuevo la calle Bizcocheros. Seguidamente, avanzó a tambor hasta detenerse de nuevo ante la Parroquia de San Pedro, por la que volvió pasar en esta salida extraordinaria.
Instantes más tarde, la Virgen continuó su camino mientras sonaba la marcha "El día del Señor". Tras ella, las andas se detuvieron y algunas de las personas que las portaban se relevaron con otras; entre ellas, una mujer que abandonó su lugar emocionada tras haber tenido la ocasión de llevar sobre sus hombros a la dolorosa de su devoción.
Más adelante, el cortejo avanzó hacia el final de Bizcocheros y desde unos balcones se lanzó una petalada, aunque de forma demasiado precipitada, dado que no cayó un solo pétalo sobre las andas o sobre la imagen. Para este momento, la banda sonora fue la composición "Espíritu Santo", que ha calado bastante en los repertorios de innumerables formaciones musicales.























Al final de Bizcocheros, la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción giró a su izquierda para tomar Caldereros, por la que discurrió a los sones de la marcha "Concepción de las Viñas Coronada". Desde ahí, siguió el camino tomando la plaza Quemada, donde se pudo escuchar "Tú eres el orgullo de nuestro pueblo", y siguió luego a Don Juan con la composición "Llena eres de Paz", estrenada este mismo año con motivo de las distintas efemérides que la Hermandad de la Coronación está celebrando. Con ella la Virgen llegó hasta su capilla, deteniéndose casi en la confluencia con la calle Arcos.


















Y otro estreno musical, éste con letra cantada, es el que se interpretó a continuación, con la Virgen de la Paz en su Mayor Aflicción llegando hasta la puerta de entrada y girando ante ella para acceder al interior mirando hacia los numerosos cofrades que la siguieron hasta su casa. 
En concreto, la última composición que la Banda del Maestro Dueñas interpretó fue "Ojos de menta y canela", con la que las andas fueron accediendo al atrio de la capilla, entrando a continuación con el Himno de España cuando faltaba un minuto para las doce menos cuarto de la noche.











De esta forma, finalizó un día histórico y brillante para la Hermandad de la Coronación; una cofradía con una rica historia que este sábado escribió una página más para engrandecerla y que simboliza el cariño de la ciudad de Jerez a una de sus grandes corporaciones penitenciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario