miércoles, 17 de marzo de 2021

RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS COFRADÍAS


El Consejo de Hermandades y Cofradías de Sevilla y la Hermandad del Buen Fin han organizado la exposición "Restauración del patrimonio de las cofradías"; un título que, al contrario de lo que pudiera parecer, no engloba la muestra de diferentes enseres recientemente restaurados de cofradías diversas, sino uno solo. En este caso, se trata del techo del paso de palio de Nuestra Señora de la Palma, que puede contemplarse en el vestíbulo de Torre Sevilla, lo que también es un marco inédito para una exposición de estas características.
Hasta el Domingo de Resurrección se podrá visitar esta muestra en la que junto al techo de palio hay colocados unos paneles que explican con detalle todas las actuaciones llevadas a cabo en los últimos meses por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, para devolver todo el esplendor a esta obra que forma parte de un paso de palio muy personal y reconocible.


Pasamos a reproducir los textos explicativos que se han colocado junto al techo antes de ver una serie de fotografías de diferentes detalles de la obra restaurada:

DESCRIPCIÓN E ICONOGRAFÍA
Por su originalidad causó una gran sensación en el año 1930, cuando se estrenó. El techo está realizado sobre terciopelo azul y posee bordados en hilo metálico dorado y plateado, y unos recortes de tejido de tisú dorados con aplicaciones de técnicas de repostero con hilos de seda de colores. La pieza está concebida a modo de los techos de los palacios italianos del Renacimiento con casetones y medallones, destacando en esta obra un óvalo central donde aparecen varias pequeñas cabezas de ángeles o querubines, haciendo alusión a una alegoría al Santo Sudario, representada por una cruz suspendida entre nubes y ángeles que despojan a dicha cruz del sudario. Coincidiendo con el final de cada varal, encontramos una jarra con hojas y flores de tono púrpura, flanqueadas por columnas que sostienen el principio de la tracería.

VALOR CULTURAL
La realización de un informe del estado del techo de palio de la Virgen de la Palma de la Hermandad del Cristo del Buen Fin, obra diseñada por Ignacio Gómez Millán y realizada en el taller de bordados de José y Victoria Caro (1929-1930), ha dado la oportunidad de avanzar en su conocimiento a raíz de su estancia en el IAPH, tanto desde el punto de vista material y técnico como histórico-artístico, al ser la primera vez que se aborda su análisis y estudio desde una metodología científica. La aplicación de la metodología específica para el estudio de este techo de palio ha permitido conocerlo en toda su amplitud y valorar la pieza. En este sentido, el estudio histórico-artístico del techo ha permitido analizar los principales valores culturales asociados a esta obra.
1. Valores históricos y de autenticidad, por ser una de las piezas textiles de la Semana Santa de Sevilla que se conservan sin modificaciones importantes desde su creación y caracterizada por su formulación en un estilo no moderno, como es el que corresponde a la pieza textil neo-renacentista.
2. Valores artístico y estético por la calidad de su diseño, armoniosa composición, excelente factura y su carácter artístico elemental de tejido histórico bordado con motivos decorativos de imaginería muy bien realizado.
3. Valor de significación simbólico-social, ligado por su heráldica y estilo a su función de representatividad y a su carácter identitario con la hermandad e incluso con la ciudad de Sevilla.
4. Valor funcional o de uso, por ser este techo de palio un objeto que sigue teniendo la finalidad para la que fue creado.

USO / FUNCIÓN
Salida procesional y otros actos internos.

Gabriel Ferreras Romero
Técnico de estudios histórico-artísticos.
Departamento de Estudios Históricos y Arqueológicos. Centro de Intervención. IAPH.


METODOLOGÍA Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN
La metodología de trabajo partió de los resultados procedentes de los estudios preliminares efectuados en la obra. En base a las conclusiones obtenidas se planteó un tratamiento de intervención adecuado, respetando el original y realizando los tratamientos necesarios para devolverle su integridad física.
Las intervenciones efectuadas se han basado en el respeto absoluto por el original, con objeto de devolverle su integridad física, sin alterar, falsear o rehacer. Dichas operaciones son reversibles, los materiales utilizados en las diferentes fases del tratamiento han sido los empleados actualmente en restauración textil, y se ha seguido una línea conservativa, de acuerdo con los criterios y metodología del Centro de Intervención del IAPH. Los criterios de intervención tomados en consideración están fundamentados en las directrices aceptadas internacionalmente para el estudio e intervención de bienes.

TRATAMIENTO / ACTUACIÓN
Mediciones y gráficos
Se tomaron las medidas principales de la obra y se realizaron los gráficos necesarios para la intervención.

Limpieza mecánica
En primer lugar, se comenzó con la limpieza mecánica de la obra mediante el empleo de una aspiradora de potencia regulable con la ayuda de pinceles, boquillas de diferentes tipos y brochas de pelo suave. Con objeto de evitar riesgos durante este proceso en aquellas zonas deterioradas del bordado o con peligro de desprendimientos, se recurrió al empleo de bastidores de tul, que ejercen de barrera. Seguidamente se procedió a la microaspiración controlada. En el caso de esta obra, fue fundamental este segundo sistema de aspirado más exhaustivo, debido a la presencia de gran cantidad de partículas blancas correspondientes a los depósitos de la limpieza a la que se había sometido a la obra, y que quedaban entre los intersticios.

Eliminación de intervenciones anteriores
Tras el examen del diagnóstico efectuado en esta obra, se registraron una serie de elementos como grapas, pletinas, pernos y elementos de anclaje del reverso, que se encontraban en mal estado. Estos elementos fueron retirados en el taller de bordados de Manuel Solano. Del mismo modo, la pieza estaba desprovista ya de los bordes de terciopelo y entretelas perimetrales, así como de puntillas que anclaban y deformaban los bordados, o de la antigua trasera plástica azul del reverso.
Las zonas de las lagunas y roturas en las que se había aplicado adhesivo y pintura azul se trataron convenientemente. Para las partes en las que se había aplicado adhesivo se recurrió al empleo de acetona con la idea de rebajar y eliminar estos depósitos del tejido y separarlos de la base a la que estaban adheridos. Para ello se emplearon hisopos de algodón. Por otro lado, en las zonas en las que se encontraban restos de pintura se procedió a la retirada de los mismos. Los cosidos que figuraban entre las lagunas y roturas con gruesos hilos azules también fueron cortados y con el máximo cuidado con objeto de no dañar el terciopelo original.

LIMPIEZA MECÁNICA Y QUÍMICA
Seguidamente, se procedió a realizar la limpieza de los bordados de manera puntual con objeto de recuperar y mejorar el aspecto estético de los mismos. Después de que los bordados se encontraron desprovistos de depósitos y partículas de hollín y restos blancos del producto de limpieza, se recurrió a la humectación puntual de éstos mediante la utilización de humidificadores de vapor de agua frío para hidratar las fibras, ya que de este modo se ablandan los restos de suciedad superficial.
Posteriormente se emplearon esponjas de humo que se iban cortando y adaptando al tamaño de los diferentes motivos para su aplicación. Con esta operación se obtenían óptimos resultados en este proceso al recuperar brillo y luminosidad. Cuando fue necesario también se utilizó un disolvente con una mezcla de agua desmineralizada y alcohol al 30 por ciento, que se aplicó en las zonas de bordados con hilos de giraspe, ya que en estas partes hubo que insistir más.
Para la limpieza de las lentejuelas y chapas se empleó también agua y alcohol al 30 por ciento, para retirar seguidamente la suciedad aplicando puntualmente y con delicadeza un lápiz goma o mediante bastones de bambú.

LIMPIEZA DE LAS CARTELAS
El estado de las cartelas precisaba un tipo de limpieza específica. Tras conocer la composición de los hilos, se comprobó que los sistemas tradicionales no funcionaban (disolventes o sistemas mecánicos). Por ello se recurrió al empleo de la técnica láser. El proceso de limpieza, mediante una onda infrarroja de alta energía, actúa por fotoablación y pulsos cortos, por lo que el efecto es rápido y se transmite de forma mínima al sustrato.

ALINEADO
El alineado de los elementos del techo se centró en las zonas de los terciopelos que conforman la obra, las urdimbres de pelo que se encontraban chafadas, perdiendo su característica estructura y disposición perpendicular con respecto a la base del tejido. En una misma pieza de terciopelo, y según la disposición del pelo, se evidenciaban diferentes tonos según la incidencia de la luz. Se realizó una humidificación controlada de las zonas a tratar que permitió hidratar las fibras con vapor frío para que adquirieran una mayor flexibilidad, y así poder ordenarlas y orientarlas convenientemente.
Debido a la situación de fragilidad de estos elementos, esta operación se realizó con extrema delicadeza evitando riesgos. Para redireccionar el pelo se emplearon pequeñas brochas de pelo corto, con las que se podía levantar este pelo y mejorar su aspecto.

TEÑIDOS DE HILOS Y SOPORTES
Se dispusieron soportes locales en aquellas zonas de roturas con pérdidas de material o lagunas de terciopelo. Para ello se seleccionaron tejidos de lino y tul de seda, así como hilos de seda, que se tiñeron adaptando los tonos a las características cromáticas de las zonas a tratar. Los tintes usados son artificiales y garantizan la estabilidad y permanencia del color.

CONSOLIDACIÓN Y MATIZADO
Para la consolidación y reintegración de lagunas y roturas se han empleado pequeños soportes locales de lino previamente teñidos. Los trabajos de consolidación se realizaron mediante la técnica de costura a dos hilos. Los soportes locales que se realizaron para el terciopelo se dispusieron entre este tejido y la entretela de lino en las zonas perimetrales, o entre el terciopelo y la fina plantilla de cartón que aparece inmediatamente bajo este tejido en la mayoría del techo.
Por otro lado, se procedió al matizado de las lagunas de aquellos motivos de los bordados en los que aparecía el relleno de fieltro amarillo. Esta operación se realizó en algunas de las flores perimetrales mediante la disposición de pequeños fragmentos de tul en estas zonas de pérdidas para su correcta integración.

FIJACIÓN DE HILOS Y ELEMENTOS SUELTOS
Se fijaron las zonas de hilos y elementos sueltos mediante sistema de costura, llevándolos a su disposición original. Todos los hilos que se encontraban sueltos se han fijado debidamente, ya que habían perdido el hilo de seda que los mantenía fijos.
También han sido fijados algunos bordados y panas que estaban parcialmente sueltos. Algunas zonas de las panas han tenido que ser fijadas mediante almidón de arroz debido a que el papel que se encuentra debajo no dejaba que se pudiera trabajar con aguja por la dureza de estas partes.
Las zonas de las cartelas de tisú dorado con hilos sueltos se fijaron al tejido base mediante punto de restauración. Se han fijado con hilo de seda de cuatro cabos las lentejuelas y canutillos sueltos de las venas de los nervios, y las lentejuelas fijadas mediante hilo de giraspe. También han sido fijadas con hilo de seda lentejuelas que se habían desprendido y se han repasado aquellas lentejuelas que se encontraban pegadas mediante adhesivo.

APLICACIÓN DE TINTES PUNTUALES EN EL TERCIOPELO
Debido a la confusión que a nivel cromático se producía en el terciopelo azul, se procedió a una reintegración muy puntual del color en las zonas más afectadas, sin que dicha operación afectara a la integridad de dicho elemento, con objeto de establecer, tras la intervención de la obra, una correcta lectura e interpretación del programa decorativo.
Esta reintegración se efectuó en zonas precisas y con poca carga de color para evitar que el pelo se apelmazara. Se utilizaron tintes comerciales sintéticos al agua específicos para seda que son estables una vez empleados, con una leve aplicación de aire ligeramente caliente mediante el empleo de pinceles suaves.

RESTITUCIÓN DE COMPLEMENTO DE PEDRERÍAS
Se procedió a la restitución de la pieza de pedrería (amatista), con características similares a las originales (talla diente de lobo y montura de latón). La idea era reproducirla con el mismo tipo de facetado, engarce y sistema de anclaje. Para ello fue preciso desmontar una de las originales y enviarla a la joyería de Córdoba de Miguel Ángel Cerezo Bueno, y así realizarla con la mayor precisión posible. Una vez realizada la copia, ambas amatistas se fijaron mediante el empleo de agujas curvas y con hilo de torzal amarillo.

TRATAMIENTO / ACTUACIÓN ESCULTURAS
Se han eliminado las capas de barniz y de repintes que se encontraban sobre la policromía primera y original debido a la distorsión cromática que estaba suponiendo el oscurecimiento de los colores originales. Se eliminó la suciedad incrustada consistente en polvo y algo de hollín sobre la superficie. La madera vista del reverso se ha limpiado de depósitos superficiales.
Se eliminó la capa de resina amarillenta que se encontraba sobre toda la superficie polícroma de las esculturas. Los repintes se han eliminado mediante etanol en el caso de los marrones situados sobre las cejas y con solución acuosa de PH 6,5 para los repintes rojos localizados sobre los labios y otras zonas de los ropajes. Se ha aplicado a ras una capa de estuco en todas las pérdidas de preparación, previa aplicación de cola animal sobre la madera de la laguna.
En cuanto a la reintegración del estrato final de color, se han completado las faltas de éste mediante una técnica reversible a la acuarela y pigmento al barniz, y un criterio diferenciador a corta distancia. Por último, se aplicó una ligera capa de barniz.
















Se agradece una explicación tan detallada de una compleja intervención restaurada como la que se ha llevado a cabo sobre el techo de palio de la Hermandad del Buen Fin; lo que sirve para valorar no sólo la importancia de un correcto mantenimiento del patrimonio cofradiero, sino también que éste se deje en manos de verdaderos profesionales. Así lo ha hecho la cofradía franciscana, lo que podrá disfrutarse especialmente cuando la Virgen de la Palma vuelva a salir a las calles una tarde de Miércoles Santo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario