sábado, 9 de marzo de 2013

UN PALIO EN EL ARENAL: MAYOR DOLOR EN SU SOLEDAD


La Hermandad de la Carretería protagoniza la cuarta exposición del año de Círculo de Pasión, en la sede del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, que puede ser visitada hasta mañana, domingo.
Como su propio nombre indica, "Un palio en el Arenal: Mayor Dolor en su Soledad", esta nueva muestra se centra fundamentalmente en todo lo relacionado con el paso de palio de esta cofradía del Viernes Santo, estrenado en 1886, de forma que son un buen número de sus enseres los que pueden contemplarse con detalle fundamentalmente en una de las salas de la muestra, mientras que la otra se dedica a otros enseres de la hermandad y al repaso de su historia.
Pero en primer lugar, nos detenemos en el patio del Mercantil, donde encontramos el retablo cerámico de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad realizado en 2011 por Emilio Palacios, autor también del retablo del Santísimo Cristo de la Salud que se encuentra en la fachada de la casa hermandad de la Carretería, junto a la Capilla de las Tres Necesidades. El de la Virgen está previsto que se coloque al otro lado de la puerta del templo.






También en el patio se encuentra un repostero y un cubrebalcón con la heráldica de la Hermandad de la Carretería.


Entramos en la primera sala y la recorremos de izquierda a derecha. De esta forma, en primer lugar nos encontramos con una vitrina donde se exponen un encaje de aplicación de Bruselas de lino y sedas (siglo XIX), una mantilla de encaje mecánico en seda (siglo XX) y otro encaje de aplicación de Bruselas de lino y sedas (mediados del XIX).




A continuación, vemos los antiguos respiraderos realizados en madera tallada y dorada por Guillermo Muñiz en 1914. Habitualmente, uno de los paños de estos respiraderos puede verse en la Capilla de las Tres Necesidades, junto al altar de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad. Llama la atención en el diseño de estos respiraderos la hojarasca después reproducida en el canasto y respiraderos del paso de misterio tallados por el propio Muñiz.
Sobre el paño frontal de estos respiraderos vemos un relicario y doce ángeles del Taller de Isaura (1886). Sobre estos últimos, hay que señalar que en 2008 fueron restaurados y recuperados en el paso de palio.






Como es sabido, las antiguas caídas interiores del paso de palio de la Carretería, bordadas por las Hermanas Antúnez en 1886, fueron vendidas a la Hermandad de Jesús Despojado, que las utilizó como caídas exteriores hasta la modificación del palio de la Virgen de los Dolores y Misericordia por Grande de León en 2007, cuando volvieron a situarse en el interior. Una fotografía recuerda en la exposición esos antiguos bordados interiores.


Esta fotografía se encuentra al lado de las actuales caídas del palio de la Carretería, de las que vemos en esta zona el bordado interior, pudiendo así comparar ambos diseños que siguen el estilo del bordado propio de finales del siglo XIX. Estos nuevos bordados son obra de Jesús Rosado, según diseño de José Asián (2007).
Bajo esta bambalina, vemos el frontal de los siguientes respiraderos que tuvo el palio de la Carretería, obra de Joyería Dalmás (1942) y Fernando Marmolejo (1946), hoy en propiedad de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia y Santa María de la Caridad, de Cantillana.
Sobre los respiraderos, se han situado diversas piezas de la candelería actual del paso de palio, realizada por Juan Borrero en 1988.




Seguimos con un interesante conjunto formado por la bambalina frontal de paso de palio de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, bordada en el taller de las Hermanas Trinitarias en 1971, reproduciendo el diseño del antiguo de las Hermanas Antúnez; las corbatas de Jesús Rosado (2008); dos varales de los Talleres de Isaura (1886), restaurados en 1995 por Dopla; la antigua peana de Joyería Dalmás y Marmolejo (1946), cedida por la hermandad de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y Nuestra Señora del Buen Fin, de Cádiz; unos ángeles con guardabrisas de Isaura (1886); y un relicario de plata de autor anónimo, llegado probablemente desde América (1716).






Junto a todo ello encontramos la saya que las Hermanas Antúnez confeccionaron para la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad en 1886.


En 2006 la Hermandad de la Carretería inició el proceso de reforma y renovación del paso de palio con el estreno del bordado del techo, a cargo de Jesús Rosado, que también podemos ver en esta muestra.





Y a su lado, otra fotografía, en este caso del techo de palio de la Hermandad de Jesús Despojado, que mantiene el diseño original de 1886 bordado por las Hermanas Antúnez.


Otra saya perteneciente al ajuar de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad es la blanca de autor anónimo y anterior a la década de los años treinta, que en este 2013 ha sido pasada a nuevo tejido por Jesús Rosado.


A continuación, vemos otro conjunto de diferentes piezas. En esta ocasión, se trata de la bambalina trasera del paso de palio (Hermanas Trinitarias, 1971) con las corbatas de Jesús Rosado (2008), dos varales (Isaura, 1886), la peana de plata de Orfebrería Maestrante (1999) y dos faroles entrevarales (Orfebrería Triana, 2003).






Seguidamente, vemos una antigua fotografía de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, donada por Monseñor Giovanni Lanzafame.


En una vitrina podemos observar una corona de plata en su color del siglo XVIII, un puñal también de plata del XIX, la corona de salida de plata dorada (siglo XIX), un puñal de oro de Marmolejo y una corona de plata dorada y marfil de Manuel Román Seco (1942).





Sobre la vitrina vemos otra de las caídas laterales del paso de palio, pero dejando ver esta vez los bordados exteriores de las Hermanas Trinitarias (1971), reproduciendo el diseño de las Hermanas Antúnez.



Ocupando toda una de las paredes de la sala contemplamos el manto de salida de la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad, bordado en el taller de las Hermanas Trinitarias en 1959, según dibujo de Joaquín Laguna. A ambos lados del manto vemos los antiguos candelabros de cola de Marmolejo y Seco Velasco (1942-46), hoy en la Hermandad del Santo Entierro de Valverde del Camino, y los actuales de metal plateado, de Orfebrería Villarreal (1986).






Hay que recordar que el manto actual reproduce el diseño del anterior, obra de las Hermanas Antúnez (1886), que se perdió en un incendio fortuito en 1955 en el almacén donde se convervaban los enseres de la Hermandad de la Carretería. En la exposición vemos las fotos del manto antiguo y del diseño del nuevo, junto a un cartel de aquellos años que pedía donativos a los cofrades.


Seguimos con otra vitrina en la que vemos un pañuelo de encaje del tipo denominado Duquesa de Bruselas con Point de Gaze, de lino del siglo XIX; un pañuelo y puños de encaje Point de Gaze también de lino del siglo XIX; un pañuelo de encaje de aplicación de Bruselas de lino y sedas de mediados del XIX; la Medalla de Oro de la Ciudad de Sevilla concedida por el Ayuntamiento a Antonio Bustos y donada por éste a la hermandad en 2007; un broche de oro de la familia Bustos; una cruz de oro donada por la Hermandad del Baratillo debido al hermanamiento entre ambas corporaciones; y la placa de San Fernando y San Hermenegildo donada por el comandante Manuel Alemán Calderón.







A continuación, vemos un conjunto formado por el frontal y un lateral de los respiraderos de plata del paso de palio, realizados por Orfebrería Triana en 2001, según diseño de José Asián; la Inmaculada de plata de Antonio Cruz; el llamador de plata de Lorenzo Juárez Rueda (1974), donado por Antonio Salas; diferentes jarras de Marmolejo, Seco Velasco y Orfebrería Triana; y los sobrefaldones bordados en oro sobre terciopelo por Jesús Rosado y diseñados por José Asián (2010-11).





Los sobrefaldones fueron precisamente los últimos elementos incorporados al paso de palio, siguiendo el diseño de los de las Hermanas Antúnez (1886), desaparecidos junto con el manto en 1955. Vemos una fotografía del frontal de esas antiguas piezas.


Cruzamos el patio hasta la segunda sala, que nos muestra en primer lugar un traje de torero de Curro Romero donado a la hermandad en 2010 y una saya de la Virgen de la Luz realizada a partir de un traje donado por José Luis Bernal "Capillé".



Junto a estos elementos se encuentra el ropón del pertiguero, confeccionado según el modelo de otro de 1861 y una vara del Taller de Isaura del mismo año.



Se expone también el Senatus, bordado por Teresa del Castillo en 1861 y dos bocinas con los paños bordados por las Hermanas Antúnez en 1886.



Seguimos con una saya de la Virgen de la Luz bordada por Teresa del Castillo en 1861 y pasada a nuevo terciopelo por Carmen Magaña en 1982.


También de la Virgen de la Luz vemos el manto de salida, bordado en oro sobre terciopelo por Teresa del Castillo en 1861 y pasado a nuevo terciopelo por Jesús Rosado en 2004.


Bajo el manto, en una vitrina, se exponen una canastilla de diputado realizada en madera, metal plateado y terciopelo (Taller de Isaura, 1861); una demanda del siglo XVIII con la representación de la Virgen de las Tres Necesidades; un incensario antiguo (Isaura, 1886) y uno moderno de Joaquín Osorio (2010).


Otra saya de la Virgen de la Luz, también de Teresa del Castillo (1861) puede verse a continuación. Está bordada en oro sobre terciopelo y fue pasada en 1984 por Carmen Magaña.


A su lado se reproduce un antiguo hábito de nazareno de la Archicofradía de las Tres Necesidades estrenado en 1861, formada por túnica, capa y antifaz negros con cíngulo rojo. Porta una vara de Isaura del mismo año.



A continuación, vemos el contrato de ejecución del paso de misterio y las imágenes secundarias del mismo entre la Archicofradía de las Tres Necesidades y los escultores Luis Antonio de los Arcos y Cristóbal de Guadix en 1677. El documento proviene del Archivo Histórico Provincial y se conserva en el Libro 2º de 1677 del Oficio XIV del Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla.


Otra insignia expuesta es el Sinelabe, bordado por Teresa del Castillo en 1861 y donado a la hermandad por los Duques de Montpensier.


La cruz de guía, obra anónima realizada en torno a 1700 en madera y metal plateado, aparece entre los dos faroles y las bocinas del paso de misterio, con paños de Teresa del Castillo (1861).





Seguidamente, vemos la bandera negra que donó en 1985 Mercedes Gallardo, reproduciendo una antigua de 1886.


En 1886, los nazarenos del paso de misterio llevaban la túnica que antes vimos. Pero los que acompañaban al paso de palio estrenaron ese mismo año, el de su primera salida, unas túnicas de terciopelo azul con cola, antecedente directo del actual hábito nazareno.



Seguimos con una vitrina en la que se exponen diferentes documentos de interés: el diseño del ropón del pertiguero (Antonio Canto, 1861); la Bula Pontificia de Gregorio XIII concediendo el título de Archicofradía a la Hermandad de las Tres Necesidades mediante su incorporación a la Archicofradía de la Resurrección, de Santiago de los Españoles de Roma (1591); un antiguo Libro de Reglas de la Hermandad de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad; un Libro de Actas de 1885 a 1917 de la misma corporación; la denegación del permiso por parte de la Autoridad Eclesiástica a la Archicofradía de las Tres Necesidades de sacar bajo palio a su dolorosa (1881); el Reglamento Interno de la Cofradía (1861); y la aprobación del diseño de las túnicas estrenadas en 1861.



En una esquina vemos el estandarte de la Hermandad de la Carretería, bordado por Teresa del Castillo en 1861 y restaurado recientemente por Talleres Santa Bárbara.



En otra vitrina se encuentran dos libros del archivo de la hermandad: la traducción de dos bulas concedidas a la Archicofradía (1790) y un Libro de Reglas del siglo XVIII.


Sobre esta vitrina, se expone el cuadro de Nuria Barrera, la cartelista de la Semana Santa de este año, regalado por el Círculo Mercantil a la Hermandad de la Carretería en agradecimiento por la organización de esta muestra. En la pintura vemos a la Virgen del Mayor Dolor en su Soledad con el patio del Mercantil como marco.


En el centro de la sala se encuentran tres vitrinas más. En una de ellas vemos reproducidas unas papeletas de sitio de los años 1839 y 1918, junto a una curiosa participación de lotería de 1894 cuyo premio era una reproducción en miniatura de los dos pasos de la Hermandad de la Carretería, que podemos ver también en una fotografía.




En otra vitrina vemos la partitura de la marcha "Virgen del Mayor Dolor", de Manuel López Farfán (1927), diversas fotografías antiguas de la hermandad y una noticia del periódico La Andalucía, de 1887, en la que se hace mención al estreno de la marcha "Carretería", de José Font y Marimón.





Terminamos con el contrato de ejecución de la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor en su Soledad entre la hermandad y Alonso Álvarez de Albarrán (1629), y con el libramiento de pago por la ejecución de la hechura de la misma imagen.



La Hermandad de la Carretería ha tenido el acierto de completar la exposición con la instalación de paneles explicativos sobre diferentes aspectos de la corporación, como la trayectoria del autor de la dolorosa, Alonso Álvarez de Albarrán, sobre la misma Virgen, la historia de la hermandad, sus diferentes sedes canónicas o los distintos itinerarios que ha seguido en su estación de penitencia.





2 comentarios:

  1. Te vuelvo a reiterar la enhorabuena por esta página blog. No sólo te limitas a poner las fotos, además te molestas, para que los demas estemos informados, de leerte los cartelitos y tomar buena nota de ellos para ponernos los textos informativos. Los que vivimos en Sevilla los podemos ver in situ, pero por ejemplo los de fuera, o los sevillanos en el "exilio" que lo vean saben en cada momento lo que están viendo, no sólo ven una foto y averigua de que va la película, no, están perfectamente explicadas todas ellas. Alguna que otra exposicion no he podido ir, pero aquí la veo con todo detalle. Gracias Fernando.
    Pedro Merino.

    ResponderEliminar
  2. Pues gracias otra vez. Precisamente por lo que comentas, las exposiciones del Mercantil son las entradas más laboriosas para mí por la cantidad de fotos que tengo que subir y la información que incluyo. Me alegra que todo ese trabajo sirva para que quienes no ven las exposiciones en vivo y en directo las puedan ver a través de mi blog sin perder detalle.

    ResponderEliminar