lunes, 13 de agosto de 2018

UNA RELIQUIA DE SAN JUAN PABLO II EN LA CAPILLA DE LA PURA Y LIMPIA DEL POSTIGO


La Capilla de la Pura y Limpia del Postigo cuenta con una reliquia de San Juan Pablo II concedida a la hermandad por el Vaticano por mediación del arzobispo de Sevilla, Juan José Asenjo. Se trata de un trozo de la sotana que dicho Papa llevaba el 13 de mayo de 1981, cuando fue víctima de un atentado cometido por un ciudadano turco que le disparó en cuatro ocasiones en la misma Plaza de San Pedro. La reliquia, por ello, tiene impregnada la propia sangre del pontífice.
De esta forma, la Hermandad de la Pura y Limpia perpetúa en su pequeña capilla el recuerdo de la visita del Papa a Sevilla en 1993 para clausurar el XLV Congreso Eucarístico Internacional celebrado en la capital hispalense y del que se han cumplido 25 años. La imagen de la Pura y Limpia Concepción tuvo un gran protagonismo, dado que fue trasladada al campo de la Feria, formando parte del altar en el que el Papa, que se arrodilló ante ella, celebró la Statio Orbis.
El relicario de San Juan Pablo II fue bendecido el pasado 14 de junio en una misa de acción de gracias que tuvo lugar en la Parroquia del Sagrario. Allí se dio a besar a los devotos y posteriormente fue trasladado a la capilla, donde se encuentra desde entonces delante del busto que reproduce el rostro del recordado Papa y entre dos jarras plateadas con flores de talco, a los pies de la Pura y Limpia.
Orfebrería Ramos se ha encargado de labrar en plata de ley el relicario, que tiene forma de cruz pontificia, con tres travesaños que representan a la Iglesia, el mundo y el Cielo. La reliquia se encuentra en el centro del segundo travesaño, rodeada por decoración vegetal y algunos rayos que aluden a la santidad de Juan Pablo II. En cuanto a la base, tiene cuatro caras: en la frontal está el escudo del santo pontífice, en la trasera está el de la Hermandad de la Pura y Limpia, y en cada cara lateral hay una jarra de azucenas como las que se sitúan junto a la Giralda en el emblema de la Archidiócesis de Sevilla.






viernes, 10 de agosto de 2018

LOS TITULARES DE PADRE PÍO, EN EL ALTAR DEL TEMPLO POR OBRAS EN SUS CAPILLAS


La Hermandad de Padre Pío se encuentra durante estas semanas realizando obras de mejora de la iluminación y otras actuaciones en las capillas donde reciben culto sus titulares en la Parroquia del Buen Pastor y San Juan de la Cruz.
Por este motivo, dichas capillas, situadas en las cabeceras de las naves laterales, están cerradas tras sendos cortinajes de damasco rojo y tanto Nuestro Padre Jesús de la Salud y Clemencia como la Santísima Virgen Madre de la Divina Gracia están recibiendo culto de manera provisional en el presbiterio alto de la parroquia; el Señor se sitúa en la lado izquierdo y la dolorosa en el derecho, lados que se corresponden con los de la ubicación de sus respectivas capillas.
El Nazareno de la Salud y Clemencia está entre dos de los antiguos faroles de su paso y cuatro guardabrisones, mientras que a la Virgen de la Divina Gracia, que está sobre su peana procesional, la flanquean dos candeleros con velas rizadas.
De esta forma, hasta que vuelvan a sus habituales lugares de culto, los titulares de la Hermandad de Padre Pío pueden contemplarse junto al Cristo de las Virtudes que preside el altar mayor, crucificado de autoría anónima del siglo XVI que fue titular de la antigua cofradía extinguida del Despedimiento de Cristo y Dulce Nombre de María, a la que perteneció la actual imagen de la Virgen de la Angustia de los Estudiantes.
Tras haber tenido su sede en el desaparecido Convento de San Agustín, esta extinta cofradía pasó a la Parroquia de San Isidoro, donde se quedaron las imágenes cuando dicha hermandad cesó su actividad. El Cristo de las Virtudes fue traslado en los años 70 del pasado siglo XX a la Parroquia de San Gonzalo y ya en 2001 a su actual localización en la parroquia de Palmete-Padre Pío.








  




martes, 7 de agosto de 2018

EL PRIMER CRISTO DE LAS CINCO LLAGAS DE HERNÁNDEZ LEÓN VIVE EN EL POLÍGONO


En el barrio del Polígono de San Pablo, y más concretamente en la Parroquia de San Juan de Ribera, que recibe el nombre del santo nacido en la Puerta Carmona y que fue obispo de Valencia, tiene la Hermandad de la Trinidad un pequeño trozo de su historia.
Allí, presidiendo este moderno templo desde su altar mayor, recibe culto el que durante sólo un año fue titular de la cofradía trinitaria con su histórica advocación de Santísimo Cristo de las Cinco Llagas. El crucificado, tallado por el imaginero Manuel Hernández León, fue bendecido por el cardenal José María Bueno Monreal el 4 de marzo de 1981 para sustituir a la anterior talla del Cristo de las Cinco Llagas, obra anónima del siglo XVI que, al parecer, se encontraba en muy mal estado debido a los materiales con que estaba realizado, en madera, pasta y telas encoladas.

Primitivo Cristo de las Cinco Llagas sustituido en 1981

El boceto presentado por Hernández León fue el elegido por la hermandad, descartando con ello la interesante propuesta de Luis Ortega Bru, quien pensó en un Cristo de las Cinco Llagas con los pies ya desenclavados de la cruz y con una iconografía muy similar a la del Señor del Descendimiento de Jerez. Pudo haber sido la última imagen titular del imaginero de San Roque para Sevilla, pero la hermandad se decantó por el boceto del Cristo que nos ocupa.

Boceto presentado por Luis Ortega Bru

El Cristo de las Cinco Llagas de Hernández León está realizado en madera de cedro y le costó a la hermandad 350.000 pesetas. El imaginero ideó una talla muy singular por dos motivos. En primer lugar, porque la cabeza le cae al Señor hacia su lado izquierdo, y no hacia el derecho, como es lo habitual en general en todos los crucificados. Y en segundo lugar, porque tenía los clavos de las manos colocados en las muñecas y no en las palmas. Hoy sabemos que a los condenados a morir crucificados (los que eran clavados, ya que a otros los ataban a la cruz con sogas) se les clavaban los clavos superiores en las muñecas, dado que el propio peso del cuerpo haría desgarrarse las manos desde las palmas hasta los dedos y el reo caería al suelo desde la cruz.
El Sábado Santo de 1981 procesionó por primera vez este nuevo Cristo de las Cinco Llagas por las calles de Sevilla. Sin embargo, fue también la última vez, dado que una vez colocado en el paso se comprobó que su altura (medía algo más de 1,80 metros) contrastaba con la del resto de las tallas del misterio. Por este motivo, se encargó al propio Hernández León que realizara un nuevo crucificado de menores proporciones, pero manteniendo las características iconográficas del primero. La bendición tendría lugar el 27 de febrero de 1982, estrenándose el siguiente Sábado Santo sobre el paso y procesionando por última vez en 2001, al ser sustituido por el actual crucificado de Álvarez Duarte, perdiendo la Hermandad de la Trinidad un titular con las características propias antes descritas.
Aquel efímero Cristo de las Cinco Llagas de 1981 regresó al taller del escultor a la espera de que alguien se interesara por él. Y así fue en 1984, cuando una familia propuso su adquisición por parte de la Parroquia de San Juan de Ribera, situada en el denominado Barrio C del Polígono de San Pablo, no muy lejos de la Parroquia de San Ignacio de Loyola, donde tiene su sede la Hermandad del Cautivo y Rescatado.
La Parroquia de San Juan de Ribera se había creado en 1963 y hasta más de dos décadas después no encontró la imagen que la iba a presidir desde su altar mayor, dado que el párroco, José Morillo, aceptó la sugerencia de la familia antes mencionada y decidió adquirir el antiguo Cristo de las Cinco Llagas, que desde octubre de 1984 recibe el nombre de Cristo de la Piedad y Misericordia. Además, el párroco también le encargó a Hernández León la talla de una imagen del Corazón de María, que se encuentra sobre el Sagrario en el lado del Evangelio del templo.
En cuanto al segundo Cristo de las Cinco Llagas de Hernández León, mantiene hoy en día su advocación, pero no se encuentra en Sevilla, dado que fue cedido a la Parroquia de San Sebastián de la localidad de Pedrera. Al menos, el primero puede seguir siendo admirado en la capital hispalense, con la única diferencia estética de no contar con la corona de espinas con la que los cofrades lo vieron procesionar aquel efímero Sábado Santo de 1981.

















domingo, 5 de agosto de 2018

EL CRISTO DE LOS AFLIGIDOS DE SAN JUAN DE LA PALMA ESTÁ SIENDO RESTAURADO


Desde hace unos días, la imagen del Cristo de los Afligidos, que recibe culto en una ventana de la Iglesia de San Juan de la Palma que da a la calle Feria, junto a las dependencias de la Hermandad de la Amargura, se encuentra retirada del culto para una restauración.
Por este motivo, su lugar tras la reja de la ventana se encuentra ocupado por una fotografía de gran tamaño de la talla, colocada sobre la peana cubierta de artística azulejería en la que siempre recoge las oraciones de los viandantes la imagen sedente de este Cristo que, como el de la Salud y Buen Viaje de San Esteban, que también puede verse desde la calle a través de una ventana, parece representar el momento de la burla al Señor, tras ser azotado y coronado de espinas.
La imagen actual del Cristo de los Afligidos podría ser obra de José Merino Román, aunque otros estudiosos apuntan a José Sanjuán Navarro. Fue realizada con posterioridad a 1936 para sustituir a la talla original, que fue destruida con el asalto a la Iglesia de San Juan de la Palma ocurrido en los inicios de la guerra civil, en el que también se perdió en dicho templo la bellísima imagen de la Virgen de las Maravillas (ver).
A San Juan de la Palma había llegado el antiguo Cristo de los Afligidos procedente del desaparecido Convento de Regina, exclaustrado en 1835 y derribado poco después. Se encontraba muy cerca de San Juan de la Palma, como lo atestigua el nombre de la calle Regina, que va desde la Plaza de la Encarnación hasta el mismo azulejo de la Amargura. Allí, en el Convento de Regina, el Cristo de los Afligidos recibía culto también tras una ventana, razón por la cual se quiso que en su nuevo emplazamiento no perdiera su condición de imagen siempre visible para todos los devotos que pasaran por delante.
En cuanto a la labor de restauración que se está realizando, sólo se explica a través de un cartel lo siguiente: "Ntro. Padre Jesús de los Afligidos se encuentra en proceso de restauración y será repuesto a la veneración de sus devotos a la mayor brevedad. Se ruega disculpen las molestias".





viernes, 3 de agosto de 2018

COMPLETADA LA RESTAURACIÓN DE LOS FRESCOS DE LA CAPILLA DE LOS ÁNGELES


La restauración de las pinturas murales de la Capilla de los Ángeles, sede de la Hermandad de los Negritos, finalizó la semana pasada después de un proceso de varios meses llevado a cabo por Carlos Peñuela Jordán, máximo responsable de esta intervención, acompañado por Ana Marín López.
Fue el pasado mes de abril, después de la Semana Santa, cuando comenzó esta labor de restauración con los frescos existentes en la zona de retablo principal de la capilla, donde recibe culto la dolorosa de Nuestra Señora de los Ángeles, teniendo esta imagen que ser trasladada junto al Cristo de la Fundación, a la nave de la Epístola del pequeño templo de la calle Recaredo (ver).
Posteriormente, ya en junio, se comenzó con la actuación sobre las pinturas del altar del crucificado, pasando ambas tallas al presbiterio, con el Cristo en el centro y la Virgen de los Ángeles a sus pies en el lado izquierdo, sin llegar aún a ocupar su camarín (ver).
Ahora, por fin, las dos imágenes vuelven a sus lugares habituales de culto y la capilla presenta en sus pinturas murales el máximo esplendor, el que tenían cuando fueron realizadas por Rafael Rodríguez Hernández entre 1974 y 1975.
La propia Hermandad de los Negritos explica en su web el proceso completo de la intervención llevada a cabo sobre las pinturas murales de la capilla: "Los trabajos de restauración han consistido fundamentalmente en el estudio completo fotográfico de todos los murales; estudio analítico y estratigráfico de las distintas capas de color y paramentos; limpieza superficial y retirada de diferentes restos, así como de la antigua iluminación de la bóveda; fijación y consolidación de los paramentos y estratos pictóricos; limpieza mecánica y química de todos los paramentos de las pintura mural en toda la capilla; reconstrucción de algunos elementos y reintegración volumétrica de distintos paramentos; reintegración cromática de todo el conjunto con criterios de conservación de diferenciación, reversibilidad en los materiales y de mínima intervención para posteriormente protegerlos con una fina capa de protección".
Por otro lado, indica que se han descubierto distintas firmas del autor, en las que se puede leer "Rafael Rodríguez Hernández me pintó en el año de 1974", y se ha aprovechado esta restauración para la instalación de un nuevo sistema de iluminación en las dos bóvedas.






jueves, 2 de agosto de 2018

MARTÍN MENA PINTA CON BOLÍGRAFOS EL CARTEL DEL DÍA DE LA VIRGEN 2018


Juan Miguel Martín Mena es el autor del cartel del Día de la Virgen 2018, presentado recientemente para anunciar la salida de la Virgen de los Reyes, Patrona de la Archidiócesis de Sevilla, que tendrá lugar en la mañana del próximo 15 de agosto.
Fiel a su estilo, Martín Mena ha realizado la obra con bolígrafos de colores, dando lugar a un cartel que en general ha gustado entre los cofrades y en el que vemos en el centro, y ocupando gran parte del espacio, a la Virgen y al Niño Jesús, con sus rostros representados con detalle por parte del artista, quien se basó para ello en varios grabados y retablos cerámicos de la Virgen, principalmente el existente en el edificio de la antigua Audiencia, en la Plaza de San Francisco. De ahí que el manto esté pintado en azul cobalto, tono muy presente en antiguos azulejos.
Detrás de la Virgen de los Reyes, y como aparente complemento de la corona, Martín Mena ha pintado algunos arbotantes de la Catedral de Sevilla, incluyendo en la parte superior la leyenda "Día de la Virgen. Sevilla 2018", con el mismo tipo de letra con el que en la corona original pone "Sine labe concepta. Regina regum". Además, el Espíritu Santo que se sitúa en el remate de la corona sujeta aquí la Medalla de la Ciudad de Sevilla.
En la parte superior del cartel se ve parte de las bambalinas que en 1893 diseñó para la Virgen de los Reyes el pintor Virgilio Mattoni, obra que no llegó a materializarse, como tampoco otro palio que el mismo artista había diseñado dos años antes. La obra se completa con la fecha de la procesión escrita en azul sobre el cuerpo del Niño Jesús.

miércoles, 1 de agosto de 2018

LA ORACIÓN EN EL HUERTO DE JEREZ SALDRÁ A LAS CALLES EL 27 DE OCTUBRE


El Obispado de Asidonia-Jerez ha aprobado para el próximo sábado 27 de octubre la salida extraordinaria del Señor de la Oración en el Huerto en conmemoración de los 75 años transcurridos desde la fundación de la actual hermandad, cuyas reglas fueron aprobadas por el Cardenal Segura en 1943.
Los orígenes de la cofradía del Jueves Santo son más remotos, dado que están en la antigua Archicofradía del Dulce Nombre de Jesús, fundada al parecer por el gremio de tintoreros genoveses que vivían en Jerez en el siglo XVI, consiguiendo la aprobación de sus primeras reglas en el año 1555 por parte del arzobispo Valdés. Esta corporación se mantuvo con actividad hasta 1868, año de la clausura de la que sigue siendo su sede, el Convento de Santo Domingo, aunque no realizaba estación de penitencia desde 1834.
Fue en 1941 cuando un grupo de cofrades empezó a trabajar en la reorganización de la hermandad, añadiendo entonces el misterio pasionista de la Oración en el Huerto con un misterio tallado por Juan Luis Vasallo, que se unió a la imagen de María Santísima de la Confortación, dolorosa atribuida a Jacinto Pimentel del siglo XVII. Precisamente, también con motivo del LXXV aniversario de la hermandad actual, la Virgen salió en junio en un rosario vespertino.
Aún se desconocen los principales detalles de la salida extraordinaria del Señor de la Oración en el Huerto, aunque hace algunos meses se habló acerca de la posibilidad de que visite los cuatro templos que componen la Parroquia de los Cuatro Evangelistas (San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan de los Caballeros), a la que pertenece el Convento de Santo Domingo.
Asimismo, la hermandad tendrá que decidir si el paso sale tal cual lo hace cada Jueves Santo, con el Señor y el ángel junto al olivo, o con alguna otra configuración. Lo que está claro es que el acompañamiento musical correrá a cargo de la formación que va tras el paso cada año, que es la Agrupación Musical de la Sentencia.